Redes Sociales Digitales en la comunicación con los consumidores de restaurantes de la zona gastronómica de Tijuana
Digital Social Networks in communication with the consumers of restaurants in the gastronomic area of Tijuana.
Abstract
Objective: To identify the factors that intervene so that consumers use the social networks of restaurants in the gastronomic area of Tijuana, which allows organizations to improve their communication with the target market. Methodology: In-depth interviews were conducted in three marketing agencies that provide social media marketing service in organizations in the area. 378 surveys were applied to clients of five restaurants in the gastronomic zone, to select the units where the instrument was applied, an observation and activity check was carried out in social networks. Results: The platform that people use most to search for restaurant information is Facebook; the factors that favor the use of social networks are the maintenance of the content; customer relationship management; publication of prices and promotions; links to official Internet sites and description of services. Limitations: Companies in the gastronomic zone of the city of Tijuana with activity in digital media and that have active social networks were included in the sample, leaving for future research to include companies that do not use digital media, to make the comparison . Conclusions: The digital media have become an important component of access to information and review of the gastronomic options available to consumers.Keywords:
contemporary food, digital social networks, restaurants, innovation, communication, strategy.Abstract
Objective: To identify the factors that intervene so that consumers use the social networks of restaurants in the gastronomic area of Tijuana, which allows organizations to improve their communication with the target market. Methodology: In-depth interviews were conducted in three marketing agencies that provide social media marketing service in organizations in the area. 378 surveys were applied to clients of five restaurants in the gastronomic zone, to select the units where the instrument was applied, an observation and activity check was carried out in social networks. Results: The platform that people use most to search for restaurant information is Facebook; the factors that favor the use of social networks are the maintenance of the content; customer relationship management; publication of prices and promotions; links to official Internet sites and description of services. Limitations: Companies in the gastronomic zone of the city of Tijuana with activity in digital media and that have active social networks were included in the sample, leaving for future research to include companies that do not use digital media, to make the comparison . Conclusions: The digital media have become an important component of access to information and review of the gastronomic options available to consumers.Keywords:
contemporary food, digital social networks, restaurants, innovation, communication, strategy.Downloads
References
Abrego, D., Sánchez y Medina, J. M. (2016). Influencia de los sistemas de información en los resultados organizacionales. Contaduría y Administración, (62), 303-320.
AIMX, (2019). 15° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México: Movilidad en el Usuario de Internet Mexicano. Asociación de Internet de México. Recuperado de https://irpcdn.multiscreensite.com/81280eda/files/uploaded/15%2BEstudio%2Bsobre%2Blos%2BHa_bitos%2Bde%2Blos%2BUsuarios%2Bde%2BInternet%2Ben%2BMe_xico%2B2019%2Bversio_n%2Bpu_blica.pdf
Aldape, K. A., Abrego, D. y Medina, J. M. (2016). Análisis de la percepción de uso de las redes sociales como herramienta de marketing en las MIPYMES de Tamaulipas, México. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, (18), 49-65.
Alfarhood, S. y Gauch, S. (2015). Traveltant: Social Network-Based Restaurant Recommender System. Proceedings of the IADIS International Conference on WWW/Internet, 47-54. Recuperado de http://www.iadisportal.org/digital-library/traveltant-social-network-based-restaurant-recommender-system
Altamirano, V. P., Túñez, J. M. y Valarezo, K. P. (2016). Promoción turística 2.0. Análisis de las redes sociales de los gobiernos iberoamericanos. Opción, 32(9), 32-53.
AMIPCI. (2016). Asociación Mexicana de Internet. Estudio de Comercio Electrónico en México 2016, 1-56. Recuperado de https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Comercio-Electronico/Estudio-de-Comercio-Electronico-en-Mexico-2016/lang,es-es/?Itemid=
Andrade, D. A. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad. Revista Escuela de Administración de Negocios (80), 59-72.
Ariyasriwatana, W. y Quiroga, L. M. (2016). A thousand ways to say “Delicious!”-Categorizing expressions of deliciousness from restaurant reviews on the social network site Yelp. Appetite, 104, 18-32.
Azuela-Flores, J. I. (2011). Redes sociales en México, una reflexión. CienciaUAT, 5(4), 29-33.
B?l?oi, I. (2020). Integration of Emerging Technologies into Social Networks. Informática Económica, 24(1), 61-74.
Buhalis, D. y Law, R. (2008). Progress in information technology and tourism management: 20 years on and 10 years after the Internet-The state of eTourism research. Tourism Management (29), 609-623.
Buxarrais, M. R. (2016). Redes sociales y educación. SocietyEducation in the Knowledge Society, 17(2), 26-20.
Castello?, A. (2013). Estrategias empresariales en la Web 2.0: las redes sociales online. San Vicente (Alicante). España: ECU.
Coromoto, D. y Coromoto-Morillo, M. (2016). Influencia de la Comunicación Directa de las Agencias de Viaje en el Turismo Emisivo Merideño. SABER, 28(1), 125-136.
