Percepciones de las consecuencias del contexto psicosocial y de salud durante la Covid-19 en comunidades rurales marginadas
Perceptions of the consequences of the psychosocial and health context in marginalized rural communities during the COVID-19 pandemic
Resumen
Objetivo: Analizar las percepciones de habitantes de comunidades rurales marginadas sobre la pandemia de COVID-19 y la influencia de los Determinantes Sociales de la Salud en su experiencia ante la enfermedad. Metodología: Realizamos 72 entrevistas semiestructuradas en 6 comunidades de la zona de Calakmul, Campeche. Analizamos los datos a través de análisis temático y análisis con diagramas de Sankey. Resultados: La percepción del origen y de la gravedad de la COVID-19 en el municipio de Calakmul, Campeche, respondió al número de casos percibidos, las actividades productivas y los recursos disponibles para la alimentación y la salud, antes y durante la pandemia. Encontramos que las condiciones psicosociales y materiales, el sistema de salud, el contexto socioeconómico y la cohesión social fueron los Determinantes Sociales de la Salud de mayor efecto en los habitantes durante la pandemia. Limitaciones: Las conclusiones no pueden ser generalizables a otras regiones con características sociodemográficas y contextos de salud diferentes. Esta variabilidad podría influir en las percepciones y experiencias de la población frente a la COVID-19. Conclusiones: Subrayamos la necesidad de estrategias locales de gobernanza, mejoras en el sistema de salud, y atención especial a la accesibilidad y confiabilidad. Urgen medidas para reducir vulnerabilidades, abordando condiciones socioeconómicas, alimentarias y de salud. La adaptación de estrategias debe considerar aspectos psicosociales locales.
Palabras clave:
desarrollo regional, SARS-CoV-2, procesos cognitivos, pandemia, circunstancias psicosociales, marginaciónAbstract
Objective: To analyze the perceptions of residents in marginalized rural communities regarding the COVID-19 pandemic and the influence of Social Determinants of Health on their experience of the disease. Methodology: We conducted 72 semi-structured interviews in 6 communities in Calakmul, Campeche. We analyzed the data through thematic analysis and analysis with Sankey diagrams. Results: Residents' perceptions of the origin and severity of COVID-19 in Calakmul, Campeche were influenced by the perceived number of cases, local economic activities, and access to resources for food and healthcare, both before and during the pandemic. We found that the psychosocial and material conditions, healthcare systems, socioeconomic context, and social cohesion were the Social Determinants of Health of greatest impact on inhabitants during the pandemic. Limitations: The findings may not be generalizable to other regions with different sociodemographic characteristics and health contexts. These differences could affect population perceptions and experiences of COVID-19. Conclusions: We underscore the need for local governance strategies, improvements in the health system, and special attention to accessibility and reliability. Urgent measures are needed to reduce vulnerabilities related to socioeconomic, food, and health conditions. Adaptation of strategies should consider local psychosocial aspects.
Keywords:
regional development, SARS-CoV-2, cognitive processes, pandemic, psychosocial conditions, marginalizationDescargas
Referencias bibliográficas
Ardila-Suárez, E.E. y Rueda-Arenas, J.P. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su de-limitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología. 3(2), 93-114.
Banco de México. (2020). Incrementos en el costo de los alimentos durante la pandemia de COVID-19 en las regiones de México. Extracto del Reporte sobre las Economías Regionales Julio – Septiembre 2020, Recuadro 5, pp. 56- 58, Diciembre 2020.
Batres, M. (2020). Iniciativa con Proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Ingreso Ciudadano Universal. México. Recuperado de: https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2020-06-17-1/assets/documentos/Ini_Morena_Sen_Batres_Art_4_CPEUM.pdf
Bonal-Ruiz, R., Leyva-Caballero, R., Rodríguez-Espinosa, A.H. (2021). Alfabetización en salud y estrategias de cambio conductual para el enfrentamiento a la COVID -19. MEDISAN, 25(3), 797-811.
Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3, 77-101.
Brewer, N., Chapman, G.B., Rothman, A.J., Leask, J. y Kempe A. (2017). Increasing vaccination: Putting psychological science into action. Psychological Science in the Public Interest, 18(3), 149-207.
