Análisis de la producción, comercialización y consumo de las milpas del Valle de Toluca

Production, commercialization and consumption of Toluca Valley milpas

https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1231

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar el sistema de producción y comercialización de los productos gastronómicos de la milpa para identificar su importancia y alcances económicos, sociales y culturales. Metodología: se llevó a cabo una serie de entrevistas a consumidores y productores. Resultados: existe una evidente autovalorización por parte de productores y consumidores; sin embargo, se identifica la inexistencia de un vínculo entre ambos actores y el proceso de comercialización que permita la valoración de los productos gastronómicos de las milpas lo que, en conjunto con otros problemas de orden urbano, social y ambiental, estaría afectando en el mediano plazo la prevalencia de las milpas en la región. Limitaciones: al ser un estudio focalizado en el Valle de Toluca los resultados no se pueden generalizar. Conclusiones: se enfatiza en una posible valorización de esos productos a través de su incorporación a los contextos y necesidades actuales.

Palabras clave:

desarrollo regional, valorización, producción, comercialización, consumo, milpa

Abstract

Objective: Analyses the production and marketing system of gastronomic products from the milpa to identify the economic, social, and cultural implications. Methodology: Applied a series of interviews with consumers and producers to identify the economic, social, and cultural implications generated from the production, marketing, and consumption of milpa's products. Results: There is an evident self-valorisation by producers and consumers; however, the non-existence of a link between both actors and the commercialization process allows the valuation of the gastronomic products of the milpa's are identified. Together with other urban, social, and environmental problems, the prevalence of milpas in the region would be affected in the medium term. Limitations: The results of a study focused on the Toluca Valley cannot be generalized. Conclusions: Emphasis is placed on a possible valorisation of these products through their incorporation into current contexts and needs.

Keywords:

regional development, product valorisation, production, marketing, consumption, milpa

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Anthopoulou, T. (2013). Los conceptos de “local” y “tradicional” en las percepciones y prácticas de mujeres rurales artesanas en torno a la elaboración de alimentos. Un caso de estudio en Grecia. Revista de la Facultad de Agronomía, 112(3), 989-999.

Biodiversidad Mexicana (2020). Naturaleza, alimentación y salud. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=U0DFEignhuo&list=WL&index=1&t=3091s

Carduza, F., Champredonde, M. y Casablanca, F. (2016). Paneles de evaluación sensorial en la identificación y carac-terización de alimentos típicos. Aprendizajes a partir de la construcción de la IG del Salame de Colonia Ca-roya, Argentina. RIVAR, 3(8), 24-40. Recuperado de https://revistarivar.cl/images/vol3-n8/2_RI-VAR%208%20Carduza_Champredonde_Casabianca.pdf

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodoversidad (Conabio, 2020). Cacahuacintle. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/maices/razas/grupo-conico/cacahuacintle

Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos (2018). Cartografía de Toluca. Ipomex, 1 (1), 1-33 Recuperado de https://www.ipomex.org.mx/recusos/ipo/fles_ipo3/2018/43031/5/c61c38682231a9d9d7f33e9c98d7276a.pdf

Cowan, C. (2019). Tras los pasos del maíz criollo, 50 años después. Cimmyt. Recuperado de https://www.cimmyt.org/es/noticias/tras-los-pasos-del-maiz-criollo-50-anos-despues/

Creswell, J. (2017). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. (5ª ed.). Londres: Sage Publications.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Recuperado de https://www.re-dalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Hagman-Aguilar, E. y Gispert-Cruells, M. (2018). El papel de las mujeres amatlecas en la conservación biocultural dinámica del maíz nativo en Amatlán de Quetzalcóatl, Tepoztlán, Morelia. Revue d’ethnoécologie, 13(13), 1-19. Recuperado de https://journals.openedition.org/ethnoecologie/3423

Hwang, S. (2007). Utilizing qualitative data analysis software: A review of Atlas. ti. Social Science Computer Review 26(4), 519-527.

