Habilidades que determinan el éxito del emprendedurismo del sector industrial de la ciudad de Hermosillo, Sonora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v30i55.854

Palabras clave:

desarrollo regional, emprendedor, habilidades, valoración, correlación, emprendedurismo.

Resumen

Objetivo: el presente estudio comprendió el análisis de las percepciones de los emprendedores del sector industrial de Hermosillo, Sonora México, con respecto a la valoración de las habilidades que desarrolla y aplica en su actividad. Metodología: se entrevistaron 52 emprendedores y se evaluaron ocho habilidades: 1) Creatividad, 2) Iniciativa y responsabilidad, 3) Planificación, 4) Gestión y compromiso, 5) Responsabilidad social y trabajo en equipo 6) Actitud para enfrentar el cambio, 7) Autoconfianza y 8) Comunicación. Resultados: los resultados arrojaron diferencias en cuanto a las valoraciones de las habilidades, y su correlación entre sí, evidenciando que la habilidad de Gestión y compromiso tienen una correlación negativa con el resto de las variables. Limitaciones: las personas entrevistadas se mostraron reticentes al momento de compartir información. Conclusiones: el grupo de emprendedores estudiados debe de cobrar conciencia sobre la importancia de la habilidad de Gestión y compromiso en el logro de los objetivos de las empresas, lo que la convierte en un reto o área de oportunidad para la consolidación del perfil emprendedor de los sujetos estudiados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Arturo Coronado-García, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Departamento de Agronomía.

Universidad de Sonora 

Departamento de Administración 

Profesor Investigador 

Alma Brenda Leyva-Carreras, Universidad de Sonora

Universidad de Sonora 

Departamento de Administración 

Profesora Investigadora

Leticia Del Carmen Encinas-Meléndrez, Universidad de Sonora

Universidad de Sonora 

Departamento de Administración 

Profesora Investigadora

Sergio Ramón Rossetti-López, Universidad de Sonora

Universidad de Sonora 

Departamento de Administración 

 

Isaac Shamir Rojas-Rodríguez, Universidad de Sonora

Universidad de Sonora 

Departamento de ADministración 

Profesor Investigador 

Citas

Angelelli P. y Prats J. (2005). Fomento para la actividad emprendedora en América Latina y el Caribe. Sugerencias para la formulación de proyectos. EE.UU. Banco Interamericano de desarrollo.

Alemany, L., Álvarez, C., Planellas, M y Urbano, D. (2011). Libro blanco de la cultura emprendedora en España. Fundación Príncipe de Girona. ESADE. Barcelona. Recuperado de http://itemsweb.esade.es/wi/research/eei/Investigacion/LBIEE_DocumentoFinal%20_27-07-2011_%20Rev%20Oct11.pdf

Blanchflower, D. G. y Oswald, A. (1998). What makes an Entrepreneur. Journal of Labor Economics, 16(1), pp. 26-70.

Borjas, L. (2003). Espíritu empresarial, creatividad empresarial: un nuevo reto. Anales de la Universidad Metropolitana, 3(2), 133-156.

Briones, G. (1963). El empresario industrial en América Latina. Informe CEPAL, ONU. Décimo periodo de sesiones Mar del Plata, Argentina, mayo de 1963.

Brüderl, J. y Preisendörfer, P. (2000). Fast-growing businesses: empirical evidence from a German study. International Journal of Sociology, 30(3), 45-70.

Capelleras, J. y Kantis, H. (2009). Nuevas empresas en América Latina: factores que favorecen su rápido crecimiento. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Segunda edición. México: McGraw-Hill.

Colombo, M. y Grilli, L. (2005). Founder’s human capital and the growth of new technology-based firms: A competence-based view. Research Policy, 34, 795-816.

Davidsson, P., Delmar, F. y Wiklund, J. (2006). Entrepreneurship and the Growth of Firms. Cheltelham: Elgar.

De Castro, J., Pistrui, J., Coduras, A., Cohen, B. y Justo, R. (2002). Proyecto GEM: informe ejecutivo 2001. Cátedra Najeti-Instituto de Empresa, Madrid.

De Meuse, K. P., Dai, G. y Wu, J. (2011). Leadership competencies across organizational levels: A test of the pipeline model. Journal of Management Development, 30(4).

Duarte, T., & Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et Technica. No. 23. pp. 326-331.

Gajón, E., Reyna, G., Armenteros, M. y Mijares M. (2014). Innovando la educación en México: factores internos que impactan al emprendimiento universitario. Global Conference on Business and Finance Proceeding, 9(1).

García, P. y Jiménez, A. (2012). Emprendedores y empresas. La construcción social del emprendedor. Lan Harremanak revista de Relaciones Laborales, 24, 219-236.

García, R. C., Martínez, C. A. y Fernández, G. R. (2010). Características del emprendedor influyente en el proceso de creación empresarial y en el éxito esperado. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(2): 31-48.

