Publicidad engañosa, subliminal y etiquetado confuso: medidas para la protección del consumidor en la legislación española
DOI:
https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1174Palabras clave:
alimentación contemporánea,, publicidad engañosa, alimentos, subliminal, consumidor, comportamientoResumen
Objetivo: este trabajo tiene como objetivo diferenciar entre la publicidad subliminal y engañosa, ahondando en la historia, y el desarrollo de la última, y exponer los medios y formas de engaño comúnmente empleados por las industrias. Metodología: se ha realizado una revisión de las principales aportaciones doctrinales en la materia, así como un análisis de la legislación aplicable. Resultados: se detalla tanto su normativa española actual como la regulación existente para proteger al consumidor. Limitaciones: el continuo crecimiento y evolución del uso de la publicidad engañosa en alimentos en las últimas décadas, ha dado lugar a un consumidor que desconoce la realidad de su compra. Conclusiones: cada día son más los productos innovadores formados por ingredientes totalmente desconocidos por la población. En consecuencia, las empresas aprovechan tal desconocimiento para vender su producto a través de una publicidad y un etiquetado confuso.
Descargas
Citas
Alcalá, E. M. y San Martín, A. P. (2019). Análisis de la vulneración de los derechos del consumidor a través de publicidad engañosa en productos alimenticios con declaraciones de salud. Cartagena: Universidad de Cartagena. Recuperado de https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/9918
Álvarez, M. T. (2018). La protección del consumidor en la contratación electrónica de bienes y servicios a través de plataformas. En Innovación tecnológica, mercado y protección de los consumidores (pp. 39-109). Madrid: Reus.
Angelini, V. (2017). Emoción y cognición como factores influyentes en la percepción de la publicidad engañosa y la eficacia del anuncio. Elche: Universidad Miguel Hernández, Elche. Recuperado de http://dspace.umh.es/handle/11000/4492
Bairati, L. y Grasso, E. (2018). Indicaciones en la etiqueta y mensajes engañosos en la información del consumidor de alimentos. Revista de Bioética y Derecho, (42), 33-49. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/20417
Boatella, J. (2013). Las harinas lacteadas en España (I): 1865-1965. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 17(4), 172-178. Recuperado de https://www.renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/25
Botana, G. A. (2017). Sobre protección de los consumidores. Actualidad civil, (3), 62-80.
Cabrera, D. E. (2012). La publicidad comercial en la radiodifusión de la ciudad de Babahoyo. Babahoyo: Universidad técnica de Babahoyo. Recuperado de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1346
Comisión Europea (CE, 2021). Monthly Summary of Articles on Food Fraud and Adulteration. Bruselas. Confianza Online (2013). Quiénes somos. Recuperado de https://www.confianzaonline.es/quienes-somos/
Díaz, C. y González, M. (2013). La problematización de la alimentación: un recorrido sociológico por la publicidad alimentaria (1960-2010). EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. (25), 121-146. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/3800
Domínguez, R. A. (2009). Evaluación ciudadana de la publicidad engañosa: condición para la gobernanza de la ciencia y la tecnología. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 1(1),127-152. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/43965
Elika (2018). Fraude Alimentario: informe sobre casos en 2017. Recuperado de https://seguridadalimentaria.elika.eus/fraude-alimentario-casos-2017/
Escajedo, L. (2007). La base jurídico-constitucional de la protección de los consumidores en la Unión Europea.
Revista De Derecho Político, (70), 225-254. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/view/9032
Espinosa, A., Luna, J. y Morán, F. J. (2015). Aplicación del etiquetado frontal como medida de Salud Pública y fuente de información nutricional al consumidor. Revista Española de Nutrición Comunitaria, (2), 34-42. Recuperado de https://www.renc.es/actualidad2.asp?cod=48&pag=1&codR=9&v=&buscar=&anno=
Fernández, M. D. (2013). Propuestas cronológicas para la Historia de la publicidad. Historia y Comunicación Social, (18), 267-277. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/43965
Franco, A. D. (2004). Publicidad engañosa en el web: un modelo de investigación. Monterrey: Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey.
García, F. (2015). Mentira podrida. Breve repaso a la alimentación charlatana. Barcelona: VSF Justicia alimentaria Global. Recuperado de https://justiciaalimentaria.org/sites/default/files/docs/informe_mentira_podrida_breve_repaso_a_la_ailm entacion_charlatana.pdf
Gómez García, C.A. y Muñoz Cortina, S.H. (2008). Fundamentos para la protección del consumidor frente a la publicidad engañosa. Estudios De Derecho, 65(145), 259-287. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/852
González, C. (2016). La publicidad de alimentos como objeto de estudio: una propuesta de investigación. Opción, 32(7), 767-779. Recuperado de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21506
González, M. L. (2001) La comunicación publicitaria en el entorno de protección al consumidor. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/4855/
Hernández, M. D. (2016). Consumidor y comerciante. En Manual de derecho de consumo (pp. 29-41). Madrid: Reus.
