Factores sociodemográficos asociados a la compra de alimentos con sellos de advertencia en población mexicana

Sociodemographic factors associated with the purchase of food with warning labels in the Mexican population

https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1564

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar la intención y el comportamiento de compra de alimentos empaquetados con baja cantidad de Sellos de Advertencia (SA) y su relación con factores sociodemográficos. Metodología: estudio cuantitativo, transversal y no experimental. A través de un muestreo probabilístico proporcional se seleccionaron 407 adultos entre 30 y 60 años residentes de Hermosillo, Sonora. Para la recolección de datos se utilizó la escala de Contreras-Galleguillos et al. (2018). Quienes participaron fueron captados en 28 supermercados ubicados en diferentes sectores de la ciudad. Resultados: el 70% de los participantes fueron personas del sexo femenino. El análisis sociodemográfico mostró diferencias estadísticamente significativas entre el nivel bajo y alto de escolaridad para la variable intención de compra (p>0.005). Se observó que, a mayor intención, mayor probabilidad de comportamiento de compra (p>0.001). Limitaciones: el diseño transversal limitó establecer el impacto en la intención y comportamiento de compra antes y después de la implementación de los SA. Conclusiones: las decisiones de compra pueden estar influenciadas por el nivel de escolaridad, sin embargo, también es importante considerar los factores externos que influyen, como la variedad de productos ofertados y los precios, los cuales varían según la zona geográfica, las costumbres locales y el acceso o disponibilidad de los productos.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, sellos de advertencia, teoría de la acción razonada, impacto, intención, comportamiento, alimentos procesados

Abstract

Objective: To analyze the intention and purchasing behavior of packaged food with a low number of Warning Labels and their relationship with sociodemographic factors. Methodology: Quantitative, cross-sectional, and non-experimental study. Through proportional probabilistic sampling, 407 adults aged between 30 and 60, living in Hermosillo, Sonora, were selected. The Contreras-Galleguillos et al. (2018) scale was used for data collection. Participants were recruited in 28 supermarkets located in different sectors of the city. Results: 70% of the participants were female. The sociodemographic analysis showed statistically significant differences between low and high levels of education for the purchase intention variable (p>0.005). It was observed that higher intention correlates with a higher probability of purchasing behavior (p>0.001). Limitations: The cross-sectional design limited the ability to establish the impact on purchase intention and behavior before and after the implementation of Warning Labels. Conclusions: Purchasing decisions may be influenced by the level of education, however, it is also important to define external factors that influence, such as the variety of products offered and prices, which vary according to the geographical area, local traditions, and access or availability of products.

Keywords:

contemporary food, warning labels, theory of reasoned action, impact, intention, behavior, ultra-processed food

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aguad, Y., Araya, N., Elías, J., Hidalgo-Alcázar y Leger, P. (2020). Impacto del etiquetado nutricional en el comportamiento de los consumidores de la IV Región, Chile. Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales, 9(1), 7-26, doi: https://doi.org/10.22370/riace.2020.9.1.2596

Alcalde-Rebanal, J., Nieto, C., Carriedo, A., Mena, C. y Barquera, S. (2022). Behavioral and normative beliefs that influence Mexican consumers to purchase packaged food in urban supermarkets. Salud Pública de México, 64(3), 280-289, doi: https://doi.org/10.21149/12741

Aliaga-Ortega, L., Adasme-Berríos, C., Méndez, C., Soto, C. y Schnettler, B. (2019). Processed food choise based on the theory of planned behavior in the context of nutritional warning labels. British Food Journal, 121(12), 3266-3280, doi: https://doi.org/10.1108/BFJ-10-2018-0695

Azjen, I. (1991). The theory of Planned Behavior. Organizational behavior and human decision processes, 50(2), 179-211, doi: https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T

Azjen, I. (1985). Action controls from cognition to behavior. Springer-Verlag.

Cabrera, J. (2020). Estudios sobre la influencia del etiquetado frontal en los alimentos sobre el comportamiento de los consumidores en diversos países y en Colombia Breve revisión del estado actual. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 28(49), 1-36. Recuperado de https://alimentoshoy. acta.org.co/index.php/hoy/article/view/556

Camarena, D., Sandoval, S. y Domínguez, S. (2011). Actitud hacia el consumo de comidas étnicas/internacionales y tradicionales en el Norte de México. Agroalimentaria, 17(32), 87-97. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199218360007

Campos-Ramírez, C., Palacios, J., Anaya-Loyola, M. y Ramírez-Amaya, V. (2019). Los factores de la teoría de la conducta planeada relacionados con el patrón de consumo de bebidas endulzadas en jóvenes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 46(3), 319-327, doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000300319

Cantero, M., Magaña, C. y Martínez, A. (2022). Teoría del comportamiento planificado aplicada a prácticas de compra de alimentos en supermercados. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 7(2), 1-11, doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.6521694

Contreras-Galleguillos, K., Zuleta-Álamos, M., Serrano-Malebran, J. y Veneros-Alquinta, D., (2018). Análisis del comportamiento de compra de estudiantes de educación superior ante alimentos con sellos de advertencia nutricional. Multidisciplinary Business Review, 11(2), 39-47. Recuperado de https://journalmbr.net/index.php/mbr/article/view/277/178

Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura: Perspectivas antropológicas. Barcelona, España: Ariel.