Centros de Control y Prevención de Enfermedades. (2022). Understanding Your Risk. EEUU: CDC. Recuperado de: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/understanding-risk.html
Charura, D., Hill, A. P. y Etherson, M. E. (2022). COVID-19 vaccine hesitancy, medical mistrust, and mattering in ethnically diverse communities. Journal of racial and ethnic health disparities, 10, 1518 – 1525.
Chávez-Almazán, L.A., Díaz-González, L. y Rosales-Rivera, M. (2021). Socioeconomic determinants of health and COVID-19 in Mexico. Gaceta Médica de México, 158, 3 – 10.
Consejo Nacional de Población. (2021). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2020. Nota técnico- Metodológica. México: CONAPO. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/685354/Nota_te_cnica_IMEyM_2020.pdf
Consejo Nacional de Población. (2022). Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020. Ciudad de México, México: Secretaría de Gobernación.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2020). Medición de la pobreza 2018 – 2020. México: CONEVAL. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2019). Pobreza rural en México. México: CONEVAL.
Contreras-Manzano, A., Guerrero-López, C.M., Aguerrebere, M., Sedas, A.C. y Lamadrid-Figueroa, H. (2020). Municipality-level predictors of COVID-19 mortality in Mexico: A cautionary tale. Disaster Medicine and Public Health, 1-9.
Eicher V, Bangerter A. (2015). Social representations of infectious diseases. In: Sammut, G., Andreouli, E., Gaskell, G., y Valsiner, J. (Eds.). The Cambridge Handbook of Social Representations. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 385 – 396.
Galarza-Molina, R. (2020). ¿Quién cree las fake news? Análisis de la relación entre consumo de medios y la percepción de veracidad de noticias falsas sobre la enfermedad COVID-19 en Nuevo León, México. adComunica, 235 – 264.
Galarza-Molina, R. y Muñiz, C. (2021). La creencia en fake news y su rol en el acatamiento de medidas contra COVID- 19 en México. Universitas-XXI, 35, 19-38.
García-Gil, G., Palacio, J.L. y Ortiz, M.A. (2002). Geomorphological and hydrological survey of the Calakmul Biosphere Reserve, Mexico. Investigaciones Geográficas, 48, 7-23.
Ghilardi, A. (2020). COVID-19. Comorbilidades por estados. México: Coordinación de la Investigación Científica. UNAM. Recuperado de: https://covid19.ciga.unam.mx/apps/CIGA-UNAM::covid-19-comorbilidades-por-estados/about
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York, EEUU: Aldine Press.
Gobierno de México. (2020a). COVID-19 México. Comparativo. México: Gobierno de México. Recuperado de: https://datos.covid-19.conacyt.mx/#COMNac
Gobierno de México. (2020b). Programa Sembrando Vida. México: Gobierno de México; Recuperado de: https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-sembrando-vida
Gobierno de México. (2022). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2022. Campeche. Calakmul. México: Secretaría del Bienestar.
González-Pérez, G., Vega-López, M.G., Romero-Valle, S., Vega-López, A. y Cabrera-Pivaral, C.E. (2008). Exclusión social e inequidad en salud en México: Un análisis socio-espacial. Revista de Salud Pública, 10, 15-28.
Green, L., Schmook, B., Radel, C. y Mardero, S. (2020). Living smallholder vulnerability: the everyday experience of climate change in Calakmul, Mexico. Journal of Latin American Geography, 9(2), 110-142.
Güner, H.R., Hasanoğlu, I. y Aktaş, F. (2021). Evaluating the efficiency of public policy measures against COVID-19. Turkish Journal of Medical Sciences, 51(7), 3229-3237.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020a). Censo de población y vivienda 2020. México: INEGI
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020b). Población indígena autoadscrita por municipio-Muestra censal 2020. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020c). Principales resultados por localidad (ITER). Censo de Población y Vivienda 2020. México: INEGI.
Jang, W.M., Kim, U.N., Jang, D.H., Jung, H., Cho, S., Eun, S.J. y Lee, J.Y. (2020). Influence of trust on two different risk perceptions as an affective and cognitive dimension during Middle East respiratory syndrome coronavirus (MERS-CoV) outbreak in South Korea: serial cross-sectional surveys. BMJ Open, 10, e033026.
