Evaluación de seguridad alimentaria en hogares con huertos familiares de comunidades rurales: estudio de caso

Assessment of food security in households with home gardens in rural communities: a case study

https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1573

Autores/as

Resumen

Objetivo: evaluar si existen diferencias en el nivel de seguridad alimentaria y estado nutricio de las familias que disponen de huertos familiares en pequeña escala con diferentes niveles de producción en las comunidades del municipio de San Ignacio Río Muerto, Sonora, México, durante el mismo periodo. Metodología: estudio transversal con muestra de 60 participantes. Se aplicaron a las/los jefas(es) de familia la Escala Mexicana de SA para el norte del país, el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y el cuestionario para caracterizar al participante y su huerto; además, se realizaron mediciones antropométricas para evaluar estado nutricio. Se realizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: las personas entrevistadas afirman que al producir hortalizas en su propio huerto se ahorran el gasto en las verduras y dan preferencia al consumo de sus propios alimentos, además presentan mayor nivel de seguridad alimentaria (p = 0.0036) y la evaluación del estado nutricio en niños, muestra una talla más acorde para su edad (p = 0.0114). Limitaciones: el acceso a las comunidades es difícil por el mal estado de las vías de comunicación y por la inseguridad de la zona. Conclusiones: se concluye que existe una relación positiva entre los huertos productivos y mejores indicadores de nutrición y seguridad alimentaria.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, seguridad alimentaria, huertos familiares, estado nutricional, comunidades rurales, nutrición

Abstract

Objective: To evaluate whether there are differences in the level of food security and nutritional status among families with small-scale home gardens with varying levels of production in the communities of the municipality of San Ignacio Río Muerto, Sonora, Mexico, during the same period. Methodology: A cross-sectional study with a sample of 60 participants. The Mexican Food Security Scale for the northern region of the country, a food frequency questionnaire, and a questionnaire to characterize the participant and their garden were applied to the heads of households. In addition, anthropometric measurements were taken to assess nutritional status. Descriptive and inferential statistics were performed. Results: Interviewees reported that growing vegetables in their own gardens helped them save money on produce and prioritize the consumption of their own food. They also showed higher levels of food security (p = 0.0036). The evaluation of children's nutritional status revealed a height more appropriate for their age (p = 0.0114). Limitations: Access to the communities is challenging due to poor road conditions and insecurity in the area. Conclusions: It is concluded that there is a positive relationship between productive home gardens and better indicators of nutrition and food security.

Keywords:

contemporary food, food security, home gardens, nutritional status, rural communities, children nutrition

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Alfonso Madero-Bautista, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. México. Coordinación Guaymas, Sonora. México.

María Isabel Ortega-Vélez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. México. Coordinación Hermosillo, Sonora. México.

Miguel Ángel Cisneros-Mata, Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura

Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura (IMIPAS), México.

Alma Delia Contreras-Paniagua, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. México. Coordinación Hermosillo, Sonora. México.

German Nepomuceno Leyva-García, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. México. Coordinación Guaymas, Sonora. México.

Jaqueline García-Hernández, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. México. Coordinación Guaymas, Sonora. México.

Referencias bibliográficas

Agricultura (2022). Manuales prácticos para la elaboración de bioinsumos. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/737323/8_Elaboracio_n_de_Bocashi.pdf

Barrera, A. (1980). Sobre la unidad de habitación tradicional campesina y el manejo de recursos bióticos en el área maya yucatanense. Biótica, 5(3), 11-129 pp.

Botero-Llinás, S. (2018). Propuesta de huertos familiares biointensivos en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación en Colombia. (Tesis de pregrado). Escuela Agrícola Panamericana. El Zamorano Honduras. Recuperado de https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/fd80c308-02a2-4bfb-b129-29387d146ec0/content

Caballero, J., Cortés, L. y Martínez-Ballesté, A. (2010). El manejo de la biodiversidad en los huertos familiares. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Cahuich-Campos, D. (2012). El huerto maya y la alimentación cotidiana de las familias campesinas de X-Mejía, Hopelchén, Campeche. México: El Colegio de la Frontera Sur; Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco.

Carney, P. A., Hamada, J. L., Rdesinski, R., Sprager, L., Nichols, K. R., Liu, B. Y. y Shannon, J. (2012). Impacto de un proyecto de jardinería comunitaria en la ingesta de vegetales, la seguridad alimentaria y las relaciones familiares: un estudio de investigación participativo basado en la comunidad. Revista de salud comunitaria, 37(4), 874-881.

