Conocimiento tradicional sobre Bacopa procumbens (Mill.) Small en Huasca de Ocampo, Hidalgo, México

Traditional knowledge about Bacopa procumbens (Mill.) Small in Huasca, Hidalgo, México

https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1291

Autores/as

Resumen

Objetivo: Identificar el conocimiento sobre el uso tradicional de Bacopa procumbens que conservan los pobladores del municipio de Huasca de Ocampo, Hidalgo, México. Metodología: El estudio se basó en una entrevista estructurada aplicada a 26 informantes, mediante un muestreo por conveniencia. Se realizó el análisis descriptivo de la información por medio de frecuencias y un análisis multivariado de correspondencias múltiples. Resultados: El conocimiento tradicional de esta planta se concentra en las amas de casa con edad entre 40 y 50 años; este conocimiento fue trasmitido por familiares, el uso tradicional que le dan a la especie B. procumbens es medicinal y se usa para disminuir o aliviar el dolor de estómago, sanar heridas, calmar el dolor de muelas, calmar el dolor de riñón, eliminar la hinchazón y fiebre. La planta es recolectada en el campo, solo en la cantidad que será usada, lo que puede ayudar en parte a la conservación del recurso, aunque debe prevenirse la sobre explotación. Limitaciones: Existen pocas personas que conocen la planta y sus propiedades. Conclusiones: El conocimiento tradicional de la planta se centra en mujeres amas de casa, la forma más común de uso es hervida y se aplica principalmente para dolor de estómago, y otros problemas de salud.

Palabras clave:

medicina tradicional, recurso genético, planta medicinal, mujeres, usos

Abstract

Objective: To identify the knowledge about the traditional use of Bacopa procumbens that is preserved by the inhabitants of the municipality of Huasca de Ocampo, Hidalgo, Mexico. Methodology: The study was based on a structured interview with 26 informants, using a convenience sample. Descriptive analysis was performed by means of frequencies and a multivariate analysis of multiple correspondences. Results: The traditional knowledge of this plant is found in housewives, with an average age of 40 - 50 years old, this knowledge was transmitted by relatives, the traditional use for this species is to reduce or relieve stomach pain, heal wounds, to relieve toothache, calm kidney pain, eliminate swelling and fever. The plant is collected in the field, only in the amount that will be used, which can help in part to conserve the resource, although overexploitation should be prevented. Limitations: There are few people who know the plant. Conclusions: The traditional knowledge of the plant is focused on women, housewives, it is used by boiling it, mainly for stomach pain, and other health problems.

Keywords:

traditional medicine, genetic resources, traditional knowledge, medicinal plant, women, uses

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ada María Ríos-Cortés, Colegio de Postgraduados

COLPOS- Puebla, Centro de investigación en Biotecnología Aplicada del IPN
Química farmacéutica bióloga egresada de la Universidad Veracruzana, Maestria en Biotecnología egresada del CEIB-UAEM, actualmente se encuentra estudiando el Doctorado en el COLPOS-Puebla.
Actualmente labora en CIBA-IPN. Experiencia en investigación en Biotecnología vegetal, cultivo in vitro, cría de grana cochinilla. Ha dirigido diversas tesis de licenciatura y maestría.

Ignacio Ocampo-Fletes, Colegio de Postgraduados

Estudiante de doctorado. Colegio de Postgraduados. Campus Puebla, México
Mis investigaciones están enfocadas a dos áreas del conocimiento: (1) Estudio de la agricultura campesina de temporal y de pequeño riego desde una perspectiva agroecológica y de sustentabilidad. Los temas de interés, son: evaluación de la sostenibilidad de los agroecosistemas campesinos, dinámica de agricultura familiar (multifuncionalidad), organización social para el manejo del agua de uso agrícola, calidad de agua de uso agrícola y conocimientos y saberes tradicionales o campesinos; (2) Estudio del manejo y uso del agua de uso doméstico con perspectiva de sustentabilidad. Los temas de estudio, son: organización social autogestiva para el manejo del agua, el derecho humano al agua de uso doméstico y la innovación social para la cosecha de agua de lluvia.

