La adecuación de la imagen urbana como propuesta para el desarrollo turístico de la Región del Río Sonora, México. El caso de Ures.

Autores/as

  • Martha Cajigas-Heredia Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. https://orcid.org/0000-0003-0025-1646
  • Patricia Lorena Salido-Araiza
  • David Manuel Romero-Escalante
  • Pablo Wong-González

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v29i53.652

Palabras clave:

desarrollo regional, turismo, imagen urbana, patrimonio arquitectónico, conservación, Río Sonora.

Resumen

Objetivo: analizar el potencial de desarrollo turístico de Ures, Sonora, en relación con los elementos arquitectónicos de su imagen urbana y las percepciones que éstos generan en los diferentes actores del sector turístico. Metodología: para la realización del estudio se utilizó un procedimiento metodológico basado en un enfoque de carácter exploratorio-descriptivo, el cual combina métodos y técnicas, que incluyen la aplicación de entrevistas semiestructuradas, observación directa, taller comunitario participativo y encuesta turística. Resultados: en general, la valorización que dan los visitantes a la imagen urbana de Ures, tiene una connotación distinta a la emitida por sus habitantes, para quienes su significado es más profundo al considerar que las edificaciones antiguas contienen elementos de su identidad y cultura, que difícilmente podrían ser expresados a través de otros medios. El surgimiento del patrimonio arquitectónico de Ures está fuertemente ligado al desarrollo histórico y económico de la localidad; pese al reconocimiento de su importancia, en gran parte se encuentra en estado de franco deterioro. Limitaciones: este trabajo ofrece un primer acercamiento al estudio de la imagen urbana en su relación con el turismo en Ures; no obstante, se requiere una evaluación detallada de la potencialidad individual de cada elemento patrimonial para el diseño e implementación de planes y proyectos de desarrollo turístico focalizados a este tipo de recursos. Conclusiones: para que el pueblo de Ures pueda aprovechar las oportunidades que actualmente ofrece la actividad turística, entre otras cosas es necesario adecuar y poner en valor los recursos tangibles de su legado histórico-cultural, mediante la articulación efectiva entre los distintos actores. Ures pudiera potenciar significativamente su desarrollo turístico, y en consecuencia, al ser la principal puerta de entrada a la Ruta del Río Sonora, incidiría favorablemente en el desarrollo turístico sustentable de esta amplia región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Arechederra, E. (2010). Método de valuación de inmuebles históricos. Colección Federico López Dionisio, Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Bazant, J. (2012). Deterioro del centro histórico de las ciudades. ¿Es viable su reactivación? Tiempo y Espacio, (28) agosto 2014, Universidad del Bío-Bío. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Tiempo/2012/%2329.03.pdf

Butowski, L. (2010). Tourism as a development factor in the light of regional development theories. Turyzm, 20(1), junio 2010, pp. 5-10.

Carrión, F. (ed.). (2000). Centro histórico: relación social, globalización y mitos. Desarrollo cultural y gestión en centros históricos. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (2015). Programa Detallado de Gestión Integral para la Restauración Hidrológica del Río Sonora. Hermosillo. Recuperado de: http://ciad.mx/archivos/Programa_Detallado_Acciones_Rio_Sonora.pdf

Crespo-Toral, H. (2001). La dimensión cultural del patrimonio. En: F. Carrión (ed.), Centros históricos de América Latina y el Caribe. Quito: FLACSO.

Danhke, G. y Fernández-Collado, C. (1989). Investigación y comunicación. México: McGraw-Hill.

Díaz, M. A. (2004). Desarrollo sustentable: pasado, presente y futuro. Ingenierías, (25), octubre-diciembre 2004, Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/11710/

Dourojeanni, A. Jouravlev, A. y Chávez, G. (2002). Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica. Serie 74 Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Duarte, R. (2010). Programa Monumenta: uma experiência em reservação urbana no Brasil. Revista CPC, (10), mayo-octubre 2010, pp. 49-88.

Falcón, J. P. (2017). La identidad, imagen y reputación de un destino turístico urbano a través de la gestión de la comunicación "online" el caso de la ciudad de Buenos Aires. Tesis de doctorado. España, Departamento de Sociología, Ciencia Política y de la Administración, Universidad da Coruña, Coruña.

Fernández, A. (2016). Una revisión del Programa Pueblos Mágicos. Cultur-Revista de Cultura e Turismo, (01), febrero 2016, Universidad de Estadual de Santa Cruz. Recuperado de: http://periodicos.uesc.br/index.php/cultur/article/view/944

Hernández, F. (2012). Construcción de iglesias misionales franciscanas en la provincia de Sonora (1767-1827). Tesis de doctorado. México, Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de México.

INAH (2018). Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. En: Coordinación Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. México. Recuperado de: http://catalogonacionalmhi2016.inah.gob.mx/Pages/display/home

INEGI (2015). Encuesta, Intercensal, 2015. En: Indicadores Demográficos y Socioeconómicos del Estado de Sonora. Ciudad de México. Recuperado de: http://www.coespo.sonora.gob.mx/indicadores/diagnosticos-municipales.html

INEGI (2016). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Ciudad de México. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

Jansen-Verbeke, M. (2009). The territoriality paradigm in cultural tourism. Turyzm, 19(1-2), enero 2009, pp. 25-31.

