Relación del nivel socioeconómico y el contenido de alimentos de los refrigerios escolares y el estado nutricio de niños de la frontera Norte de México
DOI:
https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1331Palabras clave:
Nivel socioeconómico, escolares, refrigerios escolares.Resumen
Objetivo: identificar el estado nutricional y hábitos alimentarios en refrigerios de escolares en doce escuelas públicas de Reynosa Tamaulipas, relacionadas con el nivel socioeconómico. Metodología: se identificó el nivel socioeconómico, se midieron peso, estatura y circunferencia de cintura y se registró los alimentos de los refrigerios escolares durante cinco días consecutivos, previa firma del consentimiento informado por los padres. Resultados: respecto a los hábitos alimentarios relacionados con el nivel socioeconómico, se observó que los niños del nivel medio bajo registraron mayor consumo de calorías basados en alimentos como flautas, tacos fritos, hamburguesa, pizza, hot cakes, tamales, jamón, huevo, tortilla de harina, papa, queso fresco. A diferencia del nivel medio alto quienes presentaron mayor consumo de bebidas azucaradas, queso pasteurizado, tacos, fruta, lácteos y verduras. Limitación: baja disponibilidad de los padres para firmar el consentimiento informado. Conclusión: se recomienda fortalecer las políticas alimentarias para realizar intervenciones en los refrigerios escolares con otras alternativas de alimentos saludables considerando el nivel socioeconómico.
Descargas
Citas
Alemán-Castillo, S. E., Castillo-Ruiz, O., Aviña-Barrera, M. A., Almanza-Cruz, O., y Perales-Torres, A. L. (2020). Intervención educativa nutricional para modificar la calidad de los refrigerios que trajeron los escolares de casa. Acta Universitaria 30, e2634.
Alemán-Castillo, S. E., Castillo-Ruíz, O., Bacardí-Gascón, M. y Jiménez-Cruz, A. (2019). Alimentos seleccionados por los padres para los refrigerios de sus hijos en etapa de educación básica en Reynosa, Tamaulipas. CienciaUAT, 14(1), 61-70. doi: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1268
Alemánc, S. E., Perales-Torres, A. L., González-Pérez, A. L., Ríos-Reyna, C., Bacardí-Gascón, M., Jiménez-Cruz, A. y Castillo-Ruiz, O. (2022). Intervención para modificar hábitos alimentarios en los refrigerios de escolares de una ciudad fronteriza México/Estados Unidos. Global Health Promotion, 29(3), 178-187. doi: https://doi.org/17579759211062134
Aviña-Barrera, M. A., Castillo-Ruiz, O., Vázquez-Nava, F., Perales-Torres, A. y Aleman-Castillo, S. (2016). Evaluación nutricional de escolares en una ciudad fronteriza entre Estados Unidos y México. Revista médica de Chile, 144(3), 347-354. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000300010
Ávila-Alpirez, H., Gutiérrez-Sánchez, G., Martínez-Aguilar, M. D. L. L., Ruíz-Cerino, J. M. y Guerra-Ordoñez, J. A. (2018). Conducta y hábitos alimentarios en estudiantes escolares. Horizonte sanitario, 17(3), 217-225.
Braña-Marcos, B., Fernández-Arce, L., Mezquita-Yarza, E., Fernández-García, C. y Vegas-Pardavila, E. (2021). Determinantes sociales y su influencia en la cesta de la compra: una aproximación desde la observación participante. Rev Esp Nutr Comunitaria, 27(1). doi: https://doi.org/10.14642/RENC.2021.27.1.5355
De León, L. G., Ortiz-Rodríguez, B. y Flores, L. A. (2021). Adiposidad y riesgo cardio-metabólico en escolares. Revista Internacional de Cineantropometría, 1(1), 82-90. doi: https://doi.org/10.34256/ijk21112
Fernández, I., Vásquez, H. y Feriche, B. (2019). Análisis comparativo del perfil antropométrico, calidad alimentaria y hábitos de actividad física en escolares obesos según etnia de origen y nivel socioeconómico. Interciencia, 44(9), 535-539.