Chávez-García, E., Rist, E. y Galmiche-Tejeda, A. (2012). Lógica de manejo del huerto familiar en el contexto del impacto modernizador en Tabasco, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9(68), 177-200 pp.

Cisneros-Mata, M. A. (2013). Estimación del tamaño de muestra para las entrevistas del ordenamiento de medusas bola de cañón. Reporte interno Instituto Nacional de Pesca. 1-6 pp.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2019). Evolución mensual del valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria). Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx

Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996). Estadísticas sobre seguridad alimentaria. Roma Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/es/

Deaconu, A., Berti, P. R., Cole, D. C., Mercille, G. y Batal, M. (2021). Agroecology and nutritional health: A comparison of agroecological farmers and their neighbors in the Ecuadorian highlands. Food Policy, 101(102034), 1-14, doi: https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2021.102034

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut, 2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Resultados por entidad federativa, Sonora. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/Sonora-OCT.pdf

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO, 2017). El futuro de la alimentación y la agricultura. Tendencias y desafíos. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de: https://www.fao.org/global-perspectives-studies/resources/detail/es/c/1169816/

FAO (2022). Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, doi: https://doi.org/10.4060/cc0640es

García-Hernández, J., Leyva-García, G. N. y Aguilera-Márquez, D. (2017). Los plaguicidas altamente peligrosos en el Valle del Yaqui, Sonora. En F. Bejarano-González (Ed.). Los plaguicidas altamente peligrosos en México. (pp. 209-220) Texcoco, Estado de México: © Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México, A. C. (RAPAM).

Gillespie, S., McLachlan, M. y Shrimpton, R. (2003). Combating malnutrition: Time to act. World Bank Publications-Books, The World Bank Group. 1 (26594), 3-11 pp.

Gobierno de México (GM, 2020). Programa Sembrando Vida. Secretaría del Bienestar: Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-sembrando-vida

Guerrero-Leal, M. Y., Estrella-Chulím, N. G., Sangerman-Jarquín, D. M., Jiménez-Sánchez, L. y Aguirre-Álvarez, L. (2015). Producción de alimentos en huertos familiares con camas biointensivas, en Españita, Tlaxcala. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 11, 2139-2148.

Hoogerbrugge, I. y Fresco, L. O. (1993). Homegarden Systems: Agricultural Characteristics and Challenges. Gatekeeper series (39), 4-5. Recuperado de https://edepot.wur.nl/73745

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 2023). Ofrece IMSS cursos para rehabilitar espacios con la instalación de huertos, muros y azoteas verdes. Instituto Mexicano del Seguro Social: Gobierno de México Recuperado de https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202309/440

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010). Compendio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/26/26072.pdf

Institute of Medicine (2006). Dietary Reference Intakes: The Essential Guide to Nutrient Requirements. Washington, DC. The National Academies Press. Recuperado de http://nationalacademies.org/hmd/Activities/Nutrition/SummaryDRIs/DRI-Tables.aspx

Instituto Emanuel Arturo (2019). Historia del Instituto Emanuel Arturo. San Ignacio Río Muerto, Sonora: Emanuel Arturo I.A.P. Recuperado de https://www.emanuelarturo.org.mx/nosotros/

Lope-Alzina, D. G. (2014). Una red comunal de acceso a alimentos: el huerto familiar como principal proveedor de productos para intercambio en una comunidad Maya-Yucateca. Gaia Scientia, 8(2), 199-215. Recuperado de https://periodicos.ufpb.br/ojs/index.php/gaia/article/view/22430

Lope-Alzina, D. G., Vásquez-Dávila, M. A., Gutiérrez-Cedillo, J. G., Juan-Pérez, J. I., Pedraza-Pérez, R. A. y Ordóñez-Díaz, M. de J. (2018). Una propuesta conceptual para abordar la complejidad del huerto familiar. En M. Velázquez-Gutiérrez (Ed), Atlas biocultural de huertos familiares en México. Cuernavaca, México: Editorial Centro regional de investigaciones multidisciplinarias, Cuernavaca.

Magaña-Lemus, D., Ishdorj, A., Rosson, C. P. y Lara-Álvarez, J. (2016). Determinants of household food insecurity in Mexico. Agricultural and Food Economics, 4(10), 1-4, doi: https://doi.org/10.1186/s40100-016-0054-9

Matson, P. A. (2012). Seeds of Sustainability: Lessons from the Birthplace of the Green Revolution. Washington, D. C.: Island Press. First edition.

