Planeación de la superficie sembrada para evitar la volatilidad de precios de pepino en México
Planning the planted area to avoid cucumber price volatility in Mexico
Resumen
Objetivo: analizar como medidas de control de la oferta permiten enfrentar la volatilidad de precios del pepino en México. Metodología: se formuló un modelo de programación aplicado al mercado del pepino en 2020 y se analizaron tres escenarios sobre control y planeación de la superficie sembrada. Resultados: indican que en 2020 la producción y comercialización de 371 miles de toneladas de pepino generaron un ingreso y una ganancia al productor de 1,914 y 721 millones de pesos. Una contracción de la oferta anual en 30 % aumentaría la ganancia unitaria de 1,945 a 2,102 pesos por tonelada. Limitaciones: debido a que el 98.8 % de las exportaciones mexicanas de pepino tienen como destino el mercado de los EE. UU., no se consideraron los envíos de la hortaliza a otros países. Conclusiones: por los efectos positivos del control de la oferta a través de la planeación de la superficie como medida para enfrentar la volatilidad de precios se recomienda la creación de una organización de productores que haga posible la organización y planeación de la superficie sembrada de hortalizas.
Palabras clave:
desarrollo regional, pepino, volatilidad de precios, control de la oferta, superficie, modelo de programaciónAbstract
Objective: To analyze how supply control measures allow to face the volatility of cucumber prices in Mexico. Methodology: A programming model applied to the cucumber market in 2020 was formulated and three scenarios on control and planning the planted area were analyzed. Results: Indicate that in 2020 the production and commercialization of 371 thousand tons of cucumber generated an income and a profit for the producer of 1,914 and 721 million pesos. A 30 % contraction in the annual supply would increase the unit profit from 1,945 to 2,102 pesos per ton. Limitations: Since 98.8 % of Mexican cucumber exports are destined for the US market, shipments of the vegetable to other countries were not considered. Conclusions: Due to the positive effects of supply control through surface planning as a measure to deal with price volatility, the creation of a producer organization is recommended to make possible the organization and planning of the surface planted with vegetables.
Keywords:
regional development, cucumber, price volatility, supply control, area, programming modelDescargas
Referencias bibliográficas
Agricultural Marketing Service (AMS, 2022). Revisar que aparezca en el texto o eliminar Commodities covered by marketing orders. Washington, D. C. AMS. Recuperado de https://www.ams.usda.gov/rules-regulations/tools-fruits-vegetables-specialty-crops
Aguilar, A. (2016). La región megalopolitana de la Ciudad de México. La morfología socio-territorial de la ciudad-región. En J. L. Ávila, H. H. Hernández-Bringas y M. López Hernández (Coords.), Retos del cambio demográfico en México. Ciudad de México: UNAM. Recuperado de http://ladupo.igg.unam.mx/portal/Publicaciones/Capitulos_Libros/La_region_megalopolitana_de_la_CDMX.pdf
Banco de México (Banxico, 2022). Banxico educa. México: Banxico. Recuperado de http://educa.banxico.org.mx/economia/oferta-demanda-economia.html#:~:text=La%20oferta%20que%20es%20la,que%20desean%20comprar%20los%20interesados
Colomé, R. A. (2010). Política agrícola canadiense, algunas lecciones para Argentina. Actualidad Económica, Año XX (71), 27-45. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/acteconomica/article/view/3894/3729
Espinoza-Arellano, J., Orona-Castillo, I. y Cano-Ríos, P. (2005). Situación y tendencias en las actividades de producción y comercialización del melón (Cucumis melo L.) en la Comarca Lagunera, México. Agrofaz, 5(1), 801-811. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2300062
Espinoza-Arellano, J. de J., Orona-Castillo, I, Guerrero-Ramos, L. A., Molina-Morejón, V. M. y Ramírez-Quiroga, E. C. (2019). Análisis del financiamiento, comercialización y rentabilidad del cultivo del melón con enfoque de “siembras por etapas” en la Comarca Lagunera de Coahuila, México. Ciencia UAT, 13(2), 71-82. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/cuat/v13n2/2007-7858-cuat-13-02-71.pdf
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO, 2010). La volatilidad de precios en los mercados agrícolas. Italia: FAO. Recuperado de https://www.fao.org/3/am053s/am053s.pdf
García-Salazar, J., Skaggs, R. y Crawford, T. (2014). Excess supply and price volatility in the Mexican potato market: A decision making framework. American Journal Potato Research, 91(3), 291-303. doi https://doi.org/10.1007/s12230-013-9349-5
García-Salazar, J. A., Skaggs, R. y Crawford, T. (2011). Analysis of strategic industry planning and organizational opportunities for Mexican cantaloupe producers. Hortscience, 46(3), 439-444. doi: https://doi.org/10.21273/HORTSCI.46.3.439