Gonzalo, M., Federico, J. y Kantis, H. (2013) Crecimiento y adaptación en un contexto de crisis internacional: los casos de tres empresas jóvenes dinámicas argentinas. Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem). Instituto de Industria (IDEI), Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Instituto de Industria (IDEI).

Goyal, M. (2013). Importance of Interpersonal Skills at Workplace. International Indexed and Refereed Journal, 2013(V), 49.

Guerrero, M. y Urbano, D. (2012). The development of an entrepreneurial university. J Technol Transf , 37, pp. 43-74.

Hernández, C. y Arano, R. M. (2015) El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios para el fortalecimiento de la visión empresarial. Ciencia Administrativa, 1, pp. 28-38.

Honig, B. (2001). Human capital and structural upheaval: A study of manufacturing firms in the West Bank. Journal of Business Venturing, 16(6), 575-594.

Lafuente, E., Vaillant, Y. y Gómez, E. (2011). El impacto de factores socio-culturales sobre la actividad emprendedora de los jóvenes en España. Cali, Colombia: Universidad Icesi.

Lazear, E. P. (2005). Entrepreneurship. Journal of Labor Economics. Vol. 23. No. 4. pp. 649-680.

Leiva, J. (2013). ¿Quién crea MIPYMES en Costa Rica?. Tec Empresarial, 7(2), 9-17.

Leyva, A. B., Espejel, J. E. y Cavazos, J. (2017). Habilidades gerenciales como estrategia de competitividad empresarial en las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Perspectiva Empresarial, 4(1), p.p. 7-22.

Longenecker, J. C., Moore, C. W., Petty, J. W. y Palich, L. E. (2009). Administración de pequeñas empresas: lanzamiento y crecimiento de iniciativas emprendedoras. México: Cengage Learning.

Marín, L. M. (2014). El “nuevo” concepto de consumidor y empresario tras la Ley 3/2014. Centro de Estudios de Consumo Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de https://revista.uclm.es/index.php/cesco/article/view/465/401

Messina, M. y Hochsztain, E. (2015). Factores de éxito de un emprendimiento: un estudio exploratorio con base en Técnicas de Data Mining. Revista TEC Empresarial, 9(1), pp. 31-40.

Mintzberg, H. (1978). Patterns in strategy formulation. Management Science, 24(9), pp. 934-948.

Morales, J., Bustamante, A., Vargas, S., Pérez, N. y Sereno, O. (2015). Factores de éxito emprendedor en dos municipios de la montaña de Guerrero, México. Revista Electrónica Nova Scientia, 7(15), pp: 416-435.

Neneh, B. N. (2019). From entrepreneurial alertness to entrepreneurial behavior: The role of trait competitiveness and proactive personality. Personality and Individual Differences, 138, 273-279. https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.10.020

Narváez, M. J. (2012). Dimensiones del emprendedurismo desde una visión universitaria. ING-NOVACIÓN, 2(4), pp. 1-7.

Otero, A. (2011). Factores claves en el proceso de acceder a recursos nancieros en Colombia para nuevos empresarios. Memorias XXI Congreso Latinoamericano sobre Espi?ritu Empresarial. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5387/1/7P8.pdf

Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y Gestión, 26, pp. 94-119.

Rusque, A. M. (2005). Capacidad emprendedora y capital social. Revista Venezolana de Coyuntura, XI(2): 189-202.

Shane, S. y Venkatraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25(1), pp. 217-226.

Stevenson, H. y Jarillo, J. (1990). A Paradigm of Entrepreneurship: Entrepreneurial Management. Strategic Management Journal, 11:17-27.

Talín, J. y Cuesta, S. (2013). El emprendimiento y la innovación como fundamento de la creación de pequeñas y medianas empresas. Revista de Extensión Universitaria, 1(3), 48-55.

Tinoco, O. (2008). Medición de la capacidad emprendedora de ingresantes a la Facultad de Ingeniería de la UNMSM. Industrial Data, 11(2), pp.18-23.

Toca, T. C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales, 26(117): 41-60.

Trias de Bes, F. (2007). El libro negro del emprendedor: no digas que no te lo advirtieron. Barcelona, España: Editorial Empresa Activa.

Yamada, J. (2004). A multi-dimensional view of entrepreneurship. Towards a research agenda on organization emergence. Journal of Management Development, 23(4), pp. 289-320.

Walcott, R. C. y Lippitz, M. J. (2007). The four models of corporate entrepreneurship. MIT Sloan Management Review, 49(1), pp. 7 5-8 2 . Recuperado de http://www.seipa.edu.pl/s/p/artykuly/90/903/Corporate%20Ent%20%20Projects%204%20Models.pdf Accedido el 13/09/2018

Descargas

Publicado

14-05-2020