Estrategias de los pequeños productores de mango de la región Istmo-Costa de Oaxaca y Chiapas ante los retos y problemática del auge agroexportador
Strategies of small mango producers in the Isthmus-Coast region of Oaxaca and Chiapas in the face of the challenges and problems of the agro-export boom
Resumen
Objetivo: examinar la problemática y retos que enfrentan los productores de baja escala, tras la inserción y auge de la cadena de mango en los mercados internacionales y analizar las estrategias que han desarrollado para integrarse de manera dinámica con la actividad. Metodología: se realizó un análisis longitudinal retrospectivo de integración, se empleó información propia, obtenida en campo a través de entrevistas a informantes clave (n=18) y una encuesta aplicada (n=132), entre las temporadas de 2020 y 2021, cuyo tamaño de muestra se obtuvo a través de la fórmula para variables cualitativas con población finita. Resultados: se encuentra que a medida en que la actividad exportadora se ha posicionado en la región Istmo-Costa, los procesos de producción se han hecho cada vez más rigurosos y estandarizados, a fin de cumplir con el conjunto de normas y estándares nacionales e internacionales que regulan la actividad, y cuyo cumplimiento es determinante para poder participar y competir en estos mercados. Limitaciones: el estudio se centra en el papel de los productores a pequeña escala, la dinámica, problemática y retos presentes en productores de mayor escala podrían analizarse en abordajes posteriores. Conclusiones: los pequeños productores de mango son actores con capacidad de agencia y organización que han sabido construir redes y alianzas, a partir de las cuales pugnan, negocian y crean mecanismos que les permiten hacer frente a dichos retos, e incluso, aprovechar las oportunidades del difícil y complejo entorno agroexportador global.
Palabras clave:
desarrollo regional, globalización, mercados agroalimentarios, normas, subordinación, neoliberalismo, cambio productivoAbstract
Objective: To examine the problems and challenges faced by these small-scale producers, after the insertion and boom of the mango chain in international markets, and on the other, the strategies they have developed to dynamically integrate with activity. Methodology: A retrospective longitudinal analysis of integration was carried out, using own information, obtained in the field through interviews with key informants (n=18) and an applied survey (n=132), between the 2020 and 2021 seasons, whose size of sample was obtained through the formula for qualitative variables with finite population. Results: It is found that as the activity has positioned itself in the Isthmus- Coast region, the production processes have become increasingly rigorous and standardized to comply with the set of national and international norms and standards that regulate the activity, and compliance with which is decisive to be able to participate and compete in these markets. Limitations: This study is focused on the role of small-scale producers, however, the dynamics, problems and challenges present in larger-scale producers could be analyzed in later studies. Conclusions: Despite their status as subordinates’ units, these small producers are relevant actors with the capacity for agency and organization, who know how to build networks and alliances, from which they fight, negotiate, and create mechanisms that allow them to face these challenges, and even take advantage of opportunities offer the hard and complex global agro-export system.
Keywords:
regional development, globalization, agrifood markets, norms, subordination, neoliberalism, productive changeDescargas
Referencias bibliográficas
Aguilar-Villanueva, L. F. (2013). Gobernanza y Gestión Pública. México: Fondo de la Cultura Económica.
Agran. (2021). Los 3 pasos para prevenir el rajado del fruto en cítricos. AGRAN. Recuperado de https://agran.es/3-pasos-para-prevenir-rajado-del-fruto/
Alburquerque, F. (2014). Globalización, competitividad y desarrollo económico local. En D. Ayala y J. C. Hidalgo (Coords.), El Desarrollo Local en Construcción. Aportes teóricos y metodológicos. Vol. 1 (pp. 235-249). México: UMSNH, UNACH, U DE G, UAN.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
Empacadoras de mango de exportación, A. C. (Emex, A. C., 2020). Importación y exportación de mango de México. Recuperado de https://www.mangoemex.com/
Encuesta a Productores de Mango de la Costa de Chiapas y el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, 2021 (EPM, 2021). En K. F. Ordóñez, (2022), Reconfiguración de la cadena agroindustrial de mango en la región istmo-costa de Oaxaca y Chiapas (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Chiapas. Recuperado de https://repositorio.unach.mx/jspui/handle/123456789/3613
Fletes, H. B. (2015). Cadenas de mercancías y dinámicas espaciales. La industria del mango en México. En J. Sánchez (Coord.), Comercio, Organizaciones y Cadenas de Valor. México: UJED, ILSA, Prometeo.