Cornejo, C. (2017). Ley de etiquetado nutricional: ¿Modifican la conducta del consumidor? (tesis de maestría) Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145826

Diario Oficial de la Federación (DOF, 2020). MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010. DOF: 27/03/2020. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/8150/seeco11_C/seeco11_C.html

Escamilla, Y. y Castaño, R. (2012). Percepciones y decisiones del consumidor ante la información nutrimental en las etiquetas de alimentos. EGADE Business School.

Espejel, J., Camarena, D. y Sandoval, S. (2013). Alimentos tradicionales en Sonora, México: factores que influyen en su consumo. Innovar, 24(53), 127-139, doi: https://doi.org/10.15446/innovar.v24n53.43920

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Datos_abiertos

INEGI (2022) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, nueva edición. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/enoent/enoe_ie2022_05.pdf

INEGI (2019). Encuesta Nacional sobre el uso del tiempo 2019. Diseño conceptual. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enut/2019/doc/enut_2019_diseno_conceptual.pdf

Galán, P., Manon, E., Britos, S., Borg, A., Pettigrew, S., Hercberg, S. y Chantal, J. (2019). Evaluación de la comprensión objetiva de cinco modelos de etiquetado frontal de alimentos en consumidores argentinos: resultados de un estudio comparativo. Diaeta (B. Aires), 37(166), 20-30. Recuperado de https://www.aadynd.org.ar/diaeta/seccion.php?n=119

Gálvez, P., Egaña, D., Masferrer, D. y Cerda, R. (2017) Propuesta de un modelo conceptual para el estudio de los ambientes alimentarios en Chile. Rev Panam Salud Pública, 41, 1-9, doi: https://doi.org/10.26633/RPSP.2017.169

Guimond-Ramos, J., Borbón-Morales, C., Mejía-Trejo, J. y Martínez-Navarro, M. (2021). Comparación del gasto de los hogares en alimentos de baja calidad nutricional: Sonora y México 2018. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 31(58), 1-24, doi: https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1131

Hernández-Nava, L., Egnell, M., Aguilar-Salinas, C., Córdova-Villalobos, J., Barriguete-Meléndez, J., Pettigrew, S., Hercberg, S., Julia, C. y Galán, P. (2019). Impacto de diferentes etiquetados frontales de alimentos según su calidad nutricional: estudio comparativo en México. Salud Pública de México, 61(5), 609-618, doi: https://doi.org/10.21149/10318

Jiménez-Aguilar, A., Muñoz-Espinosa, A., Rodríguez-Ramírez, S., Maya-Hernández, C., Méndez, I., Uribe-Carvajal, R., Salazar-Coronel, A., Sachse-Aguilera, M., Veliz, P. y Shamah-Levy, T., (2021). Consumo de agua, bebidas azucaradas y uso de bebederos en secundarias del Programa Nacional de Bebederos Escolares de la Ciudad de México. Salud pública de México, 63(1), 68-78, doi: https://doi.org/10.21149/11023

Loaiza, J. (2019). Influencia de la Ley 20.606 sobre la percepción de los consumidores en la compra de alimentos. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile. Recuperado de https://repositorio.usm.cl/handle/11673/49152

Madden T., Ellen, P. y Azjen, I. (1992). A comparison of the Theory of Planned Behavior and the Theory of Reasoned Action. Society for Personality and Social Psychology, Inc, 18(1), 3-9, doi: https://doi.org/10.1177/0146167292181001

Marrón-Ponce, J., Fernández-Gaxiola, A., Cruz-Casarrubias, C., García-Guerra, A., Pacheco-Miranda, S., Quezada, A., Pérez-Luna, M. y Donovan, J. (2021) Perfil nutricional y estrategias de publicidad en el empaque de alimentos procesados de trigo y maíz en la Ciudad de México. Salud Pública de México, 63(1), 79-91, doi: https://doi.org/10.21149/11252

Martínez, R., Palma, A., Atalah, E. y Pinheiro, A. (2009). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e00166bc-22be-4de6-919f-8628c74b0e5c/content

Meléndez, J., Cáñez, G. y Frías, H. (2010). Comportamiento alimentario y obesidad infantil en Sonora, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1131-1147. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2010000200025&lng=en&tlng=es