Ramón Díaz-Ruiz, Colegio de Postgraduados

Colegio de Postgraduados. Campus Puebla, México.
Realizó el doctorado en la Universidad de C´órdoba, España, Maestría en el Colegio de Postgraduados y la Licenciatura en el colegio superior Agropecuario del estado de Guerrero.
Participa en la línea de recursos genéticos del COLPOS, Puebla. En el área ciencia vegetal y mejoramiento de cultivos.

Manasés Gonz´ález-Cortázar, Centro de Investigación Biomédica del Sur, Instituto Mexicano del Seguro Social

Doctor en ciencias químicas, actualmente labora en el laboratorio de fitoquímica del CIBIS-IMSS, ha dirigido diversas tesis de maestría y doctorado y ha dirigido varios proyectos de investigación.
Se ha desempeñado en el aislamiento y elucidación química de metatobolitos secundarios apartir de plantas medinales (estudios quimicos biodirigidos), como en el caso de salvia ( S. elegansS. sesseiS. gesneriflora), MorindacitrifoliaHematoxilumcampechanium y Echinacea purpurea) y Xoconostle (O. matudae).

Minerva Rosas-Morales, Instituto Politécnico Nacional

Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional
Licenciatura en Biología egresada de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, maestría egresada de CICATA-Puebla.
Adscrita a CIBA-IPN, ha dirigido diversas tesis de licenciatura y maestría, ha dirigido también trabajos enfocados al cultivo de café.
Especialista en análisis de suelos

Pedro Antonio López, Colegio de Postgraduados

Doctor of Philosophy in Plant Breeding. Iowa State University, USA, 2006
Maestro en Ciencias en Genética Vegetal. Colegio de Postgraduados, México, 1996
Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo, México,1992.
La investigación que abordo está orientada hacia la Caracterización, Conservación y Aprovechamiento de la Diversidad Recursos Fitogenéticos, en microambientes o nichos ecológicos. Ha sido responsable técnico y colaborador en proyectos relacionados con la diversidad genética del maíz y de distintas especies silvestres y de importancia agrícola. Esta investigación está enmarcada en la etnobotánica, el conocimiento tradicional y el aprovechamiento de los recursos locales de manera sustentable. He dirigido varias tesis nivel maestría, doctorado y cuenta con diversas publicaciones

Referencias bibliográficas

Alanís G. J., Velazco, C. G., Foroughbakhch, R., Valdez, V. y Alvarado, M. A. (2004). Diversidad Florística de Nuevo León: especies en categoría de riesgo. Ciencia UANL, 2(2), 209-218. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/1330/1/art_glafiro.pdf

Alberti-Manzanares, P. (2006). Los aportes de las mujeres rurales al conocimiento de plantas medicinales en México. Análisis de género. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(2), 139-153. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3605/TablaContenidos/Toc_33076.pdf

Alcalde M. T. (2006). La tradición ayurvédica. Líneas de productos cosméticos. Offarm, 25(9), 82-86. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-la-tradicion-ayurvedica-13094156

Almeida, B. V., Ribeiro, D. A., Santos M. O., de Macedo, D. G., Macedo, G. F., Macedo, J. F., Menezes, R. A., y Souza, M. A. (2021). Mixtures of medicinal plants from caatinga: Basis for further bioprospecting studies. South African Journal of Botany, 1-20. doi: https://doi.org/10.1016/j.sajb.2021.12.025

Alqethami, A., Aldhebiano, A. Y. y Teixidor-Toneu, T. (2020). Medicinal plants used in Jeddah, Saudi Arabia: A gender perspective. Journal of Ethnopharmacology, 257:1-12. doi: https://doi.org/10.1016/j.jep.2020.112899

Argueta, V. A., Cano, L. M. y Rodarte, M. E. (1994). Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana II. 1ra ed. México: Instituto Nacional Indigenista. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=bacopa-procumbens. Comsultado en marzo 2023.

