Índice de inseguridad alimentaria para las entidades federativas de México: un enfoque desde la sostenibilidad

Food insecurity index for the states of Mexico: A sustainability approach

https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1623

Autores/as

Resumen

Objetivo: estimar un índice de inseguridad alimentaria desde la perspectiva de la sostenibilidad para las entidades federativas de México. Metodología: se utilizó análisis de componentes principales y clúster. La información comprende 32 observaciones por cada una de las dimensiones analizadas de inseguridad alimentaria a nivel de entidad federativa y corresponde al período 2019- 2023. Se tomaron en cuenta los principales factores que contribuyen a la comprensión de la inseguridad alimentaria. Resultados: se encontraron algunas discrepancias respecto a los resultados mostrados por la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria, evidenciando como variables de mayor relevancia la urbanización, la participación laboral femenina, los establecimientos que ofrecen comida no saludable, la dependencia de la importación de alimentos, la degradación ambiental, la globalización económica y la violencia. Limitación: si bien esta propuesta contribuye a incorporar una visión más amplia en la medición de la inseguridad alimentaria, no se tiene disponibilidad de información a nivel estatal para algunas de las dimensiones analizadas. Conclusión: se puede percibir la complejidad presente en la comprensión de la inseguridad alimentaria desde esta perspectiva, pero da cuenta de conexiones entre la sociedad, los sistemas ecológicos, la política y la economía que sostienen los sistemas alimentarios en el largo plazo, marcando tendencias estructurales no suficientemente integradas en las mediciones actuales.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, inseguridad alimentaria, sostenibilidad, índice, sistemas alimentarios, México

Abstract

Objective: To estimate a food insecurity index from the perspective of sustainability for the federal entities of Mexico. Methodology: Principal Component Analysis and clustering were employed using the R software version 4.4.0. The information, corresponding to the period 2019-2023, includes 32 observations for each of the analyzed dimensions of food insecurity at the federal entity level. The main factors that contribute to the understanding of food insecurity were considered. Results: A certain discrepancy is reflected with respect to the results of food insecurity shown by the Mexican Food Security Scale, evidencing as most relevant variables urbanization, female labor participation, establishments that offer unhealthy food, dependence on food imports, environmental degradation, economic globalization and violence. Limitation: The availability of information at the state level for some of the dimensions analyzed. Conclusion: The complexity present in the understanding of food insecurity from the perspective of sustainability can be perceived; yet this is a useful approach that accounts for the connections between society, ecological systems, politics and the economy that sustain food systems in the long term, highlighting structural trends not adequately integrated in current measurements.

Keywords:

contemporary food, food insecurity, sustainability, index, food systems, Mexico

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Abeyasekera, S. (2005). Multivariate methods for index construction. Department of Economic and Social Affairs (Ed.), Household Sample Surveys in Developing and Transition Countries (pp. 367-387). New York: United Nations.

Aguirre, P. (2010). Ricos flacos y gordos pobres: la alimentación en crisis. Buenos Aires: Capital Intelectual. Recuperado de http://www.gisa-unr.com/pdf/aguirre-ricosflacos-gordos-pobres-claves.pdf

Ángeles-Villa, M., Gámez-Vázquez, A. E. y Escalera-Briceño, A. (2017). Ciclos de crecimiento económico y tasa de plusvalor en economías subnacionales turistizadas: los casos de Baja California Sur y Quintana Roo (México). Anais Brasileiros de Estudos Turísticos - ABET, 7(3), 42-50. DOI: https://doi.org/10.34019/2238-2925.2017.v7.3200

Arango-Angarita A., Méndez-Gómez-Humarán, I., Guerrero-López, C.M. y Shamah-Levy, T. (2022). Is store density associated with sugar-sweetened beverages consumption and overweight or obesity in Mexican adolescents? Pediatr Obes. 17(1), e12838. doi: 10.1111/ijpo.12838

Bertran, M. (2017). Domesticar la globalización: alimentación y cultura en la urbanización de una zona rural en México. Anales de Antropología, 51(2), 123-130. DOI: https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.05.003

Brenner, N. (2013). Implosions Explosions. Towards a study of planetary urbanization. Berlín: Jovis.