Sebastián, M. I. (2015). Intervenciones poblacionales relacionadas con el etiquetado y rotulación de los alimentos respecto a su composición nutricional. Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/47229
Kaos, M. (2021). 5 casos de Competencia Desleal. Recuperado de http://www.kaosconcept.net/wp- content/5_Casos_de_Competencia_Desleal.pdf
Leal, J. (2017). La publicidad subliminal como herramienta de manipulación en el voto ciudadano. Comunicación, (36), 11-26. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/1416
López de Lerma, J. (2018). La protección constitucional del consumidor frente a la publicidad engañosa.
Methaodos. revista de ciencias sociales, 6(1), 94-107. Recuperado de https://www.methaodos.org/revista-methaodos/index.php/methaodos/article/view/209
Louge, M. (1996). El estilo gráfico publicitario antes y después de la computadora. El Salvador: Universidad del Salvador, Recuperado de https://racimo.usal.edu.ar/id/eprint/6861
Méndez, E. (2015). El Comercio Internacional de Productos Orgánicos: Retos y Desafíos. Yachana Revista Científica, (4), 27-3. Recuperado de http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/77
Mendieta, E. N. y Barocelli, S. S. (2019). La protección de los consumidores en el comercio electrónico en Argentina. Lineamentos jurisprudenciales y apuntes del Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor. En Relación de consumo: doctrina, selección y análisis de fallos: contratos, daños, procedimiento, modelos de escritos (pp. 213-229). Argentina: Hammurabi.
Montero, M. (2011a). Desarrollismo, consumo y publicidad. Un enfoque histórico (España 1960-1975). Pensar La Publicidad. Revista Internacional De Investigaciones Publicitarias, 5(1), 249-273. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/36932
Montero, M. (2011b). La publicidad española en el primer ensayo de sociedad de consumo (1920-1936). Un enfoque histórico. Sphera Publica. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, (11), 351-368. Recuperado de https://hdl.handle.net/10171/19195
Morán, J. (2018). Modelos de etiquetado frontal a nivel global. Murcia: Universidad Católica San Antonio de Murcia. Recuperado de https://www.foodconsulting.es/wp-content/uploads/etiquetado-frontal-global.pdf
Morenés, M. (2016). La galleta y el diseño, el modelo Artiach. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/41650/1/T38550.pdf
Núñez, J. P. (2000). Publicidad subliminal. Mito y realidad. Razón y fe: Revista hispanoamericana de cultura, 242(1223-1224), 207-219. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/17743/Publicidad%20Subliminal.%20Mi to%20y%20Realidad.pdf?sequence=-1&isAllowed=y
Organización de Consumidores y Usuarios (OCU, 2017). ¿Alimentos con "apellido"? No te fíes. Recuperado de www.ocu.org/alimentacion/alimentos/noticias/alegaciones-etiqueta-alimentos
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015). Fiscal policies for diet and prevention of noncommunicable diseases: technical meeting report. Geneva, Switzerland. Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/250131
OMS (2021). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2020). El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas. Washington, D. C.
Ortiz, O. J. (2018). La publicidad en la era de las nuevas tecnologías. Revista e-ikon, 5(1), 70-76. Recuperado de https://app.eam.edu.co/ojs/index.php/eikon/article/view/187
Perales, A., Bernácer, R., García, J., Álvarez, C. y Ortiz, R. (2013). Actualizaciones sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 17(4), 179-186. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4630641
Gaballí, P. (1917). Una nueva técnica: un modelo de investigación. Barcelona: Editorial de Henrich y Cª.
Reiff, N. (2020). 5 companies owned by Facebook. Recuperado de https://www.investopedia.com/articles/personal-finance/051815/top-11-companies-owned-facebook.asp
Rodríguez, J. M. (2004). Los sellos de calidad en alimentos… ¿Qué hay más allá de la seguridad alimentaria? CEGESTI: Éxito empresarial. San José. Recuperado de https://docplayer.es/15544581-Los-sellos-de- calidad-en-alimentos-que-hay-mas- alla-de-la-seguridad.html
Ruperti, S. A., Ruperti, J. S. y Matute, C. G. (2016). Fundamento psicológico de la publicidad. Dominio de las Ciencias, (3), 15-26. Recuperado de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/112
Sánchez de Bustamante, A. (2015). Las promesas del marketing. Investigación de productos. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena. Recuperado de https://repositorio.upct.es/handle/10317/5128
Sayas, R., Alcalá De Avila, E. M. y San Martín, A. P. (2019). Configuración de la responsabilidad por publicidad engañosa en productos light, bajo en grasa o libres de grasa. Saber, Ciencia y Libertad, (14), 56-67. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/5233/4449
Sixto, J. y Álvarez, A. (2020). Influencers en Instagram y publicidad engañosa: la necesidad de regular y autorregular. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(4), 1611-1622. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/66921/4564456554562
Stole, I. L. (2009). Consumer Protection in Historical Perspective: The Five-Year Battle Over Federal Regulation of Advertising, 1933 to 1938. Mass Communication and Society, 3(4), 351-372. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/S15327825MCS0304_02
Vallejos, M. (2019). Madres y padres en la publicidad. Abordaje desde el cuidado de niñas y niños. Jornadas de Estudios en Comunicación y Cultura, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10538
Zubero Quintanilla, S. (2016). La interpretación del valor del contenido de las declaraciones publicitarias en la jurisprudencia española y francesa. Aranzadi civil-mercantil. Revista doctrinal, 6, 63-92
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cristina García-García, Francisca Ramón-Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.