Daries-Ramon, N., Cristóbal-Fransi, E., Martin-Fuentes, E. y Marine-Roig, E. (2016). Adopción del Comercio Electrónico en el Turismo de Nieve y de Montaña: análisis de la Presencia Web de las Estaciones de Esquí a Través del Modelo Emica. Cuadernos de Turismo, (37), 113-134.
Datareportal (2017). The World´s Most-Used Social Plataforms-México: Global Digital Overview. Recuperado de https://datareportal.com/reports/digital-2017-mexico?rq=mexico
Datareportal (2020). The World´s Most-Used Social Plataforms. Digital 2020: Global Digital Overview. Recuperado de https://datareportal.com/reports/digital-2020-global-digital-overview
De la Garza, J., Morales, B. N. y González, B. A. (2013). Análisis Estadístico Multivariante. México, D. F.: McGraw- Hill.
Farías, P. C. (2014). Estrategias de marketing utilizadas por las empresas chilenas para incrementar el valor de los clientes. Cuadernos de Administración, 30(51), 8-14.
Fischer, L. y Espejo, J. (2017). Introducción a la investigación de mercados. México: McGraw-Hill.
Galicia, L. A., Balderrama, J. A. y Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42-53.
Giraldo, C. M. y Martínez, S. M. (2017). Análisis de la Actividad y Presencia en Facebook y otras Redes Sociales de los Portales Turísticos de las Comunidades Autónomas Españolas. Cuadernos de Turismo, 39, 239-264.
González, M., Medina, J. M. y Sánchez, M. (2015). Las redes sociales herramienta de mercadotecnia para el sector restaurantero. Poliantea, 11(20), 13-36.
González-Valiente, C. L. (2014). Marketing, internet y redes sociales: repensando nociones de calidad de la información durante su proceso de gestión. Revista Capital Científico-Eletrônica (RCCe), 12(4), 124-133.
Gutiérrez-Leefmans, C. y Nava-Rogel, R. M. (2016). Mercadotecnia digital y las pequeñas y medianas empresas. Enl@ce, 13(1), 45-61.
GWI. (2020). GlobalWebIndex’s flagship report on the latest trends in social media. Recuperado de https://www.globalwebindex.com/hubfs/Downloads/2019%20Q2-Q3%20Social%20Report.pdf?utm_campaign=Social%20media%20report%202020&utm_source=hs_automation&utm_medium=email&utm_content=82864869&_hsenc=p2ANqtz-87TrROP2psTkyrIsmL22hB1dS9zf9kDsQl6BUuH32udWaz1y_DEZ0CFNxmJkR7SlSkg3kqWu1LmsRvXldyQmgvhBtqXA&_hsmi=82864869
Hair, J., Bush, R. y Ortinau, D. (2010). Investigación de mercados en un ambiente de información digital. ed. 4ta México: Editorial McGraw-Hill.
Hayes, B. (2012). Como medir la satisfacción del cliente. México, D. F.: Alfaomega.
Herrera, H. (2009). Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura. INNOVAR, 19(33), 34-50.
Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 121-128.
Inadem (2017). Instituto Nacional del Emprendedor. Lo que debes saber de redes sociales, son útiles para tu Negocio. Recuperado de https://www.inadem.gob.mx/lo-que-debes-saber-de-redes-sociales-son-utiles-para-tu-negocio
Islas, O. (2019). La importancia que hoy y mañana admiten las redes sociales virtuales. Chasqui, (141), 105-125.
Izquierdo, A. y Martínez, M. P. (2009). Análisis de los factores que condicionan la elección del canal de compra por parte del consumidor: evidencias empíricas en la industria hotelera. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (41), 93-122.
Leal, R. y Porras, S. T. (2015). Oportunidades y riesgos de las redes sociales en internet: el caso de empresas mexicanas. Recherches En Sciences De Gestion, (111), 87-104.
Luna, G. (2017). La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias. Innovar, 27(64), 37-50.
Martínez, S. M., Bernal, J. J. y Mellinas, J. P. (2012). Los hoteles de la región de Murcia ante las redes sociales y la reputación online. Análisis Turístico, (13), 1-10.
Martínez-Valerio, L. (2012). Estrategias de promoción turística a través de Facebook. Palabra Clave, 15(2), 318-338.
Mendes, G., Augusto, A. y Gândara, J. M. (2013). Innovación en la promoción turística en medios y redes sociales. Estudios y Perspectivas en Turismo, (22), 102-119.
Miranda-González, F. J., Rubio, S., Chamorro, A. y Correia, S. M. (2015). Determinantes de la intención de uso de Facebook en el proceso de decisión de compra. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 21(1), 26-34.
Moliner, B., Fuentes, M. y Gil, I. (2014). Las TIC como base de segmentación en el contexto B2B Turístico: estudio aplicado en hoteles españoles. Revista de Análisis Turístico, 18(2), 19-31.