Gaona-Pineda, E. B., Martínez-Tapia, B., Arango-Angarita, A., Valenzuela-Bravo, D., Gómez-Acosta, L. M., Shamah- Levy, T. y Rodríguez-Ramírez, S. (2018). Consumo de grupos de alimentos y factores sociodemográficos en población mexicana. Salud pública de México, 60, 272-282. doi: https://doi.org/10.21149/8803
García-Chávez, C. G., Rodríguez-Ramírez, S., Rivera, J. A., Monterrubio-Flores, E. y Tucker, K. L. (2018). Sociodemographic factors are associated with dietary patterns in Mexican schoolchildren. Public health nutrition, 21(4), 702-710. doi: https://doi.org/10.1017/S1368980017003299
Gil, J. M. y Takourabt, S. (2017). Socioeconomics, food habits and the prevalence of childhood obesity in Spain. Child: care, health, and development, 43(2), 250-258. doi: https://doi.org/10.1111/cch.12408
Jimeno-Martínez, A., Maneschy, I., Rupérez, A. I. y Moreno, L. A. (2021). Factores determinantes del comportamiento alimentario y su impacto sobre la ingesta y la obesidad en niños. Journal of Behavior and Feeding, 1(1), 60-71. Recuperado de http://www.jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/20
Méndez-Balderrama, M., Contreras-Paniagua, A. D., Quizán-Plata, T., Ballesteros-Vásquez, M. N., Grijalva-Haro, M. I. y Ortega-Vélez, M. I. (2023). Tendencias en el consumo de alimentos de niños escolares sonorenses durante el período 2010 a 2018. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. doi: https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1270
Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015(2015). Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad 2015. 12 de agosto 2015. Recuperado de http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/normateca/NOM-047- SSA2-2015.pdf
Núñez-Rivas, H, Holst-Schumacher, I, Campos-Saborío, N. y López-López, E. (2022). Prevalencia de riesgo cardiometabólico en una muestra nacional de jóvenes costarricenses utilizando el indicador antropométrico cintura-estatura. Andes pediátrica, 93(2), 206-213. doi: http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i2.3848
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018). Growth reference 5-19 years. Recuperado de http://www.who.int/growthref/who2007_bmi_for_age/en/
Pereira-Chaves, J. M. y Salas-Meléndez, M. D. L. Á. (2017). Análisis de los hábitos alimenticios con estudiantes de décimo año de un Colegio Técnico en Pérez Zeledón basados en los temas transversales del programa de tercer ciclo de educación general básica de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 21(3), 229-251. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-3.12
Pérez-Lizaur, A., Castro-Becerra, A., Palacios-González, B. y Flores-Galicia, I. (2014). Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes, 4a. edición. México: OGALI.
Ruiz-Cota, P., Bacardí-Gascón, M. y Jiménez-Cruz, A. (2019). Historia, tendencias y causas de la obesidad en México. Journal of negative and no positive results, 4(7), 737-745. doi: https://doi.org/10.19230/jonnpr.3054
Saintila, J. y Villacís, J. E. (2020). Estado nutricional antropométrico, nivel socioeconómico y rendimiento académico en niños escolares de 6 a 12 años. Nutr clín diet hosp, 40(1), 74-81. doi: https://doi.org/10.12873/401saintila
Sánchez, M., Pontiles, M. y Jaeger, A. S. (2018). Índice cintura–talla, factor de riesgo cardio metabólico y su relación con el perfil lipídico en preescolares y escolares obesos. Salus, 22(3), 14-20.
Secretaría de Educación Pública (SEP, 2014). Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del Sistema Educativo Nacional. https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201611/201611-3-RSC-3o56mLOSuyacuerdo_alimentaci_n_ok.pdf
Serral-Cano, G., Bru-Ciges, R., Sánchez-Martínez, F. y Ariza-Cardenal, C. (2019). Sobrepeso y obesidad infantil según variables socioeconómicas en escolares de tercero de Primaria de la ciudad de Barcelona. Nutrición Hospitalaria, 36(5), 1043-1048. doi: https://dx.doi.org/10.20960/nh.02205
Shamah-Levy, T., Vielma-Orozco, E., Heredia-Hernández, O., Romero-Martínez, M., Mojica-Cuevas, J., Cuevas- Nasu, L., Santaella-Castell, J. A., Rivera-Dommarco, J. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018- 19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2019.
Torres, F. y Rojas, A. (2018). Obesidad y salud pública en México: transformación del patrón hegemónico de oferta- demanda de alimentos. Problemas del desarrollo, 49(193), 145-169. doi: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.193.63185
Valenzuela-Calvillo, L. S., Arellano-Ortiz, A. L., Cueto-Vallecillo, L. I., Carrillo, J. G. H., Rodríguez-Tadeo, A. y Soto-García, M. (2022). Refrigerios escolares: comparación nutricional y adherencia a lineamientos gubernamentales bajo dos diferentes reglamentos internos. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 21(2), 9-19.
Zuluaga, N. A., Osorno, A., Lozano, A. y Villada, O. (2020). Efecto clínico y metabólico de una intervención multidisciplinaria en el marco de un programa de atención integral para niños y adolescentes con obesidad. Biomédica, 40(1), 166-184. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.4593
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana Karen Rocha-Olvera, SanJuana Elizabeth Alemán-Castillo, Glenda Díaz-Ramírez, Francisco Vázquez-Nava, Guadalupe C. Rodríguez-Castillejos, Octelina Castillo-Ruiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.