Ineficiencia bioeconómica en la pesca artesanal mexicana
Bioeconomic Inefficiency in Mexican Artisanal Fishing
Resumen
Objetivo: evaluar si la actividad pesquera artesanal de jaiba se realiza con criterios de desarrollo sustentable en Bahía de Kino, México. Metodología: modelo bioeconómico de Gordon-Schaefer. Resultados: los incrementos del esfuerzo pesquero no están generando niveles de producción que maximicen beneficios, debido a fuertes presiones sobre esta especie, que pone en riesgo su sustentabilidad. Limitaciones: la inconsistencia en los registros oficiales de dependencias de pesca, debido a cambios de criterios durante el período de estudio. Conclusiones: n el diseño de políticas de manejo de los recursos pesqueros, deberán introducirse variables económicas y sociales que describan la estructura de mercado imperante y evalúen los niveles de eficiencia económica, así como las relaciones sociales de producción.
Palabras clave:
desarrollo regional, bioeconomía, sustentabilidad, modelo Gordon-Schaefer, pesca artesanal, oligopolioAbstract
Objective: Evaluate whether the artisanal crab fishing activity is carried out with sustainable development criteria in Bahia of Kino, Mexico. Methodology: Gordon-Schaefer bioeconomic model. Results: The increases in fishing effort are not generating production levels that maximize benefits, due to strong pressures on this species, which puts its sustainability at risk. Limitations: The inconsistency in the official records of fishing agencies, due to changes in criteria during the study period. Conclusions: In the design of policies, for the management of fisheries resources, economic and social variables should be introduced that describe the prevailing market structure and evaluate the levels of economic efficiency, as well as the social relations of production.
Keywords:
regional development, bioeconomic, sustainability, Gordon-Schaefer model, artisanal fishery, oligopolyDescargas
Referencias bibliográficas
Arenas, R. (2013). Ecoturismo con perspectiva de género. Una alternativa sustentable a la pesca en Bahía de Kino. (Tesis de Especialidad en Desarrollo Sustentable). Universidad de Sonora.
Arriaga, L., Aguilar, V., Espinoza, J. M., Gomez, L. y Loa, E. (2000). Regiones Terrestres Prioritarias de México. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/terrestres.html
Breton, Y. y López, E. (1989). Ciencias sociales y desarrollo de las pesquerías: modelos y métodos aplicados al caso de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Diario Oficial de la Federación (DOF, 2014). Acuerdo por el que se da a conocer el Plan de Manejo Pesquero de Jaiba (Callinectes spp.) de Sinaloa y Sonora. México. Recuperado de https://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/Planes-de-Manejo-Pesquero/Pacifico/Plan-de-Manejo-Pesquero-de-Jaiba.pdf
Esquivel, G. y Ruelas, L. (2019). Propuesta para impulsar el desarrollo sustentable en la acuacultura mexicana: un análisis a través de los paradigmas de manejo ambiental. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberania Alimentaria (CEDRSSA) y Cámara de Diputados. Recuperado de http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/8/22Propuestas_impulsar_drs_acuacultura_mexicana.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO, 2009). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2008. Roma.
Loaiza, R. (2015). Manejo sustentable de la pesquería de almeja de sifón (Panopea sp.) en la región del alto golfo de california. (Tesis de maestría). Universidad de Sonora.
McCay, B. (1981). Development issues in fisheries as agrarian system. Culture and agriculture, 11(3), pp. 1-38.
Moctezuma, P. (1984). Economía pesquera: el caso de Baja California. Economía Informa, 119, agosto, pp. 31-39.
Moctezuma, P. (1989). Canales de comercialización y de formación de precios de los productos pesqueros. En M. Siri y P. Moctezuma (Coords), La Pesca en Bala California, Ensenada. México: UABC, pp. 143-183.
Moreno, C., Weaver, A. y Burillón, L. (2005). Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico de la Región Marina-Costera de Bahía de Kino / Isla Tiburón, Sonora México. Documento de trabajo y discusión para promover un desarrollo sustentable. Comunidad y Biodiversidad, Asociación Civil.
Morzaria, H., Castillo, A., Daneman, G. y Turk, P. (2013). Conservation strategies for coastal wetlands in the Gulf of California, Mexico. Wetland ecology and Management, 21(25), 2-24. doi: https://doi.org/10.1007 /s11273-013-9328-0.
Mungaray, A.(1984). condiciones y contradicciones de la pesca ejidal en Baja California. Economía Informa, 119, agosto, pp. 41-44.
Pascual, F. (1989). La pesca artesanal y el sistema a la parte: Economía y Sociología. 5(9), pp. 47-74.
Pérez, F. (2003). La influencia del mercado y los precios en la sustentabilidad de los recursos pesqueros. Un caso de estudio. (Tesis Maestría en Docencia Económica). UNAM.
Pindyck, S y Rubinfield, D. (2010). Microeconomía. Madrid: Pearson
Sastry, S. V. A. R. y Ramachandra, Ch. V. (2012). Air emissions and Climate change from gasoline. Journal of Applicable Chemistry, 1(4), 524-528. p. 526.
Schaefer, M. (1954). Some aspects of the dynamics of populations important to the management of commercial marine fisheries. Bull. Inter-Amer. Trop. Tunna Comm,1, pp. 27-56.
Seijo, J. C., Defeo, O. y Salas, S. (1997). Bioeconomía pesquera: teoría, modelación y manejo. Documento Técnico de Pesca, FAO.
Valentina, E. (2021). Bioeconomy and bioeconomics: Are they the same thing?. Internactional Jorunal of Innovative Techologies in Economy, 1(33), 1-10. Doi: https://doi.org/10.31435/rsglobal_ijite/30032021/7470
Valenzuela, M. (2017). Pesca y desarrollo sustentable en México. México: Editorial Porrúa.
Yuksel, F., Alp. A., Gunduz, F., Zulfu, M. y Demirol, F. (2014). Estimation of the Population Size of Capoeta Humbla in the Lake Hazar by Removal Method. Digest Journal of Nanomaterials and Biostructures, 9(1), 167-174.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Florencio Rafael Pérez-Ríos, Alejandro Mungaray-Lagarda, Yadira Zulith Flores-Anaya, Luis Eduardo Velázquez-Contreras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.