Moreno, M. (2015). Cómo triunfar en las redes sociales: consejos prácticos y técnicas para conseguir todo lo que te propongas en internet y sacarle más partido a tus redes sociales. Madrid: Gestión 2000.
Moreno-Freites, Z. y Ziritt-Trejo, G. (2019). Redes sociales como canales de digiimpacto en la participación ciudadana. Utopía y Praxis Latinoamericana, (24), 30-45.
Namakforoosh, M. N. (2005). Metodología de la investigación (2da. ed.), México: Limusa.
OMT (2015). Cumbre Ministerial OMT/WTM: redes sociales y tendencias en la creación de marca de los destinos. Recuperado de http://media.unwto.org/es/press-release/2015-11-05/cumbre-ministerial-omtwtm-redes-sociales-y-tendencias-en-la-creacion-de-mar
OMT (2016). Organización Mundial del Turismo: Impacto de las nuevas tecnologías en el sector turístico. Recuperado de http://media.unwto.org/es/press-release/2016-06-10/la-omt-aborda-en-japon-el-impacto-de-las-nuevas-tecnologias-en-el-sector-tu
Pérez, C. (2004). Técnicas de Análisis Multivariante de Datos. Madrid: Pearson.
Peyró-Outeiriño, B. (2015). Conectados por redes sociales: Introducción al Análisis de redes sociales y casos prácticos. Redes, Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 26(2), 236-241.
Pinto de Farías, T. R., Costa, J. H. y Costa, A. R. (2017). Empresas Turísticas, Redes Sociales y Negocios Electrónicos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 26, 626-643.
Prada, R. (2016). Las TIC, factor de efectividad en la aplicación del mercadeo digital en negocios de retail. Revista Escuela de Administración de Negocios, (80), 105-115.
Richardson, N., Gosnay, R. y Carroll, A. (2014). Guía de acceso rápido al marketing en Redes Sociales: marketing de alto impacto y bajo costo que si? funciona. ebook: Granica.
Rodríguez, L., Fraiz, J. A. y Ramos, D. (2015). Las agencias de viajes ante la influencia de las redes sociales en el turismo. El caso de Ourense. Pasos, 13(4), 829-836.
Rojas, M. D., Arango, P. y Gallego, J. P. (2009). Confianza para efectuar compras por Internet. Dyna, 76(160), 263-272.
Rojas, P. y Redondo, M. (2017). Como monetizar las redes sociales. Madrid, España: LID Editorial.
Ruano, L. E., Congote, E. L. y Torres, A. E. (2016). Comunicación e interacción por el uso de dispositivos tecnológicos y redes sociales virtuales en estudiantes universitarios. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, (19), 15-31.
Ruiz, C. y Sanz, S. (2006). Explaining Internet dependency: an exploratory study of Spanish web-users. Internet Research, 16(4), 380-397.
Ruiz-Bolívar, C. (2016). Redes Sociales y Educación Universitaria. Paradigma, 37(1), 232-256.
Santillán-Núñez, M. A., Velarde-Valdez, M. y Obombo-Magio, K. (2015). Tecnologías de Información y Comunicación al servicio del turismo en Mazatlán, Sinaloa, México. Ciencias Holguín, 11(1), 1-10.
Sarmiento, J. R. (2016). El impacto de los medios sociales en la estructura del sistema de distribución turístico: análisis y clasificación de los nuevos proveedores de servicios turísticos en el entorno online. Cuadernos de Turismo (38), 459-483.
Sectur (2014). Análisis Integral del Turismo. Boletín cuatrimestral de Turismo-DATATUR (40), 1-66. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/documentos%20publicaciones/bct_no40final.pdf1-66.
Sectur (2016). Impulsan la actividad Turística nuevas tecnologías y la digitalización. Recuperado de http://www.gob.mx/sectur/prensa/impulsan-la-actividad-turistica-nuevas-tecnologias-y-la-d-igitalizacion-de-la-madrid
Segittur (2015). Informe destinos turísticos inteligentes: Construyendo el futuro. Madrid, España. Recuperado de http://www.segittur.es/opencms/export/sites/segitur/.content/galerias/descargas/documentos/Libro-Destinos-Inteligentes-en-Espaol.pdf
Sixto, J. (2015). Desarrollo de las redes sociales como herramienta de marketing. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 13(26), 179-196.
Tiwari, A. y Richards, T. J. (2016). Social Networks and Restaurant Ratings. Agribusiness, 32(2), 153-174.
Uribe, F., Rialp, J. y Llonch, J. (2013). El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el desempeño empresarial. Cuad. admon.ser.organ., 26(47), 205-231.
Valenzuela, L. y Martínez, C. (2015). Orientación al Cliente, Tecnologías de Información y Desempeño Organizacional: Caso empresa de consumo masivo en Chile. Revista Venezolana de Gerencia, 20(70), 334-352.
Published
How to Cite
Issue
Section
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.