Rasgos socioculturales de los jóvenes en México: bienestar, cultura y política<br>Socio-cultural characteristics of young people in Mexico: well-being, culture, and politics
Rasgos socioculturales de los jóvenes en México: bienestar, cultura y política<br>Socio-cultural characteristics of young people in Mexico: well-being, culture, and politics
Abstract
Resumen
Con base en dos encuestas nacionales aplicadas por el gobierno mexicano, se presenta un análisis secundario de las bases de datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2010 y la Encuesta Nacional de Cultura Política de 2012, para analizar la situación de los jóvenes mexicanos en algunos aspectos de su bienestar y sexualidad, consumo y acceso a bienes culturales, sus interacciones con otros, y la cultura política que practican. A pesar de las limitaciones de la Encuesta Nacional de Juventud 2010 y su aplicación, se delinean algunos rasgos que permiten conocer a las y los jóvenes mexicanos: condición laboral y educativa, patrones de interacción específicos según edad, un marcado sedentarismo, escasas expresiones de la subjetividad, muy poco interés y participación en la política institucional, y la desconfianza hacia sus protagonistas.
Abstract
Based on data from two national surveys commissioned by the Mexican government, a secondary analysis of the databases of the 2010 National Youth Survey and the 2012 National Survey of Political Culture is presented in order to analyze several aspects of the situation of Mexican youth: their well-being and sexuality, their cultural consumption and interactions, as well as their political involvement and participation. Notwithstanding some limitations found in the 2010 National Youth Survey, some traits are delineated, which allow for a better knowledge of this population group, such as: job and scholar conditions, interaction patterns according to age, a noticeable sedentary way of living, few expressions of their subjectivity, and little or no interest in institutional politics along with distrust of their main characters.
Keywords:
Juventud mexicana, encuestas, cultura, ciudadanía, participación política.Abstract
Resumen
Con base en dos encuestas nacionales aplicadas por el gobierno mexicano, se presenta un análisis secundario de las bases de datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2010 y la Encuesta Nacional de Cultura Política de 2012, para analizar la situación de los jóvenes mexicanos en algunos aspectos de su bienestar y sexualidad, consumo y acceso a bienes culturales, sus interacciones con otros, y la cultura política que practican. A pesar de las limitaciones de la Encuesta Nacional de Juventud 2010 y su aplicación, se delinean algunos rasgos que permiten conocer a las y los jóvenes mexicanos: condición laboral y educativa, patrones de interacción específicos según edad, un marcado sedentarismo, escasas expresiones de la subjetividad, muy poco interés y participación en la política institucional, y la desconfianza hacia sus protagonistas.
Abstract
Based on data from two national surveys commissioned by the Mexican government, a secondary analysis of the databases of the 2010 National Youth Survey and the 2012 National Survey of Political Culture is presented in order to analyze several aspects of the situation of Mexican youth: their well-being and sexuality, their cultural consumption and interactions, as well as their political involvement and participation. Notwithstanding some limitations found in the 2010 National Youth Survey, some traits are delineated, which allow for a better knowledge of this population group, such as: job and scholar conditions, interaction patterns according to age, a noticeable sedentary way of living, few expressions of their subjectivity, and little or no interest in institutional politics along with distrust of their main characters.
Keywords:
Juventud mexicana, encuestas, cultura, ciudadanía, participación política.Downloads
How to Cite
Issue
Section
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.