Kamone-tagne, C.T., Brittain, S., Booker, F., Challender, D., Maddison, N., Milner-Gulland, E. J., Mouamfon, M., Roe, D. y Coad, L. (2022). Impacts of the COVID-19 pandemic on livelihoods and wild meat use in communities surrounding the Dja Faunal Reserve, South-East Cameroon. Africam Journal of Ecology, 60, 135 – 145.
Lázaro-Gutiérrez, R. (2021). Entrevistas estructuradas, semi-estructuradas y libres. Análisis de contenido. En J. M. Tejero-González. (Ed.), Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario (pp. 65- 85). España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Ley Agraria Federal. 1992 (última modificación en 2023). México: Secretaría de Gobernación.
Navarro-Olmedo, S. (2014). Legado de contra-reformas agrarias: nuevas disputas intra-ejidales y los límites de la gestión municipal en Calakmul, Campeche (Tesis doctoral). El Colegio de la Frontera Sur, México.
Ohta, R., Ryu, Y. y Sano, C. (2021). Fears related to COVID-19 among rural older people in Japan. Healthcare, 9(524).
Organizacóon Mundial de la Salud. (2008). Closing the gap in a generation: Health equity through action on the Social Determinants of Health. Final report of the Commission on the Social Determinants of Health. Génova: OMS.
Organización Panamericana de la Salud. (2012). Salud en las Américas. Capítulo 2 Determinantes e Inequidades en Salud. Ginebra, Suiza: OMS.
Organización Panamericana de la Salud. (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia
Ortega-Díaz, A., Armenta-Menchaca, C., García-López, H.A. y García-Viera, J.R. (2020). Índice de vulnerabilidad en la infraestructura de la vivienda ante el COVID-19 en México. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Notas de Población N°. 11 (LC/PUB.2020/19-P) (pp. 155–188). Santiago, Chile: CEPAL.
Pérez de Celis-Herrero, M.C. y Cavazos-Arroyo, J. (2021). Percepción del riesgo de COVID-19 y medidas preventivas en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 59(5), 377-386.
Pérez-Ortega, J., Almanza-Ortega, N.N., Torres-Poveda, K., Martínez-González, G., Zavala-Díaz, J.C. y Pazos- Rangel, R. (2022). Application of data science for cluster analysis of COVID-19 mortality according to sociodemographic factors at municipal level in Mexico. Mathematics, 10(2167).
Seale, H., Heywood, A.E., Leask, J., Sheel, M., Thomas, S., Durrheim, D.N., Bolsewicz, K. y Kaur, R. (2020). COVID- 19 is rapidly changing: Examining public perceptions and behaviors in response to this evolving pandemic. PLoS ONE, 15(6), e0235112.
Secretaría de Salud. (2020a). Recomendaciones de la Secretaría de Salud para la Jornada Nacional de Sana Distancia. México: Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/hospitalgea/documentos/jornada-nacional-de-sana-distancia
Secretaría de Salud. (2020b). Versión estenográfica. Conferencia de prensa. Informe diario sobre coronavirus COVID-19 en México. México: Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-conferencia-de-prensa-informe-diario-sobre-coronavirus-covid-19-en-mexico-239987?idiom=es
Suárez-Lastra, M., Valdés-González, C.M., Galindo-Pérez, M.C., Salvador-Guzmán, L.E., Ruiz-Rivera, N., Alcántara- Ayala, I., López-Cervantes, M., Rosales-Tapia, A.R., Lee, W.H. y Benítez-Pérez, H., et al. (2020). Índice de vulnerabilidad ante el COVID-19 en México. Investigaciones Geográficas: Boletín - Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, 104, e60140.
Williamson, L. D. y Tarfa, A. (2022). Examining the relationships between trust in providers and information, mistrust, and COVID-19 vaccine concerns, necessity and intentions. BMC Public Health, 22.
Zhong, Y., Liu, W., Lee, T.Y., Zhao, H. y Ji, J. (2020). Risk perception, knowledge, information sources and emotional states among COVID-19 patients in Wuhan, China. Nursing Outlook, 69, 13-21.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Claudia Angélica Sánchez-Macías, Birgit Schmook, Sophie Calmé, Jonathan Pérez-Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.