Fletes, H. B. (2023). Capítulo 7. Reconfiguración agroecológica por fruticultores en La Frailesca. Experiencias y retos en torno al mango Ataúlfo. En A. González-Cabañas y H. Fletes Ocón (Coords.), La Frailesca, “el granero de Chiapas”: destrozos y alternativas. México: UNAM, CIMSUR.
Fletes, H. B. (2013). Construyendo la globalización: estado, mercado y actores de las cadenas agroindustriales de mango desde Chiapas. México: UNACH. García-Lozano, J. (2011). Fenología del cultivo del mango (Mangifera indica L.) en el alto y bajo Magdalena: bases conceptuales para su manipulación. Colombia: Corpoica. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/13003
Gereffi, G., Humphrey, J. y Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Revista de Economía Política Internacional, 12(1), 78-104. doi: https://doi.org/10.1080/09692290500049805
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires: Amorrortu editores.
Gobierno de México (2022). Comunicado No. 009 Se publica el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec 2020-2024. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.gob.mx/programaistmo
Gómez, E. (2005). Diagnóstico regional del Istmo de Tehuantepec. México: CIESAS, Perfiles indígenas de México.
Hernández, J. (2021). La agricultura mexicana del TLCAN al TMEC: consideraciones teóricas, balance general y perspectivas de desarrollo. EL Trimestre Económico, LXXXVIII(352), octubre-diciembre de 2021.
Herrera, F. F., Fletes, H. B. y Valdiviezo, G. S. (2021). Acción colectiva territorial en el contexto fronterizo México-Guatemala. Productores de limón persa del Distrito de Riego San Gregorio. Región y sociedad, 32, e1391. Epub. doi: https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1391
Hiernaux, D. (2002). Las regiones en el sistema global: una reinterpretación. En L. Campos (Coord.), La realidad económica actual y las corrientes teóricas de su interpretación: un debate inicial (pp. 423- 432). México: IIEc, UNAM, Porrúa.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 1994). VII Censo agrícola-ganadero 1991. México: INEGI.
INEGI (2015). Anuario estadístico de Chiapas 2015. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/anuarios_2015/702825077150.pdf [Consultado el 01 de mayo de 2019]
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED, 2020). Sistema Nacional de Información Municipal. Recuperado de https://www.gob.mx/inafed y http://www.snim.rami.gob.mx/
Kay, C. (2012). Visión de la Concentración de la Tierra en América Latina. En La Concentración de la Tierra: un Problema Prioritario en el Ecuador Contemporáneo. Conferencia llevada a cabo en el Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad Erasmus (ISS), Quito, Ecuador. Recuperado de http://hdl.handle.net/1765/39068
Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: CIESAS, El Colegio de San Luis.
Lorenzana, B. (2013). Del maderismo al mapachismo en Chiapas. La Revolución Mexicana en la región de Tonalá. México: Conaculta, Conacyt.
Macías, A. (2013). Introducción. Los pequeños productores agrícolas en México. Carta Económica Regional, 25(111-112), 7-18. Recuperado de Introducción. Los pequeños productores agrícolas en México - CORE
Martínez, L. (2014). La concentración de la tierra en el caso ecuatoriano: impactos en el territorio. En A. Berry, C. Kay, L. Martínez y L. North (Eds.), La concentración de la tierra. Un problema prioritario en el Ecuador contemporáneo (pp. 43-62). Quito, Ecuador: Abya Yala.
Martínez, N., Sánchez, M. T. y Casado, J. M. (2002). Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses nacionales y extranjeros. Éxitos y fracasos en la aplicación de políticas de desarrollo industrial (1820-2002). Investigaciones Geográficas, (49), 118-135. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n49/n49a8.pdf
Messner, D. (1999). La transformación política del Estado y la política en el proceso de globalización, Revista Nueva Sociedad, (163), 71-91. Recuperado de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2797_1.pdf
Michel, A. (2009). Los territorios de la reforma agraria: construcción y deconstrucción de una ciudadanía rural en las comunidades del Istmo oaxaqueño, 1934-1984. En E. Velázquez, E. Leonard, O. Hoffmanny y M. Prévót-Schapira (Coords.), El Istmo mexicano: una región inasequible. Estado, poderes y dinámicas espaciales (Siglos XVI-XXI) (pp. 455-500). México: CIESAS, IRD.