Brent, Z. W., Schiavoni, C. M. y Alonso-Fradejas, A. (2015). Contextualizing Food Sovereignty: The politics of convergence among movements in the US. Third World Quarterly, 36(3), 618-635. DOI: https://doi.org/10.1080/01436597.2015.1023570

Bruno-Fiscal, C. y Bojórquez-Camacho, O. (2016). Urbanización e inseguridad alimentaria: Culiacán, Mazatlán y Ahome como caso de estudio. Arquitectura, Ciudad y Región, 4(4),106-114.

Camacho, M. y Horta, R. (2020). Metodologías para la Construcción de Índices Compuestos (Working Paper No. 1). Montevideo: Universidad Católica de Uruguay. DOI:10.13140/RG.2.2.34384.25601

Cantoral, A. D. J. (2022). Inseguridad alimentaria en el México urbano. Revista de la Universidad Iberoamericana. IBERO, 13(78), 24-29.

Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A. C. (CentroGeo, 2023). Plataforma del Sistema Agroalimentario y Nutrición en México. México: Secihti.

Charrad, M., Ghazzali, N., Boiteau, V. y Niknafs, A. (2014). NbClust: An R Package for Determining the Relevant Number of Clusters in a Data Set. Journal of Statistical Software, 61(6), 1-36.

Chicoma, J. L. y Torres, B. (Coords.) (2019). ¿Cómo transformar los sistemas alimentarios? Casos de inspiración y propuestas para mejorar lo que comemos. México: Ethos. Laboratorio de Políticas Públicas.

Clapp, J., Moseley, W. G., Burlingame, B. y Termine, P. (2022). Viewpoint: The case for a six-dimensional food security framework. Food Policy, 106(102164), 1-10. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2021.102164

Comisión Nacional del Agua (Conagua, 2022). Grado de presión sobre los recursos hídricos por entidad federativa (porcentaje). Recuperado de https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6200011985&gen=673&d=n

Comisión Nacional Forestal (Conafor, 2022). Deforestación por tipo de ecorregión promedio anual 2001-2021. Gobierno de México.

Coneval (s/f). Anexo estadístico de pobreza en México, 2016 – 2020. México: Coneval. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/paginas/ae_pobreza_2020.aspx

Coneval (2013). Carencia por acceso a la alimentación. México: Coneval.

Consejo Nacional de Población (Conapo, 2020). Índice de marginación urbana 2020. México: Conapo.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2023). Medición de la pobreza. Anexo estadístico 2016-2022. México: Coneval. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/paginas/AE_pobreza_2022.aspx

De Castro, J. (2019). Geopolítica del hambre: ensayo sobre los problemas de la alimentación y la población del mundo. Buenos Aires: EDUNLa Cooperativa. DOI: https://doi.org/10.18294/9789874937421

Delgado, G. C. (2015). Coproducción de conocimiento, fractura metabólica y transiciones hacia territorialidades socio- ecológicas justas y resilientes. Polis. Revista Latinoamericana, 41. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/10957

Díaz-Carreño, M. A., Sánchez-León, M. y Díaz-Bustamente, A. (2016). Inseguridad alimentaria en los estados de México: un estudio de sus principales determinantes. Economía, sociedad y territorio, 16(51), 459-483.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, s/f). Escala de experiencia de inseguridad alimentaria. Recuperado de https://www.fao.org/in-action/voices-of-the-hungry/fies/es/

Fernandez-Wulff, P. (2018). Collective agency in the making: how social innovations in the food system practice democracy beyond consumption. Polit. Govern., 7(4), 81-93.

Gómez, G. y Riveiro, M. (2014). El análisis de conglomerados en la construcción de tipos. El caso de la clasificación de parejas según la división de trabajo doméstico. Entramados y Perspectivas, 4(4), 93-114.

González-Andrade, S. y Villanueva-Del Prado, A. (2021). Precariedad laboral por entidades federativas de México. Revista Mesoamericana de Investigación, 1(1), 72-77. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/

Graziano da Silva, J., Jales, M., Rapallo, R., Díaz-Bonilla, E., Girardi, G., del Grossi, M., Luiselli, C., Sotomayor, O., Rodríguez, A., Rodrigues, M., Wander, P., Rodríguez, M., Zuluaga, J. y Pérez, D. (2021). Sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe. Desafíos en un escenario pospandemia. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Centro Internacional de Desarrollo Sostenible.

