¿Qué comen las mujeres trabajadoras en oficinas públicas? Prácticas del comer de mujeres empleadas de la Administración Pública Nacional Argentina

What do women public office workers eat? Eating practices of women employees of the Argentine National Public Administration

https://doi.org/10.24836/es.v30i55.891

Autores/as

Resumen

Objetivo: conocer, de modo exhaustivo, las comidas que consumen las empleadas públicas de la Administración Pública Nacional Argentina, durante la jornada de trabajo y las características principales de los menús. Metodología: la estrategia metodológica utilizada fue cualitativa. Se realizaron entrevistas en profundidad, el muestreo fue de tipo intencional, bajo el procedimiento de “bola de nieve”, y el tamaño fue determinado por la saturación teórica. Resultados: los principales resultados fueron la descripción del menú cotidiano de las mujeres entrevistadas, el cual se organiza entre sándwiches, tartas y ensaladas. Por otro lado, se conoció y profundizó en la relación que se da entre la elección de la comida, sus características y el tiempo/espacio del comer en la oficina. Limitaciones: la investigación se llevó a cabo en una Secretaría de la Administración Pública Nacional Argentina, lo que limita la posibilidad de generalización de los resultados a las empleadas de la Administración Pública y el conocimiento sobre otras oficinas geolocalizadas en otras zonas de la Ciudad de Buenos Aires. Conclusiones: se exponen las comidas que consumen cotidianamente las mujeres trabajadoras de oficina durante la jornada laboral y se sostiene que la oficina, y sus condiciones materiales de espacio/tiempo, serán las condiciones ambientales en las que se darán las prácticas del comer, conformándose una comensalidad descartable como comensalidades específica de oficina pública.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, prácticas alimentarias, comer, comensalidad, sociología de la alimentación, mujeres, empleadas públicas, oficina.

Abstract

Objective: This article presents, in an exhaustive way, the meals eaten by public employees of the Argentine National Public Administration, during the workday and the main characteristics of the menus. Methodology: The methodological strategy used was qualitative. In-depth interviews were conducted, the sampling was intentional, under the "snowball" procedure, and the size was determined by theoretical saturation. Results: The main results were the description of the daily menu of the women interviewed, which is organized between sandwiches, pies and salads. On the other hand, we learned about and deepened the relationship between the choice of food, its characteristics and the time/space of eating in the office. Limitations: The investigation was done in a Secretariat of the National Public Administration or Argentina, which limits possibility of generalization the results to the employees of the Public Administration and knowledge about other geolocated offices in other areas of the City of Buenos Aires. Conclusions: The meals that office workers eat daily during the workday are exposed. It is contended that the office, and its material space/time conditions, will be the environmental conditions in which the eating practices will take place, thus conforming a disposable commensality as specific commensalities of public office.

Keywords:

contemporary food, food practices, eat, commensality, sociology of food, women, public employees, office.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aguirre, P. (2010). La construcción social del gusto en el comensal moderno. En M. Katz, P. Aguirre y M. Bruera, (2010) Comer. Puentes entre la alimentación y la cultura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Aguirre, P. (2005). Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Argentina: Miño y Dávila.

Aguirre, P. (2004). Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Aguirre, P. Díaz, D. y Polischer, G. (2015). Cocinar y comer en Argentina hoy Buenos Aires: Fundasap y Sociedad Argentina de Pediatría.

Boragnio, A. (2018). Disposable commensality: Strategies for the selection of meals in the office. Eureka: Social and Humanities. 5, pp. 16-28.

Boragnio, A. y Sordini, V. (2019). Gustos y prácticas alimentarias de mujeres empleadas de oficinas públicas y mujeres destinatarias de programas alimentarios en Argentina. Aposta. Revista de Ciencias Sociales. 81, abril, mayo y junio 2019, pp. 69-86

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Barcelona: Akal.

Cáceres, J. y Espeitx, N. (2010). Comensales, consumidores y ciudadanos Una perspectiva sobre los múltiples significados de la alimentación en el siglo XXI. España: Montesinos.

Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Editorial Gredos.

De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. Vol.1 Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce Eds.

Fernández-Tresguerres, J., Ariznavarreta, C., Cachofeiro, V., Cardinali, D., Escrich, E.; Gil-Loyzaga, P. E…. Tamargo, J. (2010). Fisiología humana, 4ª ed. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana, S. A.

Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama.

Freidin, B., Ballesteros, M. y Echeconea, M. (2013). En búsqueda del equilibrio: salud, bienestar y vida cotidiana entre seguidores del Ayurveda en Buenos Aires. Documento de trabajo Nº 65, Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Giddens, A. (1985). Time, Space and Regionalisation. En D. Gregory y J. Urry (eds). Social Relations and Spatial Structures. Londres: Macmillan.

Gorban, D. (2013). El trabajo doméstico se sienta a la mesa: la comida en la configuración de las relaciones entre empleadores y empleadas de Buenos Aires, en Revista de Estudios Sociales, N° 45, pp. 67-79. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Gracia, M. (2005). Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas. Revista Internacional de Sociología (RIS), N° 40, enero-abril, 2005, pp. 159-182.

Mintz, S. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México: Ediciones de la Reina. México.

Olaeta, R. y Cundín, M. (2013). El aprendizaje del argot a través de las canciones. Propuesta de elaboración de un vocabulario de argot para la clase de ELE. En N. Vila (ed.) De parces y troncos. Nuevos enfoques sobre los argots hispánicos. Anejo N° 5 de Normas. Revista de Estudios Lingüísticos hispánicos. Ediciones de la Universitat de Lleida, 2013. Recuperado de: https://www.uv.es/normas/2014/anejos/Libro_Vila_2014.pdf

Ormazabal, J. (2008). Alimentación y trabajo. La Mutua. 20. Sept.2008. pp 151-16.

Piovani, J. (2007). La entrevista en profundidad. En A. Marradi, N. Archenti y J. Piovani, J. Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé Editores.

Poulain, J. P. (2002). Sociologies de I 'alimentation. París: Presses Universitaires de France.

RAE. (2019). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de https://dle.rae.es/

Ritzer, G. (1996). La McDonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel.

Romero-Trujillo, J. O, et al. (2012). Sistema nervioso entérico y motilidad gastrointestinal. Acta Pediátrica de México, 33(4), julio-agosto, pp. 207-214.

Scialpi, D. (2002). La violencia laboral en la administración pública argentina. Revista Venezolana de Gerencia, 7(18), abril-junio 2002, pp. 196-219. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.

Scribano, A. (2017). Emociones y dependencias. Aportes a una sociología de los cuerpos y las emociones desde el sur (pp.331-353). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

Scribano, A. (2016). Sociología de las emociones en Carlos Marx. Carolina del Norte: Editorial Contracorriente.

Scribano, A. (2015). Una aproximación al estado de las sensibilidades en Argentina desde la(s) Política(s) de la Perversión. En R. Sánchez (comp.), Sentidos y sensibilidades: exploraciones sociológicas sobre cuerpos/emociones. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

Scribano, A. (2015b). ¡Disfrútalo! Una aproximación a la economía política de la moral desde el consumo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Elaleph.com.

Scribano, A. (2009). A modo de epílogo. ¿Por qué una mirada sociológica de los cuerpos y las emociones? En C. Figari y A. Scribano (Comp.), Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica (pp.141-151) Buenos AireS: CICCUS, CLACSO.

Scribano, A. y De Sena, A. (2016). Cuerpos débiles: energías, políticas alimentarias y depredación de bienes comunes. En P. Martins y M. de Araújo (org.) Democracia, Pós-desenvolvimiento e gestão de benscomus. Perspectivas da América Latina e do Caribe (p.115-128) Brasil: Editora.

Simmel, G. (1986). Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza.

Suárez, C., Echegoyen, A., Cerdeña, A., Perrone, V. y Petronio, I. (2011). Alimentación de los trabajadores dependientes residentes en Montevideo y ciudades cercanas, en Revista Chilena de Nutrición. 38(1), marzo.

Wanjek, C. (2005). Food at work. Workplace solutions for malnutrition, obesity, and chronic diseases. Geneva: International Labour Office.

Publicado

02-05-2020

Cómo citar

Boragnio, A. (2020). ¿Qué comen las mujeres trabajadoras en oficinas públicas? Prácticas del comer de mujeres empleadas de la Administración Pública Nacional Argentina. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 30(55). https://doi.org/10.24836/es.v30i55.891

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.