Análisis de la producción, comercialización y consumo de las milpas del Valle de Toluca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1231

Palabras clave:

desarrollo regional, valorización, producción, comercialización, consumo, milpa

Resumen

Objetivo: analizar el sistema de producción y comercialización de los productos gastronómicos de la milpa para identificar su importancia y alcances económicos, sociales y culturales. Metodología: se llevó a cabo una serie de entrevistas a consumidores y productores. Resultados: existe una evidente autovalorización por parte de productores y consumidores; sin embargo, se identifica la inexistencia de un vínculo entre ambos actores y el proceso de comercialización que permita la valoración de los productos gastronómicos de las milpas lo que, en conjunto con otros problemas de orden urbano, social y ambiental, estaría afectando en el mediano plazo la prevalencia de las milpas en la región. Limitaciones: al ser un estudio focalizado en el Valle de Toluca los resultados no se pueden generalizar. Conclusiones: se enfatiza en una posible valorización de esos productos a través de su incorporación a los contextos y necesidades actuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Anthopoulou, T. (2013). Los conceptos de “local” y “tradicional” en las percepciones y prácticas de mujeres rurales artesanas en torno a la elaboración de alimentos. Un caso de estudio en Grecia. Revista de la Facultad de Agronomía, 112(3), 989-999.

Biodiversidad Mexicana (2020). Naturaleza, alimentación y salud. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=U0DFEignhuo&list=WL&index=1&t=3091s

Carduza, F., Champredonde, M. y Casablanca, F. (2016). Paneles de evaluación sensorial en la identificación y carac-terización de alimentos típicos. Aprendizajes a partir de la construcción de la IG del Salame de Colonia Ca-roya, Argentina. RIVAR, 3(8), 24-40. Recuperado de https://revistarivar.cl/images/vol3-n8/2_RI-VAR%208%20Carduza_Champredonde_Casabianca.pdf

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodoversidad (Conabio, 2020). Cacahuacintle. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/maices/razas/grupo-conico/cacahuacintle

Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos (2018). Cartografía de Toluca. Ipomex, 1 (1), 1-33 Recuperado de https://www.ipomex.org.mx/recusos/ipo/fles_ipo3/2018/43031/5/c61c38682231a9d9d7f33e9c98d7276a.pdf

Cowan, C. (2019). Tras los pasos del maíz criollo, 50 años después. Cimmyt. Recuperado de https://www.cimmyt.org/es/noticias/tras-los-pasos-del-maiz-criollo-50-anos-despues/

Creswell, J. (2017). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. (5ª ed.). Londres: Sage Publications.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Recuperado de https://www.re-dalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Hagman-Aguilar, E. y Gispert-Cruells, M. (2018). El papel de las mujeres amatlecas en la conservación biocultural dinámica del maíz nativo en Amatlán de Quetzalcóatl, Tepoztlán, Morelia. Revue d’ethnoécologie, 13(13), 1-19. Recuperado de https://journals.openedition.org/ethnoecologie/3423

Hwang, S. (2007). Utilizing qualitative data analysis software: A review of Atlas. ti. Social Science Computer Review 26(4), 519-527.

Información Pública Mexiquense (Ipoemex, 2016). Rasgos demográficos de la población indígena Estado de México. Consejo Estatal de Población. México. Recuperado de https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/fi-les_ipo/2015/20/1/65320eea5c29002027c9ef717d8dd3dc.pdf

Jácome-González, A y Reyes Montes, L (2014). El conocimiento agrícola tradicional, la milpa y la alimentación: el caso del Valle de Ixtlahuaca, Estado de México. Revista de Geografía Agrícola, (52-53), 21-42. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75749284003

Lozada-Aranda, M. y Ponce-Mendoza. A. (2016). La milpa. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/sistemas-producti-vos/milpa.

Lozada-Aranda, M., Rojas-Barrera, I., Mastretta-Yanes, A., Ponce-Mendoza, A., Burgeff, C, Orjuela, R. M. y Olive-ros-Galindo, O. (2018). Las milpas de México. OIKOS, 10(23), 10-12. Recuperado de http://web.ecolo-gia.unam.mx/oikos3.0/index.php/todos-los-numeros/201-milpas-de-mexico

Lozano-Uvario, K. M., Méndez-Guardado, P. y Gonzáles-Torreros, L. (2017) La economía naranja en el espacio rural: análisis desde el desarrollo local en la región de las Vías Verdes de los Valles, Jalisco. RIVAR, 5(14), 80-115 Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4695/469554838002/html/index.html

MacRobert, J. F., Setimela, P., Gethi, J. y Regasa-Worku. M. (2015). Manual de producción de semilla de maíz híbrido. Cimmyt. Recuperado de https://repository.cimmyt.org/bitstream/handle/10883/16849/57179.pdf?se-quence=1&isAllowed=y

Morales-Tapia, S. y Guzmán-Gómez, E. (2015). Caracterización sociocultural de las milpas en dos ejidos del munici-pio de Tlaquiltenango, Morelos, México. Etnobiología, 13(2), 94-109. Recuperado de https://revistaetnobio-logia.mx/index.php/etno/article/view/83

Muchnik, J. (2006). Identidad territorial y calidad de los alimentos: procesos de calificación y competencias de los consumidores. Agroalim, 11(22), 89-98. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542006000100008

Muñoz-Máximo. T., Ocampo-Fletes, I., Parra-Inzunza, F., Cervantes-Vargas, J., Argumedo-Macías, A. y Cruz-Ramí-rez, S. (2017). Proceso de producción y mecanismos de comercialización de chía (Salvia hispánica L.) por familias campesinas de los municipios de Atzitzihuacán y Tochimilco, Puebla, México. Nova Scientia, 9(19), 788-818. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2033/203353519037

Otero, J. (2015) Valorización de productos agroalimentarios locales para el desarrollo rural: reflexiones sobre dos experiencias argentinas. Agroalimentaria. Venezuela, 21(41), pp. 71-80. Recuperado de https://www.re-dalyc.org/pdf/1992/199243361005.pdf

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004

Salazar, L. y Magaña, M. (2016). Aportación de la milpa y traspatio a la autosuficiencia alimentaria en comunidades mayas de Yucatán. Estudios Sociales, 24(47), 182-203. Recuperado de https://www.re-dalyc.org/pdf/417/41744003007.pdf

Sánchez-Rodríguez, G. (2016). Historia, usos y futuro del mayor invento mesoamericano: el maíz. CULINARIA. Re-vista virtual especializada en Gastronomía, 12, 22-38. Recuperado de http://web.uaemex.mx/Culina-ria/doce_ne/pdf_culinaria_doce/historia_maiz_culinaria_uaemex.pdf

Sánchez-Valdés, A., Delgado-Cruz. A. y Gónzalez-Acosta. B. (2020). Patrimonio gastronómico y mujeres otomíes en el Estado de México, México: un problema de roles de género. Ciencia y Sociedad, 45(3) 85-96. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7708145

Yiruga, Y. (2009). Caminando el valle de Toluca: arqueología regional, el legado de William T. Sanders. Cuicuilco, 16(47), 87-111. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592009000300005&lng=es&tlng=es

Publicado

16-06-2022