Molina, V. (2016). Impacto económico y social del Ferrocarril Panamericano en la Región de Tonalá, Chiapas, en el Siglo XX. Revistas Pueblos y Fronteras, 11(21). Norma Oficial Mexicana [NOM-075-FITO-1997] (2020). Modificada, Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=699069&fecha=20/03/2003#gsc.tab=0
Ordóñez, K. F. (2018). Las cadenas productivas de leche-queso y mango en los municipios de Arriaga y Tonalá, Chiapas, durante el periodo 1982-2018 (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Chiapas) Recuperado de https://repositorio.unach.mx/jspui/handle/123456789/3170
Ordóñez, K. F. (2022). Reconfiguración de la cadena agroindustrial de mango en la región istmo-costa de Oaxaca y Chiapas (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Chiapas) Recuperado de https://repositorio.unach.mx/jspui/handle/123456789/3613
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO, 2020, 2021). FAOSTAT Statical Database. Recuperado de http://www.fao.org/faostat/es/#data/TP/visualize
Ornelas, J. (2014). Algunos aspectos teóricos del análisis regional. En C. Hernández, I. Castillo y J. Ornelas (Coords), Teorías y técnicas para el análisis regional (pp. 17-52). México: Ediciones E y C, Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Otero, G. (2013). El régimen alimentario neoliberal y su crisis: Estado, agroempresas multinacionales y biotecnología. Antípoda Revista de Antropología y Arqueología, (17), 49-78. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81429096004
Palacios, J. J. (1983). El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales. Revista Interamericana de Planificación, 17(66), 56-68. Recuperado de http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/AdmPubII/materiales/EL%20CONCEPTO%20DE%20REGION.pdf
Pizaña, H. A., Fletes, H. B. y González, A. A. (2019). Agronegocios y campesinos maiceros en la Frailesca: vulnerabilidad y resistencias. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, (15), 11-31. doi: http://doi.org/10.17141/eutopia.15.2019.3865 Programa de Normalización 2020, Diario Oficial de la Federación (DOF, 2020). Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5586639&fecha=17/02/2020#gsc.tab=0
Ramírez, J. J. y Avitia, J. A. (2020). El sector agroalimentario en México, una senda contradictoria. En S. De la Vega-Estrada, R. E. Rózga-Luter y G. Hoyos-Castillo (Coords.) Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial desafíos actuales y escenarios futuros. México: UNAM y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/5078/
Rodríguez, G. (1998). Una mirada sociocultural y política a la globalización: la calidad de la leche en los Altos de Jalisco. En G. Rodríguez y P. Chombo (Coords.), Los rejuegos de poder: Globalización y cadenas agroindustriales de leche en Occidente (pp. 223-273). México: CIESAS-UAM-SIMorelos.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa, 2017). Planeación Agrícola Nacional 2017-2030. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257078/Potencial-Mango.pdf
Secretaría de Hacienda del Gobierno de Chiapas. (2018). Programa Regional de Desarrollo Región IX Istmo-Costa 2012” en Secretaría de Hacienda del Gobierno de Chiapas. Recuperado de http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Desarrollo-Regional/prog-regionales/ISTMO-COSTA.pdf
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2020). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola en Cierre de la producción agrícola-SIAP. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Stoller Group. (2023). CaB Especial Plus. Recuperado de https://stollermexico.com/cab/
Torres, F. y Rojas, A. (2021). Seguridad alimentaria: factores económicos y desigualdades regionales en México. Recuperado de https://libros.iiec.unam.mx/sites/libros.iiec.unam.mx/files/2021-03/SA_FTT.pdf
Torres, J. (2017). El corredor del Istmo de Tehuantepec: de los proyectos fallidos a las nuevas posibilidades para su desarrollo. Espacios Públicos, 20(48), 127-149. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67652755007
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2022 Karen Fabiola Ordóñez-Trujillo, Guillermo S. Valdiviezo-Ocampo, Dante Ariel Ayala-Ortiz, Héctor B. Fletes-Ocón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.