Kravzov, E. (2003). Globalización e identidad cultural. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año 48, (187), enero-abril 2003, pp. 237-245.

Lynch, K. (1960). The Image of the City. Massachusetts. Estados Unidos: The M.I.T. Press.

Molano, L. O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. OPERA, Año 7, (7), Territorios con identidad cultural. Perspectivas desde América Latina y la Unión Europea. Julio-diciembre 2007, pp. 69-84.

Molina, V. A. (2007). Ocio y Turismo en la era de la Globalización. Gestión turística. (7), junio 2007, Universidad Austral de Chile. Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n7/art05.pdf

Organización Mundial del Turismo, OMT (2008). Introducción al turismo. México: Trillas.

Pedersen, A. (2005). Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial: manual práctico para administradores de sitios del Patrimonio Mundial. Paris. Recuperado de: https://whc.unesco.org/documents/publi_wh_papers_01_es.pdf

Quiroz, H. (2006). Urbanismo reciente y nuevas identidades en México. Historia Actual Online, (9), febrero 2006, Universidad de Cádiz. Recuperado de: https://historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/135

Real, D. (1982). Casos… y cosas de mi tierra. Sociedad Genealógica de Utah, Salt Lake City, Utah, 1982

Salido Araiza, P. L. (coord.) (2007). Plan Rector de Desarrollo Turístico Sustentable para la Ruta del Río Sonora. Hermosillo: Comisión de Fomento al Turismo del Estado de Sonora-Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Salido Araiza, P. L., Bañuelos Flores, N., Romero Escalante, D., Romo Paz E. L., Ochoa Manrique, A. I., Caracuda, A. R. y Olivares Cervantes, J. (2009). El patrimonio natural y cultural como base para estrategias de turismo sustentable en la Sonora Rural. Estudios Sociales. Año, 11, núm. Extraordinario 1, 2009, pp. 79-103.

Sancho, A. (2001). Apuntes de Metodología de la Investigación en Turismo. Madrid: OMT.

Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, SIDUR, 017) Programa Regional de Ordenamiento Territorial: Ures. México.

Secretaría de Turismo de México, Sectur (1997). La imagen urbana en ciudades turísticas con patrimonio histórico: manual de protección y mejoramiento. México. Grupo Fogra S.A. de C.V.

Secretaría de Turismo de México, Sectur (2016). El turismo cultural en México representa una derrama económica por más 184 mmdp del mercado Nacional. En: Secretaría de Turismo. Ciudad de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/sectur/articulos/el-turismo-cultural-en-mexico-representa-una-derrama-economica-por-mas-184-mmdp-del-mercado-nacional-33386?idiom=es

Sekaran, U. (2000). Research Methods for Business: A Skill Business Approach. New York: John Wiley & Sons.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP (2018). Producción Ganadera/Producción Agrícola en Acciones y programas. México. Recuperado de: https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-pecuaria

Sosa, M. y Salido, P. (2013). La conformación de una ruta alimentaria como estrategia de desarrollo turístico rural para el municipio de Ures, Sonora. Estudios Sociales, Año 15, (42), julio-diciembre 2013, pp. 151-174.

Torres, M. (2010). Heroica Ures, patriótico bastión republicano. Heroica Ures, Edición especial. Acento.

Toscana, A. y Hernández, P. (2017) Gestión de riesgos y desastres socioambientales. El caso de la mina Buenavista del cobre de Cananea. Investigaciones Geográficas. (93), agosto 2017, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/54770/52666

UNESCO (1988). El Patrimonio de la Humanidad, París: El Correo.

UNESCO (2014). Indicadores de cultura para el desarrollo. Manual metodológico/UNESCO. Paris. Recuperado de: http://es.unesco.org/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf

Vaz, M., Silva, J. A. y Pires, J. (2010). Regional Expression of Tourism Development. Revista Turismo y Desenvolvimiento, Año 7, (13-14), mayo-agosto 2010, pp. 827-839.

Vega-Granillo, L., Cirett-Galán, S., De la Parra-Velasco, M. L., Zavala, R. (2011). Hidrogeología de Sonora, México. En: T. Calmus (ed.), Panorama de la geología de Sonora, México. México, D.F.: Universidad Autónoma de México

Véjar, G. (2004). Cultura e inserción en la globalización: los cabildos culturales de Loncoche. Tesis de licenciatura. Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Velásquez, M. A. (2013). La formulación de políticas públicas de turismo en México. El caso del programa federal Pueblos Mágicos 2001-2012. Diálogos Latinoamericanos, Año 13, núm. (21), diciembre 2013, pp. 89-110.

Verhelst, T. (1994). The Social Dimensions of Culture. LEADER Magazine, (8), invierno 1994, The Global Association for Corporate Real Estate. Recuperado de: http://www.caledonia.org.uk/papers/verhelst.pdf

Wong-González, P. (2002). Globalización y virtualización de la economía: impactos territoriales En: B. Dinizar y P. S. Bandeira (Org.), Repostas Regionaisaos Desafios da Globalizacao. Santa Cruz do Soul: EDUNISC.

Descargas

Publicado

16-06-2019