La industria alimentaria en México: comportamiento y distribución geográfica durante 1999-2014

Autores/as

  • Celia Hernández-Cortés Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. http://orcid.org/0000-0002-3210-5136
  • Alfonso Pérez-Sánchez

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v30i56.1037

Palabras clave:

alimentación contemporánea, industria alimentaria, crecimiento económico, desaceleración económica, distribución geográfica, concentración de alimentos procesados.

Resumen

Objetivo: analizar el comportamiento de la industria alimentaria y su distribución geográfica en los últimos cuatro quinquenios (1999, 2004, 2009 y 2014), para la observación del desempeño de la industria y al interior de las ramas alimenticias más importantes y su distribución geográfica. Metodología: se utilizaron datos del producto interno bruto (PIB) y de las exportaciones e importaciones, así como de los Censos Económicos para observar el comportamiento general de la industria y de las ramas más importantes a partir de cuatro variables: unidades económicas, personal ocupado, remuneraciones al personal ocupado y valor agregado censal bruto. Resultados: en términos de la distribución geográfica se observaron distintos patrones según las ramas alimentarias, sobre todo en la producción de lácteos, bebidas y otras industrias alimentarias, estas últimas aumentaron su importancia en algunas entidades del norte del país y mantuvieron su presencia en entidades del centro y occidente de México. Limitaciones: la investigación se sustenta en información secundaria con datos sectoriales y censales, los cuales permiten el cálculo de indicadores globales y el coeficiente de localización. Conclusiones: la industria alimentaria es afín al comportamiento de la economía mexicana y esta a su vez a sus vínculos con la economía norteamericana. La distribución de estas ramas en el país muestra su expansión en todo el país, aunque la producción se encuentre concentrada en estados del norte y centro del país. Esto ha llevado a la alta concentración del mercado de alimentos procesados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Celia Hernández-Cortés, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Profesora - Investigadora del CIISDER de la UAT.

Integrante del cuerpo académico en Análisis regional y estudios territoriales, Cuerpo académico consolidado.

 

Referencias

Ascencio, J. (2018) Gastan tabasqueños al año 480 mdp en agua envasada. Tabasco hoy. Recuperado de https://www.tabascohoy.com/nota/37672/gastan-tabasquenos-al-ano-480-mdp-en-agua-envasada

Bain, J. S. (1968) Industrial Organization. New York, United States: John Wiley and Sons. Boisier, S. (1980). Técnicas de análisis regional con información limitada. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9361/S8000626_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Boisier, S. (1980). Técnicas de análisis regional con información limitada, Santiago de Chile, Chile: CEPAL-ILPES

Castañón, R., Solleiro, J. L. y Del Valle, M. C. (2003). Estructura y perspectivas de la industria de alimentos en México. Comercio Exterior, 53(2), 114-127.

Chauvet, S. M. (2015) La inseguridad alimentaria es una amenaza para la paz social. México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://www.comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/067-15.html

Centro de Estrategia y Desarrollo del Sistema Coca-Cola (Cedesko, 2018) México, D.F: The Coca Cola Company. Recuperado de http://cydoniaserver.com/cedesko/empresas-del-sistema/

Christaller, W. (1966). Central Places in Southern Germany. Englewood Cliffs, N. J, USA: Prentice-Hall

Dabat, L. A., Hernández, J. y Vega, C. (2017) Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global, ECONOMÍAunam,12(36), 62-89.

Dussel, E. P., Ortiz, V. S (2015) Monitor de la manufactura mexicana. año 10 (11). Recuperado de http://www.economia.unam.mx/cechimex/

Garza, M. B y Ramos, T. (2017) Cambios en los patrones de gasto en alimentos y bebidas de hogares mexicanos (1984-2014). Salud Pública, 59(6), 612-620. doi: https://doi.org/10.21149/8220.

Isard, W. (1962). Métodos de Análisis Regional: una introducción a la ciencia regional. Madrid, España: Ariel.

NEGI (1999) Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC).

Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/saich/v1/?evt=1999

INEGI (2004) Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC).

Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/saich/v1/?evt=2004

INEGI (2009) Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC).

Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/saich/v1/

INEGI (2014) Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC).

Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/saich/v2/

INEGI (2017). Sistema de Cuentas Nacionales. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/pibact/2008/

Jönsson, M. (2016) La profundización del dominio de las corporaciones transnacionales con el Tratado Transpacífico (TPP): el caso de México y el sector alimentario. CIECAS-IPN, XII(40), 51-64.

Lira, L y Quiroga, B (2009) Técnicas de análisis regional, Santiago de Chile, Chile:CEPAL-ILPES.

Lösch, A. (1954). The economics of location. New Haven, USA: Yale, University.

Marion, B., Schrader, L. y Ward, R. (1986) Food System Coordination. En B. W. Marion (ed), The Organization and Perfomance of the U.S. Food System. (57-102). Lexington, United States: Lexington Books.

Morales, E. A. (2000). Los principales enfoques teóricos y metodológicos formulados para analizar los sistemas agroalimentarios. Agroalimentaria, (10), 75-88.

Morales, J. (2005). México. Tendencias recientes en la geografía industrial. México D. F., México: UNAM.

Rubio, B. (2009) El impacto de la crisis alimentaria en las mujeres rurales de bajos ingresos en México, 2008-2009. Recuperado de http://redpar.org.mx/el-impacto-de-la-crisis-alimentaria-en-las-mujeres-rurales-de-bajos-ingresos-en-mexico-2008-2009/

Rubio, B. (2015) La soberanía alimentaria en México: una asignatura pendiente, Mundo Siglo XXI, CIECAS-IPN, X(36), 55-70. Recuperado de https://www.mundosigloxxi.ipn.mx/pdf/v10/36/05.pdf

SAT, SE, BANXICO, INEGI (s/f) Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional. Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CE134&sector=1&locale=es

Sistema de Información Geográfica libre y de código abierto (QGIS, 2018) California: Creative Commons. Recuperado de https://www.qgis.org/es/site/

Torres, F. (1997). Dinámica económica de la industria alimentaria y patrón de consumo en México. D. F., México: UNAM.

Torres, F. (2001) El saldo del siglo XX: la inseguridad alimentaria en México. Instituto de Investigaciones Económicas, Ciudad Universitaria. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/mexico/iiec/Torres.pdf

Torres, F. (2003) La visión teórica de la seguridad alimentaria como componente de la seguridad nacional. En F. Torres (Ed). Seguridad Alimentaria: seguridad nacional (pp.15-52), D. F., México: UNAM-PyV.

Torres, F. (2011) El abasto de alimentos en México hacia una transición económica y territorial. Problemas del Desarrollo, 42(166), pp.63-84.doi: http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2011.166.25918

Toussaint, L. (2015). Recuerdos embotellados: el panorama de la industria refresquera. México: América Retail. Recuperado de https://www.america-retail.com/industria-y-mercado/recuerdos-embotellados-el-panorama-de-la-industria-refresquera/

Varela, R. y Palacio, J. I. (2008). Empleo regional y externalidades dinámicas en la industria alimentaria de México. Economía mexicana. Nueva época, 17(2), 203-219.

Weber, A. (1929) Theory of the location of industries. Chicago, United States: University of Chicago Press

Fuentes de información

Descargas

Publicado

17-11-2020