Alimentación, salud y pobreza en áreas marginadas urbanas: caso Veracruz-Boca del Río, Veracruz, México <br> Food, health and poverty in urban marginal areas: a case study in Veracruz-Boca del Rio, Mexico
Alimentación, salud y pobreza en áreas marginadas urbanas: caso Veracruz-Boca del Río, Veracruz, México <br> Food, health and poverty in urban marginal areas: a case study in Veracruz-Boca del Rio, Mexico
Resumen
Se caracterizó la alimentación en 120 hogares en áreas marginadas en Veracruz-Boca del Río, México, mediante el Indice de Diversidad Dietética y su asociación con variables socioeconómicas. Los hogares se clasificaron en cuatro niveles socioeconómicos, 99% se ubicó en situación de pobreza. De 52% a 71% del ingreso familiar se gasta en alimentos. En la dieta prevalecen alimentos con alto contenido calórico, proteína animal de baja calidad y bajo consumo de frutas y verduras. La diversidad dietética en todos los niveles socioeconómicos no superó el 50% de los alimentos básicos requeridos para una buena nutrición. El 56% de los hogares tiene a alguien que padece algún tipo de enfermedad crónica no transmisible, así como algún miembro de la parentela extensa (80%) con recomendaciones médicas de cambiar su alimentación y hacer ejercicio físico.
Abstract
Household food practices in marginalized areas of Veracruz-Boca del Rio, Mexico, were characterized by the Household Dietary Diversity Score and its associated socioeconomic variables in 120 households. Households were classified into four socioeconomic levels, 99% lied under poverty conditions. Food expenditure represented 52%-71% of household income. Foods high in calories and low quality animal protein are predominant in diet. Fruit and vegetable consumption is low. At all income brackets, households showed lower dietary diversity, not exceeding 50% of basic foods needed for a good nutrition. Most respondents (56%) reported the presence of someone in the household affected by some kind of Non-Communicable Chronic Disease). Also, at least one member of the extended kin (80%) has a medical prescription of dietary modification and increased physical exercise.
Palabras clave:
desnutrición, seguridad alimentaria, urbanización, vulnerabilidad social,Abstract
Se caracterizó la alimentación en 120 hogares en áreas marginadas en Veracruz-Boca del Río, México, mediante el Indice de Diversidad Dietética y su asociación con variables socioeconómicas. Los hogares se clasificaron en cuatro niveles socioeconómicos, 99% se ubicó en situación de pobreza. De 52% a 71% del ingreso familiar se gasta en alimentos. En la dieta prevalecen alimentos con alto contenido calórico, proteína animal de baja calidad y bajo consumo de frutas y verduras. La diversidad dietética en todos los niveles socioeconómicos no superó el 50% de los alimentos básicos requeridos para una buena nutrición. El 56% de los hogares tiene a alguien que padece algún tipo de enfermedad crónica no transmisible, así como algún miembro de la parentela extensa (80%) con recomendaciones médicas de cambiar su alimentación y hacer ejercicio físico.
Abstract
Household food practices in marginalized areas of Veracruz-Boca del Rio, Mexico, were characterized by the Household Dietary Diversity Score and its associated socioeconomic variables in 120 households. Households were classified into four socioeconomic levels, 99% lied under poverty conditions. Food expenditure represented 52%-71% of household income. Foods high in calories and low quality animal protein are predominant in diet. Fruit and vegetable consumption is low. At all income brackets, households showed lower dietary diversity, not exceeding 50% of basic foods needed for a good nutrition. Most respondents (56%) reported the presence of someone in the household affected by some kind of Non-Communicable Chronic Disease). Also, at least one member of the extended kin (80%) has a medical prescription of dietary modification and increased physical exercise.
Keywords:
desnutrición, seguridad alimentaria, urbanización, vulnerabilidad social,Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.