Bautista, L. A., Parra, R. F. y Espinosa, G. F. (2012). Efectos de la domesticación de plantas en la diversidad fitoquímica. Temas selectos en Ecología Química de Insectos. El Colegio de la Frontera Sur, México, 253-267. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/233408389_Efectos_de_la_Domesticacion_de_Plantas_en_la_Diversidad_Fitoquimica

Bermúdez, A., Oliveira-Miranda, M. A. y Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre las plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia, 30(8), 453-459. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000800005

Canales, M. M., Hernández, D. T., Caballero, N. J., Romo, R. A., Durán, D. A. y Lira, S. R. (2006). Análisis cuantitativo del conocimiento tradicional de las plantas medicinales en San Rafael, Coxcatlán, Valle de Tehuacán-Cuicuitlán, Puebla, México. Acta Botánica Mexicana, 75, 21-43. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-71512006000200002

Carcaño, E. (2008). Ecofeminismo y ambientalismo feminista. Una reflexión crítica. Argumentos UAM Nueva Época, 21(56), 183-188. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952008000100010

Carrillo, E. R., Lara, C. B. y Ruiz, M. J. (2010). Hierbas, medicina herbolaria y su impacto en la práctica clínica. Revista Investigación Médica del Sur, 17(3), 124-130. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=41879. Consultado en marzo 2023.

Comisión Nacional del Agua (Conagua, 2015) Comisión Nacional del Agua. Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Huasca-Zoquital (1315), Estado de Hidalgo. Subdirección General Técnica. Gerencia de Aguas Subterráneas. Subgerencia de Evaluación y Ordenamiento de Acuíferos.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio, 2022). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Scrophulariaceae Bacopa procumbens (Mill.) Greenm. Mercadonia procumbens (Mill.) Small. Hoja quebranto. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/scrophulariaceae/bacopa-procumbens/fichas/ficha.htm

Cortés-Rodríguez, A. y Venegas-Cardozo, F. (2011). Conocimiento tradicional y la conservación de la flora medicinal en la comunidad indígena de Santa Catarina, B.C., México. Rha Ximhai, 7(1), 117-122. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46116742011.pdf

DataMéxico (2022). Secretaría de Economía. Recuperado de https://datamexico.org/es/profile/geo/huasca-de-ocampo

Garzón, G. L. (2016). Conocimiento tradicional sobre plantas medicinales de Yarumo (Cecropia sciadophylla), carambolo (Averrhoa carambola) y uña de gato (Uncaria tomentosa) en el resguardo indígena de Macedonia, Amazonas. Luna Azul, 43, 383-414. doi: https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.17

Gheno-Heredia, Y. A., Nava-Bernal, G., Martínez-Campos, A. A. y Sánchez-Vera, E. (2011). Las plantas medicinales de la organización de parteras y médicos indígenas tradicionales de Ixhuatlancillo Veracruz, México y su significancia cultural. Polibotánica, 331, 199-251. Recuperado: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-27682011000100012&script=sci_abstract

Ghosh, T., Kumar, T., Kumar, D. y Bose, A. (2007) A study on wound healing activity of Bacopa monnieri Linn. aerial parts. Oriental Pharmacy and Experimental Medicine, 7(2), 150-156. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/244943929_A_study_on_wound_healing_activity_of_Bacopa_monnieri_Linn_aerial_parts. Consultado en marzo 2023.

González-Cortázar, M., López-Gayou, V., Tortoriello, J., Domínguez-Mendoza, B., Ríos-Cortés, A., Delgado- Macuil, R., Hernández-Beteta, E., Blé-González, E. y Zamilpa, A. (2019). Antimicrobial gastrodin derivatives isolated from Bacopa procumbens. Phytochemistry Letters, 31, 33-38. doi: https://doi.org/10.1016/j.phytol.2019.03.005

Gras, A., Parada, M., Rigat, M., Vallès, J. y Garnatje, T. (2018). Folk medicinal plant mixtures: Establishing a protocol for further studies. Journal of Ethnopharmacology, 214, 244-273. https://doi.org/10.1016/j.jep.2017.12.014

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª edición. México: McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S. A. de C. V.