García-Salazar, J. A., Bautista-Mayorga, F., Borja-Bravo, M. y Guzmán-Soria, E. (2021). Variación de los precios de la naranja (Citrus sinensis L.) en México. Agronomía Mesoamericana 32(1): 209-223. doi: https://doi.org/10.15517/am.v32i1.40679
García-Vázquez, A., García-Salazar, J. A., Guzmán-Soria, E. y Portillo-Vázquez, M. (2011). El mercado de la sandía en México: un estudio de caso sobre excesos de oferta y volatilidad de precios. Región y Sociedad. Revista del Colegio de Sonora. XXIII(52), septiembre-diciembre: 239-260. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2011.52.a187
Goolsbee, A., Levitt, S. y Sylverson, Ch. (2015). Microeconomía. Primera edición, Barcelona: Editorial Reverté.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020). Población total por entidad federativa y grupo quinquenal de edad según sexo, serie de años censales de 1990 a 2020. México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Poblacion_Poblacion_01_e60cd8cf-927f-4b94-823e-972457a12d4b&idrt=123&opc=t
Martínez-Jiménez, A., García-Salazar, J. A., García-de los Santos, G., Ramírez-Valverde, G., Mora-Flores, J. S. y Matus-Gardea, J. A. (2020). Control de la oferta de naranja en México como mecanismo para controlar volatilidad de precios. Revista Fitotecnia Mexicana 43(2):223-231. Recuperado de https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/43-2/11a.pdf
Paggi, M. y Ch. (2013). Federal and state marketing orders 137-170. En W.Armbruster y R. Knutson (Eds.). US Programs Affecting Food and Agricultural Marketing. Estados Unidos: Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-4930-0
Observatorio de Complejidad Económica (OEC, 2020). Pepinos y pepinillos frescos, refrigerados. México: OEC. Recuperado de https://oec.world/es/profile/hs/cucumbers
Ramírez-Abarca, O., Hernández-Martínez J. y González-Razo F. (2021). Análisis económico del pepino persa en condiciones de invernadero en Guerrero y Estado de México, 2020. Revista Mexicana de Agronegocios, 48(1), 678-689. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14167610009
Ramírez-Barraza, B. A., García-Salazar, J. A. y Mora Flores, J. S. (2015). Producción de melón y sandía en la Comarca Lagunera: un estudio de planeación para reducir la volatilidad de precios. Ciencia Ergo-Sum 22(1): 45-53. Recuperado de https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7845/6418
Ramos-Sandoval, I. N., García-Salazar, J. A., Borja-Bravo, M. y Guajardo-Hernández, L. G., Almeraya-Quintero, S. X. y Arana-Coronado, O. (2017). El mercado de la guayaba en Aguascalientes: un análisis para reducir la volatilidad de los precios. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Publicación Especial (18): 3757-3769. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v8nspe18/2007-0934-remexca-8-spe18-3755.pdf
Ramos-Sandoval, I. N., García-Salazar, J. A. y Borja-Bravo, M. (2018). Fluctuaciones estacionales y cíclicas de los precios del azúcar en México. Revista Fitotecnia Mexicana 41(3): 317-325. Recuperado de https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/41-3/12a.pdf
Rosenthal, R. E. (2014). GAMS A User’s Guide. GAMS Development Corporation. Whashington, D. C.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT, 2017). Infraestructura Carretera. México. Recuperado de https://datos.gob.mx/busca/dataset/infraestructura-carretera
Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (Siacon, 2020). Valor de la Producción Nacional Agropecuaria y Pesquera 2020. México: Sader. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2020). Avance de siembras y cosechas. México: Sader. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/avance_agricola/
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2022). Panorama Agroalimentario 2022. México: Sader. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2020/Atlas-Agroalimentario-2020.
Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI, 2020). SIAVI Data. México: Secretaría de Economía. Recuperado de http://www.economia-snci.gob.mx/
Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM, 2021). Mercados nacionales. México: secretaría de Economía. México: SNIIM. Recuperado de http://www.economiasniim.gob.mx/nuevo/Home.aspx?opcion=Consultas/MercadosNacionales/PreciosDeMercado/Agricolas/ConsultaFrutasYHortalizas.aspx?SubOpcion=4|0
Takayama T. y Judge, G. G. (1971) Spatial and Temporal Price and Allocation Models. Amsterdam: North Holland Publishing Company.
United States International Trade Commission (USITC, 2021). Imports for consumption. Estados Unidos: USITC. Recuperado de https://dataweb.usitc.gov/trade/
Zamora, E. (2017). El cultivo de pepino slicer-americano (Cucumis sativus L.) bajo cubiertas plásticas Hort-Cp-008-2017. Hermosillo, Sonora, México: Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora. Recuperado de https://dagus.unison.mx/zamora/8.%20el%20cultivo%20de%20pepino%20slicer%20(cucumis%20sativus%20l.)%20bajo%20cubiertas%20plasticas.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Arturo Kaiser-Porras, José Alberto García-Salazar, José Saturnino Mora-Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.