Patrones alimentarios y agrícolas de hogares con niños desnutridos en dos comunidades indígenas con distinto nivel socioeconómico en Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.24836/es.v30i55.935Palabras clave:
alimentación contemporánea, inseguridad alimenticia, agricultura, indígena, desnutrición crónica, Guatemala.Resumen
Objetivo: describir los patrones agrícolas y dietéticos de hogares con niños desnutridos en dos comunidades indígenas de distintos niveles socioeconómicos para identificar áreas específicas de enfoque para intervenciones en el futuro. Metodología: se realizaron encuestas en 25 hogares de cada comunidad. Las encuestas incluyeron recuentos dietéticos, un cuestionario de inseguridad alimentaria y un inventario de cultivos. Resultados: a pesar de diferencias en pobreza, educación materna y prevalencia regional de desnutrición, no hubo mayores diferencias entre las dos muestras en cuanto a la inseguridad alimentaria, los patrones dietéticos o los patrones agrícolas. En Tecpán y San Andrés Semetabaj, respectivamente, el 72% y el 64% de los niños cumplieron con el estándar de dieta mínima aceptable de la Organización Mundial de Salud a pesar de padecer de desnutrición crónica, evidenciada por un retraso de crecimiento lineal. Las bebidas azucaradas se consumieron frecuentemente por los niños y por las mujeres. Las verduras ancestrales fueron cultivadas y consumidas en ambas comunidades, pero por una minoría de hogares. En total, los cultivos más cultivados fueron los chiles (38% de los hogares), el güisquil (30%), la arveja (24%), la hierba mora (20%) y el quilete (14%). Limitaciones: las muestras eran de conveniencia y no permitieron comparaciones entre hogares con y sin desnutrición crónica ni una generalización de los resultados. Las evaluaciones omitieron cantidades de alimentos consumidos y prácticas de ganadería. Conclusiones: tomando en cuenta los hallazgos del estudio, proponemos que las intervenciones se enfoquen en la agricultura indígena contemplando los conocimientos agrícolas ancestrales que aún existen en las comunidades, en opciones nutritivas para reemplazar los alimentos industrializados y nutricionalmente deficientes que han influido en las comunidades y en otros factores aparte de la dieta incluso las condiciones higiénicas, las condiciones de vida, la pobreza y la agricultura comercial.Descargas
Citas
Anleu, L. V. (2012). Hojas en la dieta y la cocina popular guatemalteca. Tradiciones de Guatemala, 77, 175-198.
Banco Mundial. (2019). Guatemala Overview. Recuperado de https://www.worldbank.org/en/country/guatemala/overview
Béhar, M. (1969). Alimentos y nutrición de los mayas en la época de la preconquista y en la actualidad. Guatemala: Instituto de Nutrición de Centro America y Panamá.
Berkman, D. S., Lescano, A. G., Gilman, R. H.., Lopez, S. L., y Black, M. M. (2002). Effects of stunting, diarrhoeal disease, and parasitic infection during infancy on cognition in late childhood: A follow-up study. The Lancet, 359(9306), 564-71. DOI:10.1016/S0140-6736(02)07744-9
Bermudez, O. I., Hernandez, L., Mazariegos, M. y Solomons, N. W. (2008). Secular trends in food patterns of Guatemalan consumers: New foods for old. Food and Nutrition Bulletin, 29(4), 278-287. DOI: 10.1177/156482650802900404
Bertran, M. (2010). Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 20(2), 387-411. DOI: 10.1590/S0103-73312010000200004
Black, R. E., Victora, C. G., Walker S. P, Bhutta Z. A., Christian P., de Onis M., ... Uauy, R. (2013). Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and middle-income countries. The Lancet, 382(9890), 427-451. DOI: 10.1016/S0140-6736(13)60937-X
Bream, K. D. W., Breyre, A., García, K., Calgu, E., Chuc, J. M. y Taylor, L. (2018). Diabetes prevalence in rural indigenous Guatemala: A geographic-randomized cross-sectional analysis of risk. PLoS ONE, 13(8), 1-12. DOI:10.1371/journal.pone.0200434
Cabrera-Schneider, J. N. (2010). Trade Liberalization, Corn Prices and a Rural Community in Guatemala (Disertación doctoral). Recuperado de DigitalCommons@University of Nebraska-Lincoln. https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1006&context=anthrotheses
Chang, L. P., Enriquez, A. I. y Galindo, M. A. (2014) Factores socioculturales que inciden en la desnutrición crónica. Guatemala: Gobierno de Guatemala/SESAN/Pacto Hambre Cero/UNICEF.
de Onis, M. y Branca, F. (2016). Childhood stunting: A global perspective. Maternal and Child Nutrition, 12, 12-26. DOI: 10.1111/mcn.12231
Fiorella, K. J., Chen, R. L., Milner, E. M., y Fernald, L. C. (2016). Agricultural interventions for improved nutrition: A review of livelihood and environmental dimensions. Global Food Security, 8, 39-47. DOI: 0.1016/j.gfs.2016.03.003
Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2017). UNICEF target product profile height/length measurement device(s). Recuperado de https://www.unicef.org/supply/files/HMD_TPP_V2.0.pdf
Hamilton, S. y Fischer, E. F. (2003). Non-traditional Agricultural Exports in Highland Guatemala: Understandings of Risk and Perceptions of Change. Latin American Research Review, 38(3), 82-110. DOI:10.1016/j.gfs.2016.03.003
Harris, P. A., Taylor, R., Thielke, R., Payne, J., Gonzalez, N., Conde, J. G. (2009). Research Electronic Data Capture (REDCap)-A metadata-driven methodology and workflow process for providing translational research informatics support. Journal of Biomedical Informatics, 42(2), 377-381.
