Abandono de la Lactancia Materna Exclusiva (LME) en madres trabajadoras del sector turístico en Riviera Maya, México
Abandonment of Exclusive Breastfeeding (LME) in working mothers in the tourism sector in Riviera Maya, Mexico
Resumen
Objetivo de este trabajo es indagar sobre los principales factores que condicionan y vulneran la Lactancia Materna Exclusiva (LME) en una región con vocación productiva orientada hacia el turismo: la Riviera Maya de Quintana Roo, México. Metodología: estudio exploratorio y descriptivo sobre el abandono de la lactancia materna exclusiva en mujeres que laboran en el sector turístico de la Riviera Maya, México. Se aplicó un cuestionario de recolección continua para conocer las condiciones y contextos que les impiden amamantar exclusivamente a sus hijos en el trabajo. Resultados: entre los principales hallazgos se encontraron tres factores que vulneran la lactancia materna: la flexibilidad del trabajo impide a las mujeres acceder a la licencia por maternidad; la nula existencia de trabajadoras de lactancia en los centros de trabajo; la distancia entre los centros urbanos de la Riviera Maya y los centros turísticos es bastante considerable en términos de tiempo y dinero. Limitaciones: el estudio solo considera una porción limitada de la población del estado de Quintana Roo. Conclusiones: es necesario considerar estos contextos para adecuar la legislación mexicana sobre LME en el trabajo.
Palabras clave:
Lactancia Materna Exclusiva, abandono de la lactancia, madres trabajadoras, Riviera Maya , vulnerabilidadAbstract
Objective of this work is to investigate the main factors that condition and undermine Exclusive Breastfeeding (EBF) in a region with a productive vocation oriented towards tourism: the Riviera Maya of Quintana Roo, Mexico. Methods: An exploratory and descriptive study was carried out on the abandonment of exclusive breastfeeding in women who work in the tourism sector of Riviera Maya, Mexico. A continuous collection questionnaire was applied to find out the conditions and contexts that prevent them from exclusively breastfeeding their children at work. Results: Among the main findings, three factors were found that violate breastfeeding: the flexibility of work prevents women from having access to maternity leave; the null existence of lactation workers in the work centers; the distance between the urban centers of the Riviera Maya and the tourist centers is quite considerable in terms of time and money. Limitations: The study only considers a limited portion of the population of the state of Quintana Roo Conclusions: It is necessary to consider these contexts to adjust Mexican legislation on EBF at work.
Keywords:
Exclusive Breastfeeding, Breastfeeding abandonment, Working Mothers, Riviera Maya, VulnerabilityDescargas
Referencias bibliográficas
Agyemang, T., Kirkwood, B., Edmond, K., Bazzano, A. y Hill, Z. (2008). Early initiation of breast-feeding in Ghana: Barriers and facilitators. Journal of Perinatology (28), s46-s52. Recuperado de https://www.nature.com/articles/jp2008173
Aznar, E., Salazar, S., Delgado, X., Cani, T. y Cluet, I. (2009). Evaluación del conocimiento de las madres sobre lactancia materna. Estudio multicéntrico en las áreas metropolitanas de Caracas y Maracaibo. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 118-122.
Baker, M. (2010). Motherhood, employment and the "child penalty". Women´s Studies International Forum, 33(3), 215-224. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0277539510000063
Besamusca, J., Keune, M. y Steinmetz, S. (2015). Working women worldwide. Age effects in female labor force participation in 117 countries. World Development, 123-141.
Cárdenas, P., Valle, R., Fernández, P. (2020). Factores relacionados al abandono de lactancia materna exclusiva en mujeres trabajadoras dependientes de una institución pública febrero-abril 2019. Tzhoecoen, 12(1), 91-105.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2015). Informe final. Encuesta Nacional de los Niños, Niñas y Mujeres en México. México: UNICEF.
Fullerton, H. (1999). Labor force participation: 75 years of change, 1950-98 and 1998-2023. Monthly Labor Review, 122(3), 3-23.
Gama, E., Romero, G., González, H. y Martínez, M. (2016). Limitantes para la lactancia materna del recién nacido pretérmino hospitalizado. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 19-26.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2018). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enadid/2018/#Tabulados
INEGI (2022). Cuéntame. Información por entidad. Recuperado de https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/economia/default.aspx?tema=me&e=23
INEGI (2018). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017-2018. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1538/Libro.pdf
INEGI (2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN). 2015. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PES/ensin-2015-colombia.pdf
Kurinij, N., Shiono, P. y Rhoads, G. (1989). Does maternal employment affect breast-feeding? American Public Health Association, 1247-1250. doi: https://10.2105/AJPH.79.9.1247
La Jornada Maya (2022). QRoo cerró el 2021 con más de 14 millones 800 mil visitantes. Recuperado de https://www.lajornadamaya.mx/quintanaroo/191047/quintana-roo-cerro-el-2021-con-mas-de-14-millones-800-mil-visitantes
Maume, D. (1991). Child-care expenditures and women´s employment turnover. Social Forces, 495-508.
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (2020). Pesquisa Nacional de Saúde 2019: Primeiros resultados. Recuperado de https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv101726.pdf
Mosisa, A. y Hipple, S. (2006). Trends in labor force participation in the United States. Monthly Labor Review, 129(36).
Mummert, G. (2019). La segunda madre: la naturalización de la circulación de cuidados entre abuelas y nietos en familias transnacionales latinoamericanas. Revista de Antropología Iberoamericana, 14(3), 515-540. Recuperado de https://www.aibr.org/antropologia/netesp/numeros/1403/140308.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001). Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Recuperado de https://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA54/sa54id4.pdf?ua=1&ua=1
Rosas, M., Torres, O. y Villaseñor, A. (2020). Factores que influyen en la madre en el abandono de la lactancia. Revista CONAMED, 25(4), 167-173
Sistema de Información Turística (Sedetur, 2021). Quintana Roo ¿Cómo vamos en Turismo? Secretaría de Turismo. Recuperado de https://sedeturqroo.gob.mx/ARCHIVOS/COMO_VAMOS_DICIEMBRE_2021.pdf
Segura, S., Dewey, K. y Pérez, R. (1994). Factors Associated with Perceived Insufficient Milk in a Low-Income Urban Population in Mexico. The Journal of Nutrition, 124(2), 202-212. Recuperado de https://academic.oup.com/jn/article-abstract/124/2/202/4730401?login=false
Toossi, M. (2012). Projections of the labor force to 2020: A visual essay. Monthly Labor Review, 135(3).
Visness, C. y Kennedy, K. (1997). Maternal employment and breast-feeding: Findings from the 1988 National Maternal and Infant Health Survey. American Journal of Public Health (87), 945-950. doi: https://doi.org/10.2105/AJPH.87.6.945
Waite, L., Suter, L. y Shortlidge, R. (1977). Changes in child care arrangements of working women from 1965 to 1971. Social Science Quarterly, 58(2), 302-311.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Miguel Ángel Barrera-Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.