Factores que determinan el consumo de leche bovina en el municipio de Texcoco, Estado de México
Factors that determine bovine milk consumption in the municipality of Texcoco, State from Mexico
Resumen
Objetivo: conocer los factores que determinan el consumo de leche bovina en el municipio de Texcoco, Estado de México. Metodología: se utilizaron dos modelos estadísticos de regresión logística (Logit) y probabilística (Probit), los cuales se alimentaron con información de una encuesta de 400 cuestionarios aplicados a los consumidores. Resultados: de acuerdo con los modelos realizados se encontró que las variables más significativas que explican el consumo de leche bovina son el género, escolaridad e ingreso familiar de los consumidores. Limitaciones: baja disponibilidad de las personas a contestar el cuestionario. Conclusión: se recomienda que exista más información sobre los beneficios y perjuicios para la salud respecto al consumo de leche bovina para mejores decisiones de consumo de este producto.
Palabras clave:
desarrollo regional, consumidor, logit, probit, ingreso, escolaridad, géneroAbstract
Objective: A review of the factors that determine the consumption of bovine milk in the municipality of Texcoco, State of Mexico. Methodology: Two statistical models of logistic regression (Logit) and probabilistic regression (Probit) were used, which were fed with information from a survey of 400 questionnaires applied to consumers. Results: According to the models carried out, it was found that the most significant variables that explain the consumption of bovine milk are the gender, scholarship, and family income of the consumers. Limitations: Low availability of people to answer the questionnaire. Conclusion: It is recommended that there be more information on the health benefits and harms of bovine milk consumption for better consumption decisions of this product.
Keywords:
regional development, consumer, logit, consumer, logit, probit, income, gender, income, schooling, genderDescargas
Referencias bibliográficas
Akaike, H. (1974). A new look at the statistical model identification. IEEE Transactions on Automatic Control, 19(6), 716–723. Recuperado de http://bayes.acs.unt.edu:8083/BayesContent/class/Jon/MiscDocs/Akaike_1974.pdf
Alonso-Pesado, F. y Rodríguez-de Jesús, E. (2021). Escenario general de la leche en el mundo y en México. Entorno Ganadero, 19(109). 68-74.
Alpura (2022). Acerca: Nuestra Historia. Recuperado de https://alpura.com/nuestra-historia/
Araneda, P. (2021). Imputación de datos. RPubs by RStudio. Recuperado de: https://www.rpubs.com/paraneda/imputacion
Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec, 2022). Estadísticas del Sector Lácteo 2011-2021. Canilec. Estado de México. Recuperado de https://www.canilec.org.mx/estadisticas/
Ebringer, L., Ferencík, M. y Krajcovic, J. (2008). Efectos beneficiosos para la salud de la leche y los productos lácteos fermentados-revisión. Folia microbiológica, 53(5), 378-394.
Edoméx Informa (2019). ¿Sabías que el Edoméx ocupa el octavo lugar nacional en producción de leche? Edoméx Informa. Recuperado de http://edomexinforma.com.mx/sabias-que-el-edomex-ocupa-el-octavo-lugar-nacional-en-produccion-de-leche/
Escalona-Cortés, A. (2011). Uso de los modelos Credit Scoring en Microfinanzas (Tesis de Maestría). Colegio de Postgraduados. Texcoco, Estado de México.
Forbes, México (2021). Producción de leche en México registra déficit de 4,000 millones de litros. Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/produccion-de-leche-en-mexico-registra-deficit-de-4000-millones-de-litros/
Fundación Española de la Nutrición (FEN, 2020). El consumo de la leche y derivados como indicador de calidad de la dieta y estilos de vida de la población. FEN, España. Recuperado de https://www.fen.org.es/storage/app/uploads/public/5f5/f4c/2d3/5f5f4c2d363c8807709452.pdf
Gobierno de México (2020). Municipio de Texcoco: Población y vivienda. Recuperado de https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/texcoco
González, L. (2021). Consumo per cápita de leche, tres veces menor que en EU. El Economista. México. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Produccion-mexicana-de-leche-se-incremento-en-2.1-en-2020-dice-la-Canilec-20211025-0075.html
Gujarati, D. (2003). Econometría. Regresión en una variable dependiente dicotómica: Los modelos MPL, Logit y Probit. México: Econometría. Eds. 4ª. Ed. McGraw-Hill
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2020). Base de datos. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2021). Cuantificando la Clase Media en México 2010-2020. INEGI. Dirección General Adjunta de Investigación. México.
López-Ruiz, F. (2017). Rentabilidad del proyecto engorda de ganado bovino en Texcoco, 2016 (Tesis de Pregrado). Universidad Autónoma del Estado de México. Texcoco, Estado de México
Menghi, A. (2002). Alergias e intolerancias alimentarias. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Rosario, Argentina. Invenio, 5(8), 123-132.
Morales, R. (2022). México disparó más de 33% sus importaciones de leche en polvo en el primer trimestre. El Economista. México. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-disparo-mas-de-33-sus-importaciones-de-leche-en-polvo-en-el-primer-trimestre-20220510-0135.html
Orús, A. (2024). Volumen de leche de vaca producida en el mundo 2015-2023. Recuperado de https://es.statista.com/estadisticas/557179/volumen-de-leche-de-vaca-producida-en-el-mundo#:~:text=Publicado%20por%20Abigail%20Or%C3%BAs%2C%208%20feb%202022%20En,a%20la%20cifra%20registrada%20durante%20el%20a%C3%B1o%20anterior
Rodríguez-Martínez, D., Albín, J., Cabaleiro, J., Pena, T., Rivera F. y Blanco, V. (2009). El criterio de información de Akaike en la obtención de modelos estadísticos de Rendimiento. En Ramón Doallo, Manuel Arenaz y Patricia González (Eds.), XX Jornadas de Paralelismo (pp. 439-44). La Coruña, España: Servicio de publicaciones, Universidad de Coruña.
Rodríguez-Salomón, J. y Armenta-Ramírez, A. (2018). Panorama sobre la producción y el consumo de leche y lácteos en México. Hitos de Ciencias Económico Administrativo, 24(70), 518534. doi: https://doi.org/10.19136/hitos.a24n70.2949
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Fabiola Ramírez-Cordero, José Saturnino Mora-Flores, José Alberto García-Salazar, Esteban Valtierra-Pacheco, Omar Hernández-Mendo, Miguel Ángel Martínez-Damián

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.