Información Pública Mexiquense (Ipoemex, 2016). Rasgos demográficos de la población indígena Estado de México. Consejo Estatal de Población. México. Recuperado de https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/fi-les_ipo/2015/20/1/65320eea5c29002027c9ef717d8dd3dc.pdf

Jácome-González, A y Reyes Montes, L (2014). El conocimiento agrícola tradicional, la milpa y la alimentación: el caso del Valle de Ixtlahuaca, Estado de México. Revista de Geografía Agrícola, (52-53), 21-42. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75749284003

Lozada-Aranda, M. y Ponce-Mendoza. A. (2016). La milpa. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/sistemas-producti-vos/milpa.

Lozada-Aranda, M., Rojas-Barrera, I., Mastretta-Yanes, A., Ponce-Mendoza, A., Burgeff, C, Orjuela, R. M. y Olive-ros-Galindo, O. (2018). Las milpas de México. OIKOS, 10(23), 10-12. Recuperado de http://web.ecolo-gia.unam.mx/oikos3.0/index.php/todos-los-numeros/201-milpas-de-mexico

Lozano-Uvario, K. M., Méndez-Guardado, P. y Gonzáles-Torreros, L. (2017) La economía naranja en el espacio rural: análisis desde el desarrollo local en la región de las Vías Verdes de los Valles, Jalisco. RIVAR, 5(14), 80-115 Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4695/469554838002/html/index.html

MacRobert, J. F., Setimela, P., Gethi, J. y Regasa-Worku. M. (2015). Manual de producción de semilla de maíz híbrido. Cimmyt. Recuperado de https://repository.cimmyt.org/bitstream/handle/10883/16849/57179.pdf?se-quence=1&isAllowed=y

Morales-Tapia, S. y Guzmán-Gómez, E. (2015). Caracterización sociocultural de las milpas en dos ejidos del munici-pio de Tlaquiltenango, Morelos, México. Etnobiología, 13(2), 94-109. Recuperado de https://revistaetnobio-logia.mx/index.php/etno/article/view/83

Muchnik, J. (2006). Identidad territorial y calidad de los alimentos: procesos de calificación y competencias de los consumidores. Agroalim, 11(22), 89-98. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542006000100008

Muñoz-Máximo. T., Ocampo-Fletes, I., Parra-Inzunza, F., Cervantes-Vargas, J., Argumedo-Macías, A. y Cruz-Ramí-rez, S. (2017). Proceso de producción y mecanismos de comercialización de chía (Salvia hispánica L.) por familias campesinas de los municipios de Atzitzihuacán y Tochimilco, Puebla, México. Nova Scientia, 9(19), 788-818. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2033/203353519037

Otero, J. (2015) Valorización de productos agroalimentarios locales para el desarrollo rural: reflexiones sobre dos experiencias argentinas. Agroalimentaria. Venezuela, 21(41), pp. 71-80. Recuperado de https://www.re-dalyc.org/pdf/1992/199243361005.pdf

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004

Salazar, L. y Magaña, M. (2016). Aportación de la milpa y traspatio a la autosuficiencia alimentaria en comunidades mayas de Yucatán. Estudios Sociales, 24(47), 182-203. Recuperado de https://www.re-dalyc.org/pdf/417/41744003007.pdf

Sánchez-Rodríguez, G. (2016). Historia, usos y futuro del mayor invento mesoamericano: el maíz. CULINARIA. Re-vista virtual especializada en Gastronomía, 12, 22-38. Recuperado de http://web.uaemex.mx/Culina-ria/doce_ne/pdf_culinaria_doce/historia_maiz_culinaria_uaemex.pdf

Sánchez-Valdés, A., Delgado-Cruz. A. y Gónzalez-Acosta. B. (2020). Patrimonio gastronómico y mujeres otomíes en el Estado de México, México: un problema de roles de género. Ciencia y Sociedad, 45(3) 85-96. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7708145

Yiruga, Y. (2009). Caminando el valle de Toluca: arqueología regional, el legado de William T. Sanders. Cuicuilco, 16(47), 87-111. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592009000300005&lng=es&tlng=es

Publicado

16-06-2022

Cómo citar

Rueda-Arroyo, B. M., Sánchez-Valdés, A., & Castro-Ricalde, D. (2022). Análisis de la producción, comercialización y consumo de las milpas del Valle de Toluca. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 32(59). https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1231

Artículos similares

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.