Hernández, M., Figueroa, J. L. y Colchero, M. A. (2021). Association between density of stores and purchases of ultra- processed food and sugar-sweetened beverages in Mexico. Health Place, 68(102528). DOI: 10.1016/j.healthplace.2021.102528

Hennig, C. (2007). Cluster-wise assessment of cluster stability. Computational Statistics & Data Analysis, 52(1), 258- 271.

High Level Panel of Experts (HLPE, 2020). Food Security and Nutrition: Building a Global Narrative Towards 2030. Recuperado de www.fao.org/cfs/cfs-hlpe

Horta, R., Camacho, M., Silveira, L. y Ferreira, L. (2023). Metodologías de construcción de índices compuestos: aportes a partir del Índice de Potencial Competitivo Departamental para Uruguay. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 36, 1-23. DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6592

Husson, F., Le, S. y Pages, J. (2010). Exploratory Multivariate Analysis by Example Using R. Nueva York: Chapman and Hall. DOI: https://doi.org/10.1201/b10345

Ibarra, R. (2019). Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Derecho Humano a la Alimentación. México: UNAM.

Instituto para la Economía y la Paz (IEP, 2023). Índice de Paz México 2023: identificación y medición de los factores que impulsan la paz. Sidney: IEP. Recuperado de http://visionofhumanity.org/resources

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC, 2021). Municipios vulnerables al cambio climático con base en los resultados del Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático. Recuperado de https://www.gob.mx/inecc

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020a). Censo de Población y Vivienda. Cuestionario Básico. México: INEGI.

INEGI (2020b). Censos Económicos 2019. Subsistema de Información Económica.

INEGI (2021a). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2020.

INEGI (2021b). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020: ENIGH: nueva serie: diseño muestral. Recuperado de www.inegi.org.mx

INEGI (2021c). Promedio diario de residuos sólidos urbanos recolectados, por municipio o demarcación territorial según sistema de recolección. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021. Tabulados Básicos.

INEGI (2023a). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022 (ENIGH). Baja California Sur.

INEGI (2023b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición Cuarto Trimestre de 2022.

INEGI (2023c). Estadísticas de Defunciones Registradas 2022.

INEGI (2024). Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/pibent/2018/

Kaufman, L. y Rousseeuw, P.J. (1990). Finding Groups in Data. An Introduction to Cluster Analysis. New York: John Wiley & Sons, Inc.

Kemmerling, B., Schetter, C. y Wirkus, L. (2022). The logics of war and food (in)security. Global Food Security, 33(100634), 1-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gfs.2022.100634

Laborde, D. (2020). Ceres2030: Soluciones sostenibles para poner fin al hambre. Recuperado de https://opsaa.iica.int/resource-1200-ceres2030:-soluciones-sostenibles-para-poner-fin-al-hambre

Labrín, C. y Urdinez, F. (2021). Análisis de componentes principales. En F. Urdinez y A. Cruz (Eds.), Analizar datos políticos. Florida: Editorial CRC Press. Recuperado de https://arcruz0.github.io/libroadp/index.html

Le Clercq, J. A. y Celeste, C. (2022). Números de la injusticia ambiental: la medición de la impunidad en México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 73, 179-200.

Lucci, P., Bhatkal, T. y Khan, A. (2018). Are we underestimating urban poverty? World Development, 103, 297-310. DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.10.022

McKeon, N. (2013). Ahora es tiempo para hacerlo: el Comité de Seguridad Alimentaria de Naciones Unidas. ¡Movimientos alimentarios uníos! Estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios (pp. 254-267). Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos.

Naciones Unidas (UN, 2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.

Naciones Unidas (UN, 1975). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1975. Roma: FAO.

Nijman, J. y Wei, Y. D. (2020). Urban inequalities in the 21st century economy. Applied Geography, 117(102188), 1-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2020.102188

Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano (primera edición). Barcelona: Paidós.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y Joint Research Centre (OCDE y JRC, 2008). Handbook on constructing composite indicators: methodology and user guide. París: OECD Publishing.

