Diseño y validación de mensajes educativos digitales en nutrición y alimentación dirigidos a estudiantes universitarios
Design and validation of digital nutritional educational messages for college students
Resumen
Objetivo: diseñar y validar mensajes educativos digitales sobre nutrición y alimentación dirigidos a estudiantes universitarios. Metodología: estudio cuali-cuantitativo de tipo transversal descriptivo y exploratorio realizado en tres fases: 1) diagnóstico nutricional-alimentario y diseño de mensajes educativos, 2) validación de contenido y 3) validación de constructo. Se utilizaron estadísticas des-criptivas para el diagnóstico nutricional. Para la validación de contenido se utilizó el juicio de ex-pertos y el coeficiente de correlación interclase (CCI). Para la validación de constructo se realizaron entrevistas a través de grupos focales. Resultados: la prevalencia combinada de sobrepeso y obesi-dad fue de 43.2%. El grupo de alimentos menos consumido fue la fruta (5.7%). La preferencia por el consumo de bebidas azucaradas difirió entre los sexos, siendo significativamente mayor en los hombres en comparación con las mujeres. Se logró el diseño y validación de contenido y diseño de 22 mensajes digitales. Las observaciones de los estudiantes permitieron identificar aspectos de contenido y forma de los mensajes que fueron modificados y mejorados para lograr mayor com-prensión y aceptación. Limitaciones: el estudio no contempló la implementación de los mensajes, por lo que se sugiere efectuarla para evaluar su impacto en la salud y nutrición de estudiantes universitarios. Conclusiones: los mensajes educativos diseñados guardan validez de contenido y de constructo, por lo que pueden implementarse en intervenciones dirigidas a estudiantes universita-rios.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, diseño, mensajes educativos, validez, nutrición, estudiantes universitariosAbstract
Objective: Design and validate digital educational messages on nutrition and food aimed at univer-sity students. Methodology: A descriptive and exploratory cross-sectional qualitative-quantitative study carried out in three phases: 1) nutritional-food diagnosis and design of educational messages, 2) content validation and 3) construct validation. Descriptive statistics were used for nutritional diagnosis. For content validation, expert judgment and the interclass coincidence coefficient (ICC) were obtained. For construct validation, we conducted interviews through focus groups. Results: The combined prevalence of overweight and obesity was 43.2%. The least consumed food group was fruit (5.7%). The preference for the consumption of sugary drinks differed between the sexes, being significantly higher in men compared to women. The design and content validation and con-struction of 22 digital messages were modified. The students' observations made it possible to identify aspects of the content and form of the messages that were modified and improved to achieve greater understanding and acceptance. Limitations: The study did not contemplate the im-plementation of the messages, so it is suggested to implement it to evaluate its impact on the health and nutrition of university students. Conclusions: The designed educational messages have content and construct validity, so they can be implemented in university students.
Keywords:
contemporary food, design, validity, educational messages, nutrition, university studentsDescargas
Referencias bibliográficas
Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338.
Alarcón-Meza, E. y Hall-López, J. (2021). Physical activity in university student athletes, prior and in confinement due to pandemic associated with Covid-19. Actividad física en estudiantes deportistas universitarios, previo y en el confinamiento por pandemia asociada al Covid-19. Retos, 39, 572-575, doi: https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81293
Dubé, E. (2008). Evaluación del acuerdo interjueces en investigación clínica. Breve introducción a la confiabilidad interjueces. Rev Argent Clín Psicol, XVII(1), 75-80.
Dunn, J. E., Liu, K., Greenland, P., Hilner, J. E. y Jacobs Jr., D. R. (2000). Seven-year tracking of dietary factors in young adults: The CARDIA study. American Journal of Preventive Medicine, 18(1), 38-45, doi: https://doi.org/10.1016/S0749-3797(99)00114-2
Escobar, J. y Bonilla-Jiménez, I. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoa-mericanos de Psicología, 9(1), 51-67.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 1996). Guía metodológica de co-municación social en nutrición. 1a ed. Roma: Servicio de Programas de Nutrición, Dirección de Alimentación y Nutrición, FAO.