Hellin, J., Cox, R., y López-Ridaura, S. (2017). Maize diversity, market access, and poverty reduction in the western highlands of Guatemala. Mountain Research and Development, 37(2), 188-197. DOI:10.1659/MRD-JOURNAL-D-16-00065.1
Hossain, M., Choudhury, N., Adib Binte Abdullah, K., Mondal, P., Jackson, A. A., Walson, J., Ahmed, T. (2017). Evidence-based approaches to childhood stunting in low and middle income countries: A systematic review. Archives of Disease in Childhood, 102(10), 903-909. DOI:10.1136/archdischild-2016-311050
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2016). Encuesta nacional de condiciones de vida. Guatemala: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2016/02/03/bWC7f6t7aSbEI4wmuExoNR0oScpSHKyB.pdf
Instituto de Nutrición de Centro America y Panama (INCAP). (2012) Tabla de composición de alimentos. Guatemala: Instituto de Nutrición de Centro America y Panama.
Isakson, S. R. (2009). No hay ganancia en la milpa: The agrarian question, food sovereignty, and the on-farm conservation of agrobiodiversity in the Guatemalan highlands. Journal of Peasant Studies, 36(4), 725-759. DOI:10.1080/03066150903353876
Krznaric, R. (2006). The Limits on Pro?poor Agricultural Trade in Guatemala: Land, Labour and Political Power. Journal of Human Development, 7(1), 111-135. DOI:10.1080/14649880500502144
Méthot, J. y Bennett, E. M. (2018). Reconsidering non-traditional export agriculture and household food security: A case study in rural Guatemala. PLoS ONE, 13(5). DOI: 10.1371/journal.pone.0198113
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). (2017). Encuesta nacional de salud materno infantil 2014-2015. Guatemala: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social/Instituto Nacional de Estadística.
Olvera B., Schmook B., Radel C. y Beutelspacher D. A. (2017). Efectos adversos de los programas de apoyo alimentario en los hogares rurales de Calakmul, Campeche. Estudios Sociales, 27(49).
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2008). Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño. Recuperado de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/9789241596664/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Overweight and obesity. Recuperado de: http://www.who.int/gho/ncd/risk_factors/overweight/en/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019a). Alimentación complementaria. Recuperado de: https://www.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019b). WHO child growth standards: Methods and development. Recuperado de https://www.who.int/childgrowth/standards/technical_report/en/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2011). La Importancia de la Educación Nutricional. Roma, Italia. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2016). Minimum Dietary Diversity in Women (MDDW): A Guide to Measurement. Roma, Italia: Food and Agriculture Organization of the United Nations and FHI 360.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2018). Curso: Indicador 2.1.2 de los ODS-Uso de la escala de experiencia de inseguridad alimentaria (FIES). Recuperado de https://elearning.fao.org/course/view.php?id=441
Owino, V., Ahmed, T., Freemark, M., Kelly, P., Loy, A., Manary, M. y Loechl, C. (2016). Environmental Enteric Dysfunction and Growth Failure/Stunting in Global Child Health. Pediatrics, 138(6). Recuperado de https://doi.org/10.1542/peds.2016-0641
Programa Mundial de Alimentos (PMA). (2017). Seguridad alimentaria y emigración. Ciudad de Panamá: Programa Mundial de Alimentos.
Programa Mundial de Alimentos (PMA). (2018). Evaluación de seguridad alimentaria y nutricional. Guatemala: Programa Mundial de Alimentos/UNICEF/Gobierno de la República de Guatemala SESAN. Recuperado de http://www.siinsan.gob.gt/siinsan/wp-content/uploads/ESAN-Infografía-WFP-Guatemala-06032019.pdf
Saaka, M., Wemakor A., Abizari A. y Aryee P. (2015). How well do WHO complementary feeding indicators relate to nutritional status of children aged 6-23 months in rural Northern Ghana? BMC Public Health, 15(1157). DOI: 10.1186/s12889-015-2494-7
Sánchez, G. S., Muñoz, V. H. y Ortega, L. E. (2015). Redes de colaboración solidaria para la autosuficiencia alimentaria: propuesta para la población rural. Estudios Sociales, 23(46), 243-270.
Schuftan, C. (1998). Malnutrition and Income: Are We Being Misled? (A Dissenting View with a Confusing Literature). Ecology of Food and Nutrition, 37(2):101-121. DOI: 10.1080/03670244.1998.9991540
Schreiner, M. (2016). Simple poverty scorecard poverty-assessment tool Guatemala. Recuperado de http://www.simplepovertyscorecard.com/GTM_2014_ENG.pdf
Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SIISAN). (2015). Desnutrición crónica por municipio. Guatemala: Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Recuperado de http://www.siinsan.gob.gt/siinsan/desnutricion-cronica-por-municipio/
Universidad Rafael Landívar. (2015). Análisis sistémico y territorial de la seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala: Consideraciones para mejorar prácticas y políticas públicas. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://www.infoiarna.org.gt/wp-content/uploads/2017/11/Coedicin.AnlisissistmicoyterritorialdelaseguridadalimentariaynutricionalenGuatemalaconsideracionesparamejorarprcticasypolticaspblicas
Webb, M. F., Chary, A. N, De Vries, T. T., Davis, S., Dykstra, M., Flood, D.... Rohloff, P. (2016). Exploring mechanisms of food insecurity in indigenous agricultural communities in Guatemala: A mixed methods study. BMC Nutrition, 2(1), 55. DOI: 10.1186/s40795-016-0091-5
Publicado
Número
Sección
Licencia
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.