Hidalgo, A. O. (2010). Determinación del efecto cicatrizante del extracto acuaetanólico de la planta de Bacopa procumbens en la línea celular 3T3 de fibroblastos de ratón. (Tesis Doctoral). Instituto Politécnico Nacional, IPN, México.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI, 2010). Compendio de información geográfica municipal 2010 Huasca de Ocampo, Hidalgo. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/13/13024.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres, 2015). Situación de las personas adultas mayores en México. México Gobierno de la República. 39 p. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101243_1.pdf

Jiménez, C. P., Hernández, J. M., Espinosa, S. G., Mendoza, C. G. y Torrijos, A. A. (2015). Los saberes en medicina tradicional y su contribución al desarrollo rural: estudio de caso Región Totonaca, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(8), 1791-1805. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v6n8/2007-0934-remexca-6-08-01791-en.pdf

Kumar, J., Gond, P., Dabas, R., Tripathi, J., Byadgi, P., Tewari, P., Kumar, S. y Kumar R. (2016) Medicinal importance of Bacopa monnieri (L.) Pennell. Indian Journal of Agriculture and Allied Science, 2(3), 89-96. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/332012659_MEDICINAL_IMPORTANCE_OF_Bacopa_monnieri_L_Pennell

López, M. T. (2002). Formas de administración más habituales de plantas medicinales. Fitoterapia. Offarm, 21(2), 122-125. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-formas-administracion-mas-habituales-plantas-13026490

Martínez-Arévalo. J. (2018). Domesticación de plantas medicinales. Agroproductividad, 4(4), 3-7. Recuperado de https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/581

Mishra, A., Mishra, A. y Shivesh, J. (2018) Effect of traditional medicine bhrami vati and bacoside A-rich fraction of Bacopa monnieri on acute pentylenetetrzole-induced seizures, amphetamine-inducen modelo of schizophrenia, and scopolamine-inducen memory in laboratory animals. Epilepsy & Behavior, 80, 144-151. doi: https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2017.12.040

Molina, M. J. (2013). Aplicación etnomédica de Mercadonia procumbens (Mill.) Small. en San Miguel Regla, Huasca de Ocampo, Hidalgo. Revista electrónica de Investigación COCS-UST, 5(1):1-12. Recuperado de https://docplayer.es/44767021-Aplicacion-etnomedica-de-mecardonia-procumbens-mill-small-en-san-miguel-regla-huasca-de-ocampo-hidalgo.html

Osuna, T. L., Tapia, P. M y Aguilar, C. A. (2006). Plantas medicinales de la medicina tradicional mexicana para tratar afecciones gastrointestinales. Estudio etnobotánico, fitoquímico y farmacológico. Publicancions i Edicions. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Palma-Tenango, M., Sánchez-Fernández, R. E. y Soto-Hernández, M. (2021). A Systematic Approach to Agastache mexicana Research: Biology, Agronomy, Phytochemistry, and Bioactivity. Molecules, 26, 3751. doi: https://doi.org/10.3390/molecules26123751

Palma-Tenango, M., San Miguel-Chávez, R. y Soto-Hernández M. (2017). Aromatic and Medicinal Plants in Mexico. INTECH, World's largest Science, Technology & Medicine. doi: http://dx.doi.org/10.5772/66507

Plan Municipal de Desarrollo (PLM, 2020). Plan Municipal de Desarrollo. (2020-2024) Huasca de Ocampo. Recuperado de http://planestataldedesarrollo.hidalgo.gob.mx/pdf/PMD/2020-2024/PMD_HuascadeOcampo2020-2024.pdf

Pasquini, M., Sánchez-Ospina, C. y Mendoza, J. S. (2014). Distribución del conocimiento y usos por generación de plantas comestibles en tres comunidades afrodescendientes en Bolívar, Colombia. Luna Azul, 38(8), 58-85. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742014000100004

Pereyra-Elías, R. y Fuentes, D. D. (2012). Medicina tradicional versus medicina científica ¿En verdad somos tan diferentes en lo esencial? Acta Médica Peruana, 29(2) 62-63. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/324671

