Ineficiencia bioeconómica en la pesca artesanal mexicana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1141

Palabras clave:

desarrollo regional, bioeconomía, sustentabilidad, modelo Gordon-Schaefer, pesca artesanal, oligopolio

Resumen

Objetivo: evaluar si la actividad pesquera artesanal de jaiba se realiza con criterios de desarrollo sustentable en Bahía de Kino, México. Metodología: modelo bioeconómico de Gordon-Schaefer. Resultados: los incrementos del esfuerzo pesquero no están generando niveles de producción que maximicen beneficios, debido a fuertes presiones sobre esta especie, que pone en riesgo su sustentabilidad. Limitaciones: la inconsistencia en los registros oficiales de dependencias de pesca, debido a cambios de criterios durante el período de estudio. Conclusiones: n el diseño de políticas de manejo de los recursos pesqueros, deberán introducirse variables económicas y sociales que describan la estructura de mercado imperante y evalúen los niveles de eficiencia económica, así como las relaciones sociales de producción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Arenas, R. (2013). Ecoturismo con perspectiva de género. Una alternativa sustentable a la pesca en Bahía de Kino. (Tesis de Especialidad en Desarrollo Sustentable). Universidad de Sonora.

Arriaga, L., Aguilar, V., Espinoza, J. M., Gomez, L. y Loa, E. (2000). Regiones Terrestres Prioritarias de México. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/terrestres.html

Breton, Y. y López, E. (1989). Ciencias sociales y desarrollo de las pesquerías: modelos y métodos aplicados al caso de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Diario Oficial de la Federación (DOF, 2014). Acuerdo por el que se da a conocer el Plan de Manejo Pesquero de Jaiba (Callinectes spp.) de Sinaloa y Sonora. México. Recuperado de https://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/Planes-de-Manejo-Pesquero/Pacifico/Plan-de-Manejo-Pesquero-de-Jaiba.pdf

Esquivel, G. y Ruelas, L. (2019). Propuesta para impulsar el desarrollo sustentable en la acuacultura mexicana: un análisis a través de los paradigmas de manejo ambiental. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberania Alimentaria (CEDRSSA) y Cámara de Diputados. Recuperado de http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/8/22Propuestas_impulsar_drs_acuacultura_mexicana.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO, 2009). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2008. Roma.

Loaiza, R. (2015). Manejo sustentable de la pesquería de almeja de sifón (Panopea sp.) en la región del alto golfo de california. (Tesis de maestría). Universidad de Sonora.

McCay, B. (1981). Development issues in fisheries as agrarian system. Culture and agriculture, 11(3), pp. 1-38.

Moctezuma, P. (1984). Economía pesquera: el caso de Baja California. Economía Informa, 119, agosto, pp. 31-39.

Moctezuma, P. (1989). Canales de comercialización y de formación de precios de los productos pesqueros. En M. Siri y P. Moctezuma (Coords), La Pesca en Bala California, Ensenada. México: UABC, pp. 143-183.

Moreno, C., Weaver, A. y Burillón, L. (2005). Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico de la Región Marina-Costera de Bahía de Kino / Isla Tiburón, Sonora México. Documento de trabajo y discusión para promover un desarrollo sustentable. Comunidad y Biodiversidad, Asociación Civil.

Morzaria, H., Castillo, A., Daneman, G. y Turk, P. (2013). Conservation strategies for coastal wetlands in the Gulf of California, Mexico. Wetland ecology and Management, 21(25), 2-24. doi: https://doi.org/10.1007 /s11273-013-9328-0.

Mungaray, A.(1984). condiciones y contradicciones de la pesca ejidal en Baja California. Economía Informa, 119, agosto, pp. 41-44.

Pascual, F. (1989). La pesca artesanal y el sistema a la parte: Economía y Sociología. 5(9), pp. 47-74.

Pérez, F. (2003). La influencia del mercado y los precios en la sustentabilidad de los recursos pesqueros. Un caso de estudio. (Tesis Maestría en Docencia Económica). UNAM.

Pindyck, S y Rubinfield, D. (2010). Microeconomía. Madrid: Pearson

Sastry, S. V. A. R. y Ramachandra, Ch. V. (2012). Air emissions and Climate change from gasoline. Journal of Applicable Chemistry, 1(4), 524-528. p. 526.

Schaefer, M. (1954). Some aspects of the dynamics of populations important to the management of commercial marine fisheries. Bull. Inter-Amer. Trop. Tunna Comm,1, pp. 27-56.

Seijo, J. C., Defeo, O. y Salas, S. (1997). Bioeconomía pesquera: teoría, modelación y manejo. Documento Técnico de Pesca, FAO.

Valentina, E. (2021). Bioeconomy and bioeconomics: Are they the same thing?. Internactional Jorunal of Innovative Techologies in Economy, 1(33), 1-10. Doi: https://doi.org/10.31435/rsglobal_ijite/30032021/7470

Valenzuela, M. (2017). Pesca y desarrollo sustentable en México. México: Editorial Porrúa.

Yuksel, F., Alp. A., Gunduz, F., Zulfu, M. y Demirol, F. (2014). Estimation of the Population Size of Capoeta Humbla in the Lake Hazar by Removal Method. Digest Journal of Nanomaterials and Biostructures, 9(1), 167-174.

Descargas

Publicado

19-10-2021