Memorias del atole agrio elaborado por mujeres otomíes de San Antonio Acahualco, Estado de México
Memories of the sour atole made by Otomi women from San Antonio Acahualco, State of Mexico
Resumen
Objetivo: recopilar la memoria colectiva de las mujeres otomíes que elaboran el atole agrio en la comunidad rural de San Antonio Acahualco, Estado de México, para contribuir a la preservación de este producto culinario. A manera de fundamentación se explica la Teoría de la Memoria Colectiva de Halbwachs quien postula que la reconstrucción individual del pasado asegura la identidad y el valor de un colectivo. Metodología: se eligió un enfoque cualitativo, método de trabajo etnográfico y técnicas de observación participante y entrevista aplicadas a las informantes clave: señoras de la tercera edad y cocineras tradicionales. Resultados: se reportan características de la bebida, proceso de elaboración, y recuerdos de mujeres otomíes que ostentan el conocimiento tradicional. Limitaciones: se identifica la renuencia de las participantes en compartir sus saberes, los cuales transmiten únicamente a miembros de su familia; así como la dificultad en la elaboración de la bebida cuando no es época propicia para ello. Conclusiones: se resalta la necesidad de contar con la presencia de integrantes del núcleo familiar para propiciar un clima de confianza, así como con el interés por recabar recuerdos de las personas de la tercera edad antes de que se olviden o pierdan en el tiempo.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, memoria colectiva, mujeres otomíes, atole agrio, herencia cultural, bebida tradicional.Abstract
Objective: Is the compilation of the collective memory of the Otomi women who make sour atole in the San Antonio Acahualco, State of Mexico's rural community to contribute to preserving this culinary product. As a theoretical foundation, Halbwachs' Theory of Collective Memory is explained, which postulates that the reconstruction of the past ensures the identity and value of a group. Methodology: A qualitative approach was chosen, an ethnographic work method, as well as participant observation and interview techniques applied to key informants: elderly women and traditional cooks. Results: characteristics of the drink, preparation process, and memories of Otomi women are reported. Limitations: Identified are the participants' reluctance to share their knowledge, which they only transmit to members of their family, as well as the difficulty in preparing the drink when it is not a favorable time for it. Conclusions: The need to have the presence of members of the family nucleus is highlighted to foster a climate of trust, as well as the interest in collecting memories of the elderly before they are lost in time.
Keywords:
contemporary food, collective memory, Otomi women, sour atole, cultural heritage, traditional drinkDescargas
Referencias bibliográficas
Aguilar, M. A. (2002). Fragmentos de la memoria Colectiva, Maurice Halbwachs. Athenea Digital, núm. 2. Publicado originalmente en Revista de Cultura Psicológica, 1 (1). Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a5.pdf
Alejo, M. y Osorio, B. (2016). El informante como persona clave en la investigación cualitativa. Gaceta de Pedagogía 35, 2016, 74-85. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/337428362_El_informante_como_persona_clave_en_la_investigacion_cualitativa
Aparicio, M. C. (2013). Evaluación de variedades pigmentadas de maíz para la producción de atole. (Tesis para la obtención del grado de Maestría Tecnológica en Agroindustria). Colegio de Posgraduados. Recuperado de http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/handle/10521/2003/Aparicio_Martinez_C_MT_Agroindustria_2013.pdf;jsessionid=98E87AD229CB8749A0BA80C92EDB36D4?sequence=1
Araque, G. y Ruiz, M. (2020). Memoria y gastronomía. De las historias de vida a la receta estándar. Plataforma Abierta De Libros y Memorias Académicas. Palma, 11-27. Recuperado de https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/247
Cardona, F. A. (2023). Transmisión participativa de la memoria colectiva de paisajes culturales. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 184, 205-2018. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8923961
Cartay, R. (2022). Breves reflexiones sobre la cocina nacional, la cocina regional y la memoria gastronómica. Revista de Gastronomía y cocina, 1 (1). Recuperado de https://academiaculinaria.org/index.php/gastronomia-cocina/article/view-8
Castañeda, C. (2019). Memoria culinaria de las mayoras en fondas del centro histórico de Puebla: entrevista etnográfica y cartografía social. (Tesina). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/95407e61-8443-45b5-a149-a357ae19a4e3/content
Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM, 2023). Pueblos indígenas. Otomí. Recuperado de https://cedipiem.edomex.gob.mx/otomi
Gobierno de México (2023). Las mujeres son agentes clave para la seguridad alimentaria. Blog. Recuperado de https://www.gob.mx/inmujeres/es/articulos/las-mujeres-son-agente-clave-para-la-seguridad-alimentaria?idiom=es
González, B. (2019). La preservación de los alimentos tradicionales como elemento formador de la identidad gastronómica de la comunidad otomí de San Pablo Autopan. (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma de Estado de México. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/105227
Gutiérrez, D. y Leal, L. (2021). Bebidas ancestrales y tradicionales del altiplano cundiboyacense zhuke, guarapo, masato y sabajón como elemento representativo de la gastronomía colombiana. (Trabajo de maestría). Fundación Universitaria San Mateo.