Meléndez-Illanes, L., Olivares, S., Sáez-Carrillo, K., Zapata, D., Muñoz, S. y Granfeldt, G. (2019). Actitudes de madres de preescolares ante la implementación de la ley de etiquetado nutricional en chile. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 69(3), 165-173, doi: https://doi.org/10.37527/2019.69.3.005

Méndez-Balderrama, M., Contreras-Paniagua, A., Quizán-Plata, T., Ballesteros-Vásquez, M., Grijalva-Haro, M. y Ortega-Vélez, M. (2023). Tendencias en el consumo de alimentos de niños escolares sonorenses durante el periodo 2010 a 2018. Estudios Sociales, Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Social, 33(61), 1-24, doi: https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1270

Nieto-Orozco, C., Sangochian, A., Tamborrel, N., Vidal, E., Tolentino-Mayo, L. y Vergara-Castañeda, A. (2018). Percepción sobre el consumo de alimentos procesados y productos ultraprocesados en estudiantes de posgrado de la Ciudad de México. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 10(1), 41-49, doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.006

Oddo, V. y Ickes, S. (2018). Maternal employment in low- and middle-income countries is associated with improved infant and young child feeding. The American Journal of Clinical Nutrition, 107(3), 335-344, doi: https://doi.org/10.1093/ajcn/nqy001

Organización Mundial de la Salud y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (OMS y ONUFAO, 1985). Codex Alimentarius. Normas Internacionales de Alimentos. Directrices sobre etiquetado nutricional CAC/GL 2-1985. Recuperado de https://www.fao.org/ag/humannutrition/33311-065a023f960ba72b7291fb0bc07f36a3a.pdf

Orozco-Núñez, E., Torres-de la Rosa, C., Reséndiz-Lugo, O., Pacheco-Miranda, S., Chávez-Ayala, R., Cerecer-Ortiz, N. y Arredondo-López, A. (2022). Factores socioculturales de la vulnerabilidad al sobrepeso durante los primeros años de vida en México. Salud Pública de México, 64(5), 515-521, doi: https://doi.org/10.21149/13708

Pickett, K., Kelly, S., Brunner, E., Lobstein, T. y Wilkinson, R. (2005). Wider income gaps, wider waistbands? An ecological study of obesity and income inequality. Journal of Epidemiology and Community Health, 59(8), 670-674, doi: https://doi.org/10.1136/jech.2004.028795

Quintiliano, D., Gomes, T., Araneda, J., y Pinheiro, A. (2021). Impacto de los mensajes frontales de advertencia en el patrón de compra de alimentos en Chile. Nutrición Hospitalaria, 38(2), 358-365. doi: https://dx.doi.org/10.20960/nh.03311

Reyes, L. (2007). La Teoría de la Acción Razonada: implicaciones para el estudio de las actitudes. Investigación Educativa Duranguense, (07), 66-77. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2358919

Rivera, J., Colchero, M., Fuentes M., González de Cosío, T., Aguilar, C., Hernández, G. y Barquera, S. (2018). La obesidad en México. Estado de la Política Pública y Recomendaciones para su Prevención y Control. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Riveros, R., Martínez, D. Fernández, B., Díaz, D. Moya, J. y Durán, S. (2020). Etapas de cambio en alimentos con etiquetado frontal de advertencia. Journal of health and medical research. 6(4):291-296. Recuperado de https://revistas.uta.cl/pdf/114/a8-johamsc-duran-051-20291-296-2020-1.pdf

Rosenkranz, R. y Dzewaltowski, D. (2008). Model of the home food environment pertaining to childhood obesity. Nutrition Reviews, 66(3), 123–140, doi: https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.2008.00017.x

Santos-Antonio, G., Bravo-Rebatta, F., Velarde-Delgado, P. y Aramburu, A. (2019). Efectos del etiquetado nutricional frontal de alimentos y bebidas: sinopsis de revisiones sistemáticas. Revista Panamericana de Salud Pública, 43(62), 1-8, doi: https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.62

Shamah-Levy, T., Mundo-Rosas, V. y Rivera-Dommarco, J. (2014). La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos, 56(1), S79-S85. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10632374012

Trejo, L., Ramírez, E. y Ruvalcaba, J. (2021). Efecto del etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas. La experiencia de otros países de América Latina. Journal of negative & No positive results, 6(7), 977-90. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.4176

Publicado

21-03-2025

Cómo citar

Mendívil-Apodaca, G. D., Domínguez-Ibáñez, S. E., Zapata-Salazar, J., & Abril-Valdez, E. (2025). Factores sociodemográficos asociados a la compra de alimentos con sellos de advertencia en población mexicana. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(65). https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1564

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.