Integración económica México-Cuba. Consideraciones teóricas
Mexico-Cuba economic integration. Theoretical considerations
Resumen
Objetivo: analizar desde el punto de vista teórico, la integración económica a través del comercio y la inversión extranjera directa (IED) entre México y Cuba. Metodología: se empleó la investigación documental, a través de la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos nacionales e internacionales. Resultados: la revisión de las distintas corrientes teóricas sobre el tema de la integración permitió identificar cuáles se aplican al caso concreto del problema de investigación planteado; coadyuvando a explicar los vínculos económicos entre ambos países desde una perspectiva integradora. Limitaciones: al margen de los numerosos trabajos existentes sobre los procesos de integración más avanzados a nivel global, hay pocos estudios teóricos en América Latina sobre esquemas en sus etapas iniciales, que se desarrollan a menor escala. Conclusiones: la etapa actual de los vínculos comerciales entre México y Cuba contiene elementos de un proceso de integración económica en sus primeros estadios, con claras diferencias respecto a los modelos clásicos europeos. La relación comercial se aproxima a un patrón norte-sur, por las diferencias económicas y productivas de ambos países. Por otra parte, aún no se consolida la IED bilateral como un catalizador de la colaboración económica.Palabras clave:
desarrollo regional, integración económica, inversión extranjera directa, comercio internacional, México, Cuba.Abstract
Objective: Analyze from the theoretical point of view, the economic integration through trade and foreign direct investment (FDI) between Mexico and Cuba. Methodology: Documentary research was used, through the selection and collection of information through the reading and critique of national and international documents and bibliographic materials. Results: The revision of the different theoretical currents about the integration allowed to identify which are applied to the concrete case of the problem raised of the investigation; Helping to explain the economic ties between both countries from an integrating perspective. Limitations: Apart from the numerous existing works on the most advanced integration processes worldwide, there are few theoretical studies in Latin America about schemes in their initial stages, which are developed on a smaller scale. Conclusions: The current stage of trade links between Mexico and Cuba contains elements of a process of economic integration in its early stages, with clear differences with classical European models. The commercial relationship approaches a north-south pattern, due to the economic and productive differences of both countries. On the other hand, bilateral FDI has not yet been consolidated as a catalyst for economic collaboration.Keywords:
regional development, economic integration, foreign direct investment, international trade, Mexico, Cuba.Descargas
Referencias bibliográficas
Anderson, J. E., Larch, M. y Yotov, Y. V. (2016). Trade Liberalization, Growth, and FDI: A Structural Estimation Framework. Boston College and NBER, 77.
Balassa, B. (1961). The Theory of Economic Integration: An Introduction. The Theory of Economic Integration, 173-183. https://doi.org/10.1007/978-1-349-23984-9_15
Ballesteros, R. A. J. (1998). Comercio exterior: teori?a y pra?ctica. Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones.
Bergstrand, J. H. y Egger, P. (2007). A knowledge-and-physical-capital model of international trade flows , foreign direct investment, and multinational enterprises. Journal of International Economics, 73, 278-308. https://doi.org/10.1016/j.jinteco.2007.03.004
Botello, B. E. (2017). Capitales mexicanos incursionan en la Zona Especial del Mariel, Cuba | La Crónica de Hoy. Recuperado de: http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1053262.html
Briceño, R. J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Estudios Internacionales, 45(175). https://doi.org/10.5354/0719-3769.2013.27352
CEPAL, N. (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe: la integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/2140-regionalismo-abierto-america-latina-caribe-la-integracion-economica-al-servicio
CEPAL, N. (2001). El espacio regional: hacia la consolidación de los asentamientos humanos en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de: http://repository.eclac.org/handle/11362/2278
Czar de Zalduendo, S. (2010). Integración: nociones generales. Integración económica e integración regional. En: S. Negro (Ed.), Derecho de la Integración. Manual (pp. 3-22). Buenos Aires, Argentina: B. de f.
De De Lombaerde, P., Langenhove, L. Van, y Raschdorf, A. C. (2006). Indicators of regional integration: conceptual and methodological aspects (1ra ed., pp. 9-41). New York: Routledge.
González, B. R. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional. Tendencias y Nuevos Desarrollos de La Teoría Económica, (858), 103-118.
Guerra, B. A. (2003). Sobre la teoría neoclásica de la integración. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 34(133), 9-27. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11825949008
Guillén, R. H. (2008). Francois Perroux: pionero olvidado de la economía del desarrollo. Mundo Siglo XXI, invierno 2(11), 11-22.
Krugman, P. (1988). La nueva teoría del comercio internacional y los países menos desarrollados. El Trimestre Económico, 55(217), 41-66.
Lima, J. D. y Maldonado, R. (2005). América Latina y el Caribe: la Integración regional en la hora de las definiciones. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
López, F. y Herrera, H. (2015). Inversión extranjera, clave para el futuro de Cuba. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/inversion-extranjera-clave-para-el-futuro-de-cuba/
OCDE. (2011). OCDE Definición Marco de Inversión Extranjera Directa (4ta ed.). París, Francia: Éditions OCDE.
OMC. (2012). Informe sobre el Comercio Mundial 2011. Ginebra, Suiza.
Perroux, F. (1967). ¿Quién integra? ¿En beneficio de quién se realiza la integración? Revista de La Integración, (1), 33-54.
Petit, J. G. (2014). La teoría económica de la integración y sus principios fundamentales. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XX(1), 137-162.
Prebisch, R. y Cabañas, G. M. (1949). El desarrollo económico de la américa latina y algunos de sus principales problemas. El Trimestre Económico, 16(63), 347-431. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/20855070
Rapoport, M., y Guiñazú, S. (2016). Raúl Prebisch: historia, pensamiento y vigencia de la teoría de la transformación para el desarrollo de América Latina. Tiempo y Economía, 3(2), 55-77. https://doi.org/10.21789/24222704.1129
Steinbert, F. (2004). La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/fs/fs.htm
Tavares, M. da C. y Gomes, G. (1998). La CEPAL y la integración económica de América Latina. Revista de La CEPAL, 10(RCEX01), 213-228.
Tinbergen, J. (1954). International economic integration (2nd ed.). Amsterdam: Elsevier.
Yeyati, E. L., Stein, E. y Daude, C. (2003). Regional Integration and the Location of FDI. Inter-American Development Bank (julio).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.