Halbwachs, M. (1950). La memoria colectiva. Recuperado de https://www.academia.edu/17123309/141999311_Halbwachs_Maurice_La_Memoria_Colectiva_pdf?email_work_card=view-paper
Hedrera-Manara, L., Mazzuchelli, N. y Íñiguez-Rueda, L. (2022). Una revisión sistemática de literatura: memoria colectiva, infancia y migración. Sociedad e Infancias, 6(2), 179-192. Recuperado de https://acortar.link/yOna9C
Jasso-Arriaga, X. (2013). Escenarios y modelo de usos-suelo dentro de un área natural protegida: Ejido de San Antonio Acahualco. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(3), 265-282. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360533096001
López, D. (2022). Desfragmentación de la memoria colectiva: condición de posibilidad para la formación ciudadana. Revista Boletín REDIPE 11(2), 55-73. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1668/1578
Moreira, R. (2006). Memoria y patrimonio alimentario: la importancia de los saberes empíricos. ALTER III Congreso Internacional de la Red SIAL Alimentación y Territorios. Recuperado de https://comum.rcaap.pt/bitstream/10400.26/3560/1/2006.03.001_.pdf
Osorio-González, R. y Castro-Ricalde, D. (2021). Aproximaciones a una metodología mixta. Novarua 13(22), 65-84. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/353084328_Aproximaciones_a_una_metodologia_mixta
PueblosAmérica (s/f). San Antonio Acahualco (México) Zinacantepec. Recuperado de https://mexico.pueblosamerica.com/i/san-antonio-acahualco/
Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Fondo Editorial de la Universidad Mayor Nacional de San Marcos. Recuperado de https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3.pdf
Salinas, Y., Soria, J. y Espinosa, E. (2010). Aprovechamiento y distribución de maíz azul en el Estado de México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.compucampo.com/tecnicos/maizazul-edomex.pdf
Sánchez, M. S., Verdugo, A. G., López Z., E. J. y Vela, G. G. (2019). El atole agrio. Su presencia y modo de preparación en la cultura alimentaria de Chiapas. En L. Álvarez y G. Palacios (Coords.). El maíz. Conocimiento de su patrimonio gastronómico y cultural. Colección Montebello. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Recuperado de https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/1363?show=full
Sosa, M. y Thomé, H. (2022). Memoria alimentaria, nostalgia y tiempo libre: una aproximación a la oferta culinaria tradicional del Centro Histórico de Quito. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 31(58), doi: https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1098
Torres, D. (2018). Recuperación de la memoria alimentaria y saberes ancestrales de los adultos mayores vinculados a la ULATA, veredas la requilina y el uval en Usme. (Trabajo de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34841/1.%20Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Trejo, P. (2021). La memoria alimentaria, un ritual de los ancestros en la cultura tradicional. Gourmet De México, Vive El Placer De La Gastronomía. Recuperado de https://gourmetdemexico.com.mx/sin-categoria/la-memoria-alimentaria-un-ritual-de-los-ancestros-en-la-cultura-tradicional
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Diana Castro-Ricalde, Brenda Elena González-Chigora, Rebeca Osorio-González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.