Franco-Aguilar, A., Alzate-Yepes, T., Granda-Restrepo, D. M., Hincapié-Herrera, L. M. y Muñoz-Ramírez, L. M. (2018). Validación de material educativo del programa “Niñ@s en Movimiento” para el tratamiento de la obesidad infantil Validation of the educational material for the “Niñ@s en Movimiento” (children in trata-mento do sobrepeso infantil. Rev Fac Nac Salud Publica, 36(3), 110-120. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-as503s.pdf
Gaona, E., Martínez, B., Arango, A., Valenzuela, D., Gómez, L., Shamah-Levy, T. y Rodríguez-Ramírez, S. (2018). Consumo de grupos de alimentos y factores sociodemográficos en población mexicana. Salud Pública Mex, 60(3), 272-282, doi: https://doi.org/https://doi.org/10.21149/8803
Gómez-Landeros, O., Galván-Amaya, G., Aranda-Rodríguez, R., Herrera-Chacón, C. y Granados-Cosme, J. A. (2018). Prevalencia de sobrepeso, obesidad y antecedentes de enferme-dad crónica en universitarios mexicanos. Re-vista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 56(5), 462-467.
González-Nahm, S., Bhatti, A. M., Ames, M. L., Zaltz, D. y Benjamin-Neelon, S. E. (2020). A Public Health Mes-saging Campaign to Reduce Caloric Intake: Feedback From Expert Stakeholders. Journal of Nutrition Edu-cation and Behavior, 52(6), 1-13. doi: https://doi.org/10.1016/j.jneb.2020.02.018
Hernández-Nieto, R.A. (2002). Contributions to Statistical Analysis. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, 193.
Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. En Metodología de la instigación. doi: https://doi.org/10.6018/turismo.36.231041
Hutchesson, M. J., Rollo, M. E., Krukowski, R., Ells, L., Harvey, J., Morgan, P. J. y Callister, R. (2015). eHealth interventions for the prevention and treatment of overweight and obesity in adults: A systematic review with meta-analysis. Obesity Reviews, 16(5), 376-392, doi: https://doi.org/10.1111/obr.12268
Jiménez, O. y Ojeda, R. (2017). Estudiantes universitarios y el estilo de vida. Rev. Iberoam. Produc-ción Académica Gest. Educ. 4(8): 1-15
Krefting, L. (1991). Rigor in Qualitative Research: The Assessment of Trustworthiness. American Journal of Occu-pational Therapy, 45(3), 214-222, doi: https://doi.org/https://doi.org/10.5014/ajot.45.3.214
Lincoln, Y. y Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiry. Estados unidos: Sage Publications.
Luesse, H. B., Koch, P. y Contento, I. R. (2019). Applying the nutrition education DESIGN procedure to developing the In Defence of Food Curriculum. Health Education Journal, 78(7), 824-838, doi: https://doi.org/10.1177/0017896919850597
Márquez-Sandoval, Y. F., Salazar-Ruiz, E. N., Macedo-Ojeda, G., Altamirano-Martínez, M. B., Bernal-Orozco, M. F., Salas-Salvadó, J. y Vizmanos-Lamotte, B. (2014). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes mexicanos del área de la salud. Nutricion Hospitalaria, 30(1), 153-164, doi: https://doi.org/10.3305/nh.2014.30.1.7451
Martínez, J. R., Aviles, C. I., Zambrano, R. N., Curcio, F., González, J. A., Estrada, C. y Galletta, M. (2022). Educa-tional Strategies to Promote Adherence to Treatment in Patients with Cardiovascular Disease. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(16), 9841, doi: https://doi.org/10.3390/ije-rph19169841
Rubio, D.M, Berg-Weger, M., Tebb, S., Lee, Es. y Rauch, S. (2003). Objectifying content validity: In social work research. Social Work Research, 27(2).
Medrano, L. y Núñez, G. (2001). Manual de validación de materiales educativos-comunicacionales (Proyecto Salud y Nutrición Básica. Lima: Ministerio de Salud.
Moura, I., Silva, A., Rocha, A., Lima, L., Moreira, T., Silva, A. (2017). Construcción y validación de material educa-tivo para prevención de síndrome metabólico en adolescentes. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 25(2934): 1-8, doi: https://doi.org/10.1590/1518-8345.2024.2934
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006). Manual de vigilancia STEPS de la OMS. 463.