Nair, K. R. (2004). Homegardens. The Overstory. Agroforestry. Recuperado de http://www.agroforestry.net/overstory/overstory64.html

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2009). Manual WHO Anthro para computadoras personales, Software para evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños del mundo. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Manual-Who-Anthro-compu.pdf

Pérez-Jiménez, F. (2022). El futuro de la dieta: ¿Cómo nos alimentaremos en el futuro? Clínica e investigación en arteriosclerosis, 34, 17-23, doi: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2021.12.003

Quizán-Plata, T. (1999). Diseño y validación de una herramienta para diagnóstico de riesgo dietario en mujeres urbanas adultas de bajo ingreso. (Tesis de maestría en ciencias). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., Hermosillo, Sonora, México.

Quizán-Plata, T., Castro-Acosta, M. L., Contreras-Paniagua, A. D., Saucedo, S. y Ortega-Vélez, M. I. (2013). Inseguridad alimentaria: experiencias en familias de bajos recursos del noroeste de México. Revista de Ciencias Biológicas y de La Salud, 15(2), 3-5.

Sall, J. y Lehman, A. (1996). JMP Start Statistics. Belmont, EE. UU.: Duxbury Press.

Secretaría del bienestar (SB, 2022). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2022. Ciudad de México: Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/698520/26_072_SON_San_Ignacio_R_o_Muerto.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat, 2013). El huerto familiar biointensivo Introducción al método de cultivo biointensivo, alternativa para cultivar más alimento en poco espacio y mejorar el suelo. Recuperado de https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD001599.pdf

Shamah-Levy, T., Romero-Martínez, M., Barrientos-Gutiérrez, T., Cuevas-Nasu, L., Bautista-Arredondo, S., Colchero. M. A., Gaona-Pineda, E. B., Lazcano-Ponce, E., Martínez-Barnetche, J., Alpuche-Arana, C. y Rivera-Dommarco, J. (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19 Resultados nacionales. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/doctos/informes/220804_Ensa21_digital_4ago.pdf

Shamah-Levy, T., Vielma-Orozco, E., Heredia-Hernández, O., Romero-Martínez, M., Mojica-Cuevas, J., Cuevas-Nasu, L., Santaella-Castell, J. A. y Rivera-Dommarco, J. (2018-2019). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19 Resultados nacionales. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf

SPSS Inc. Released (2009). PASW Statistics for Windows. Version 18.0. Chicago: SPSS Inc.

Suverza-Fernández, A. y Haua-Navarro, K. (2010). El ABCD de la evaluación del estado de nutrición. México, D. F.: Mcgraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V. Primera edición.

Swinburn, B. A., Kraak, V. I., Allender, S., Atkins, V. J., Baker, P. I., Bogard, J. R., Brinsden, H., Calvillo, A., Larijani, B., Lobstein, T., Long, M. W., Matsudo, K. R., Mills, S. D. H., Morgan, G., Morshed, A., Nece, P. M., Wolfenden, L. y Dietz, W. H. (2019). The Global Syndemic of Obesity, Undernutrition, and Climate Change: The Lancet Commission report. The Lancet, 393(10173),791-846, doi: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)32822-8

Tino-Antonio, P., Sánchez-Morales, P., Juárez-Ramón, D., Boege-Schmidt, E. y Sánchez-Escudero, J. (2022). Conocimiento tradicional, agrobiodiversidad y prácticas agroecológicas en los liipakan (huertos familiares) de Olintla, Puebla. Ra Ximhai revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 18(4), 263-289.

Toral-Juárez, M. A., López-Collado, C. J. y Gallardo-López, F. (2016). Factores que influyen en la práctica de horticultura periurbana: caso de una ciudad en el estado de Veracruz, México. Estudios Sociales, Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 24(47), 205-228.

Publicado

19-05-2025

Cómo citar

Madero-Bautista, L. A., Ortega-Vélez, M. I., Cisneros-Mata, M. Ángel, Contreras-Paniagua, A. D., Leyva-García, G. N., & García-Hernández, J. (2025). Evaluación de seguridad alimentaria en hogares con huertos familiares de comunidades rurales: estudio de caso. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(65). https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1573

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a