Organización de los Estados Americanos (OEA, 2015). Indicadores de progreso para la medición de derechos contemplados en el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales “Protocolo de San Salvador”, segunda edición. Washington: OEA.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2018). Transforming food and agriculture to achieve the SDGs 20 interconnected actions to guide decision-makers. Roma: FAO.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (FAO-FIDA-OMS-PMA-UNICEF, 2021). El estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el mundo: transformación de los sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una mejor nutrición y dietas asequibles y saludables para todos. Roma: FAO.

Otero, G. (2018). The Neoliberal Diet. Healthy profits, unhealthy people. Austin: University of Texas Press.

Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD, 2022). Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2020. Una década de transformaciones locales en México. México: PNUD.

Pollan, M. (2016). Why Did the Obamas Fail to Take on Corporate Agriculture? The New York Times Magazine. Recuperado de https://www.nytimes.com/interactive/2016/10/09/magazine/obama-administration-big-food-policy.html

Rivera, J. A. y Shamah, T. (2018). Carencia por acceso a la alimentación: medición y evaluación de acciones para superarla. En G. Hernández-Licona, R. Aparicio-Jiménez y F. Mancini (Coords.), Pobreza y derechos sociales en México (pp. 493-552). México: Coneval-UNAM.

Salvador-Castell, G., Ngo-de-la-Cruz, J., Pérez-Rodrigo, C. y Aranceta, J. (2015). Escalas de evaluación de la inseguridad alimentaria en el hogar. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 21(Supl. 1): 270-276. Recuperado de https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC2015supl1INSEGURALIMENT.pdf

Sánchez, A., Herrera, A. L. y Perrotini, I. (2015). Women’s labor participation and the use of time in household care in Mexico. Contaduría y Administración, 60, 651-662. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.013

Secretaría de Economía. (2022). Inversión Extranjera Directa en México. Principales países de origen y entidades federativas de destino de la IED en México. México: SE.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat, 2020). Informe de Resultados del Registro Nacional de Emisiones 2015-2018. México: Semarnat.

Sen, A. (1981). Poverty and Famines. An Essay on Entitlement and Deprivation. México: Semarnat.

Sen, A. (1983). Los bienes y la gente. Comercio Exterior, 33(12), 1115-1123.

Sen, A. K. (1992). Sobre Conceptos y medidas de Pobreza. Comercio Exterior, 42(4), 1-13.

Svampa, M., Acosta, A., Viale, E., Bringel, B., Lang, M., Hoetmer, R., Aliaga, C. y Buitrago, L. (2022). Transiciones justas para América Latina desde el Pacto Ecosocial del Sur: propuestas y disputas frente a los pactos verdes hegemónicos. Ecología Política, 64, 61-70.

The Lancet (2020). La Doble Carga de la Malnutrición. Guatemala: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá.

Torres-Torres, F. y Rojas-Martínez, A. (2021). Seguridad Alimentaria: factores económicos y desigualdades regionales en México. México: UNAM.

United Nations Environment Programme (UNEP, 2014). Assessing global land use: balancing consumption with sustainable supply. A Report of the Working Group on Land and Soils of the International Resource Panel. Nairobi: UNEP.

Upton, J. B., Cissé, J. D. y Barrett, C. B. (2016). Food security as resilience: reconciling definition and measurement. Agric. Econ. 47(S1), 135-147. DOI: https://doi.org/10.1111/agec.2016.47.issue-S110.1111/agec.12305

Urquía-Fernández, N. (2014). La seguridad alimentaria en México. Salud Pública de México, 56(1), 92-98.

Vences-Rivera, J. (2014). Construcción de un índice compuesto y aproximación para medir los cambios en el tiempo. Realidad, datos y espacio. Revista internacional de Estadística y Geografía, 5(2), 104-115.

Publicado

03-10-2025

Cómo citar

Sánchez-Rigñack, I., Saenz-de-Miera, B., & Gámez, A. E. (2025). Índice de inseguridad alimentaria para las entidades federativas de México: un enfoque desde la sostenibilidad. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(66). https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1623

Artículos similares

<< < 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.