Ospina, B., Sandoval, J., Aristizábal, C. y Ramírez, M. (2005). La escala de Likert en la valoración de los conocimien-tos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Antioquia, 2003. Investigación y Educación en Enfermería, 23(1), 14-29.
Partridge, S. R. y Redfern, J. (2018). Strategies to Engage Adolescents in Digital Health Interven-tions for Obesity Prevention and Management. Health Care, 6(70), 1-10, doi: https://doi.org/10.3390/healthcare6030070
Perkins, M., Obrecht, C. y Adams, C. (2012). Canva. 2012. Recuperado de https://www.canva.com/
Perón, M. R., Vilas, L. A. y Hevia, N. V. (2010). Método Delphi para la identificación de prioridades de ciencia e innovación tecnológica. Revista Cubana de Medicina Militar, 39(3-4), 1-10.
Radimer, K. L., Olson, C. M., Greene, J., Campbell, C. C. y Habicht, J. P. (1992). Understanding hunger and develo-ping indicators to assess it in women and children. Journal of Nutrition Education, 24(1), 36S-44S.
Reberte, L. M., Hoga, L.A. y Gomes, Z. (2012). Process of construction of an educational booklet for health promotion of pregnant women 1. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 20(1), 101-108.
Rogers, E., Sinhal, A. y Quinlan, M. (2010). Diffusion of innovations. 2ª ed. Londres: Routledge
Rojas, J. y Lovera, C. (2012). Diseño y validación del material educativo El análisis de objetos como metodología para la enseñanza de la tecnología. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repositorio.peda-gogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1897/TE-15511.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salas, D. A. (2021). Enseñanza remota y redes sociales: estrategias y desafíos para conformar comunidades de apren-dizaje. Revista Andina de Educación, 4(1), 36-42, doi: https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.5
Salgado-Espinosa, M. y Cepeda-Gaytan, L. (2021). Alimentación, estados afectivos y actividad física en estudiantes universitarios mexicanos durante la pandemia por Covid-19. Revista Española de Comunicación en Salud, 12(2), 151-164.
Sierra, K., y Otero, A. (2017). Validación del programa educativo “jugando aprendo lo importante que son mis ojos” en la ciudad de Bucaramanga en el año 2017". (Tesis del icenciatura). Universidad Santo Tomás, Bucara-manga. Colombia.
Sousa, C. S. y Turrini, R. (2012). Construct validation of educational technology for patients through the application of the Delphi technique*. Acta Paul Enferm, 25(6), 990-996.
Tamay, M. C., Castillo, R. B., Grajales, L. y Carrillo, P. (2022). Validación de materiales didácticos sobre alimentación saludable en el sur de Yucatán. Revista Salud Pública y Nutrición, 21(1), 19-27. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=103399
Vandelanotte, C., Müller, A. M., Short, C. E., Hingle, M., Nathan, N., Williams, S. L. y Maher, C. A. (2016). Past, present, and future of eHealth and mHealth research to improve physical activity and dietary behaviors. Jour-nal of Nutrition Education and Behavior, 48(3), 219-228, doi: https://doi.org/10.1016/j.jneb.2015.12.006
Vio, F., Lera, L., Fuentes-García, A. y Salinas, J. (2016). Método Delphi para buscar consenso sobre metodologías educativas en alimentación saludable para alumnos de tercero a quinto año básico, sus familias y profesores. Nutr Hosp. 33(4): 801-807.
Vio, F., Fuentes-García, A., Lera, L., Olaya, M. (2020). Método Delphi para consensuar metodologías educativas para promover la alimentación saludable en adolescentes. Nutr Hosp. 37(4):838-849.
Ziemendorff, S. y Krause, A. (2003). Guía de validación de materiales educativo. Con enfoque en materiales de Edu-cación Sanitaria. Mayo, 1-74, doi: https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3560.1129
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Gabriela Irania Rivera-Alamea, Dena María Jesús Camarena-Gómez, Aracely Angulo-Molina, María Alba Corella-Madueño, Rene Urquidez-Romero, Trinidad Quizán-Plata

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.