Prieto-González, S., Garrido-Garrido, G., González-Lavaut, J. A. y Molina-Torres, J. (2014). Actualidad de la medicina tradicional herbolaria. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 35(1), 19-36. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1812/181226086004.pdf

Rhada, P., Udhayavani, C., Nagaraj, R. y Sivaranjani, K. (2021). Documentation and quantitative analysis of the traditional knowledge on medicinal plants in Udumalpet Block, Tiruppur Disctrict, Tamil Nadu, India. Acta Ecologica Sinica, 42(2), 122-124. doi: https://doi.org/10.1016/j.chnaes.2021.10.009

Ríos, A., Alanís, G. y Favela, S. (2017). Etnobotánica de los recursos vegetales, sus formas de uso y manejo, en Bustamante, Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 8(44) 1-23. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322017000600089

Rodríguez, M. G., Zapata, M. E., Vázquez, G. V., Rodríguez, M. M., Martínez, C. B y Vizcarra B. I. (2008). Saberes femeninos y uso de plantas medicinales en Santa Catarina del Monte, Estado de México. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 8(15), 17-41. Recuperado de https://sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx/index.php/srpma/article/view/118

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader, 2022). México, segundo lugar en registro de plantas medicinales. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/prensa/mexico-segundo-lugar-mundial-en-registro-de-plantas-medicinales?idiom=es

SAS Institute Inc. (2012-2018). SAS® OnDemand for Academics. Versión: 3.8 (Edición Enterprise. Recuperado de https://welcome.oda.sas.com

SAS Institute Inc. (2004). SAS/STAT® 9.1 User’s Guide. Cary, NC: SAS Institute Inc.

Sistema de Información Agrícola y Pecuaria (SIAP, 2022). Avance de Siembras y Cosechas por Estado Recuperado de http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenProducto.do

Standley, P. y Williams, L. (1973). Scrophulariaceae. Flora of Guatemala. Part IX. Ed. Field Museum Natural History, E.U. Fieldiana Botany, 24(3-4), 319-418. doi: https://doi.org/10.5962/bhl.title.2396

Toledo, V. M. y Ordóñez, M.J. (1998). El panorama de la biodiversidad en México: una revisión de los hábitats terrestres. En T. P. Ramamoorthy, R., Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Diversidad Biológica de México. Orígenes y distribución. Instituto de Biología, UNAM. pp. 739-757. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/276295429_El_panorama_de_la_biodiversidad_de_Mexico_una_revision_de_los_habitats_terrestres

Valladares, L. y Olive, L. (2015). ¿Qué son los conocimientos tradicionales? Apuntes epistemológicos para la interculturalidad. Cultura Representaciones Sociales, 10(19), 61-101. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v10n19/v10n19a3.pdf

Vargas-Chaves, I., Fuentes-Mancipe, M. M. y Piracoca-Chaves, D. (2020). Conocimiento tradicional, propiedad intelectual y mora: una visión desde la participación equitativa de beneficios. Estudios Socio-Jurídicos, 23(2), 35-60. doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9582

Vázquez, M., B., Martínez, C., B., Aliphat, F. M. y Aguilar, C. A. (2011). Uso y conocimiento de plantas medicinales por hombres y mujeres en dos localidades indígenas en Coyomeapan, Puebla, México. Interciencia, 36(7), 493-499. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33919424004

Velázquez-Vázquez, G., Pérez-Armendariz, B., Ortega-Martínez, L. y Nelly-Juarez, Z. (2019). Conocimiento etnobotánico sobre el uso de plantas en la Sierra Negra de Puebla, México. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 18(3), 265-276. Recuperado en https://www.blacpma.ms-editions.cl/index.php/blacpma/article/view/88/81

Publicado

29-03-2023

Cómo citar

Ríos-Cortés, A. M., Ocampo-Fletes, I., Díaz-Ruiz, R., Gonz´ález-Cortázar, M., Rosas-Morales, M., & López, P. A. (2023). Conocimiento tradicional sobre Bacopa procumbens (Mill.) Small en Huasca de Ocampo, Hidalgo, México. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 33(61). https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1291

Artículos similares

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a