Preferencias declaradas en el consumo del langostino de río en la localidad de Loma Bonita, Oaxaca

Declared preferences in the consumption of prawn at Loma Bonita, Oaxaca

https://doi.org/10.24836/es.v29i54.796

Autores/as

  • María Teresa Kido-Cruz Universidad del Papaloapan
  • Antonio Kido-Cruz
  • Tania Zúñiga-Marroquín
  • José Alberto Medel-Ramos

Resumen

Objetivos: el primero, identifica el perfil socio-económico de la población de Loma Bonita, Oaxaca (ocupación, escolaridad, genero, edad e ingresos) con la intención de ponderar su relevancia como características que determinan sus preferencias en el consumo de langostino (Macrobrachium acanthurus). El segundo, determina el rol que juegan atributos tales como la frescura y el tamaño del langostino en la ponderación que realiza el comprador. Metodología: la metodología aplicada fue el Análisis de Componentes Principales y el Análisis Conjoint. Resultados: muestran preferencias hacia un producto muy fresco, cuya talla sobrepase los 13 centímetros y se ofrezca en el mercado a un precio promedio de 140 pesos (kilogramo). Otro resultado interesante es que el consumo de carne de pollo, entre la población encuestada, se posiciona en primer lugar dentro del consumo de carnes, aves y pescados y que estos últimos  son considerados como un bien competitivo del langostino. Limitaciones: la principal limitante de  este trabajo radica en la rigidez del método conjoint al limitar la posibilidad de que el consumidor evalúe algún otro factor no considerado desde la propuesta inicial. Conclusiones: los dos perfiles del consumidor encontrados son dos posibles nichos de mercados, que el competidor más cercano es el pescado y que las preferencias están inclinadas sobre un producto muy fresco, cuya talla sobrepase los 13 centímetros y se ofrezca en el mercado a un precio de 140 pesos.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, langostino, consumidor, preferencias, análisis conjunto, comercialización.

Abstract

Objectives: The first one identifies the socio-economic profile of the population of Loma Bonita, Oaxaca (occupation, schooling, gender, age and income) and its relevance for a king prawn´s (Macrobrachium acanthuru) consumer in the area. The second one, determines the role that certain attributes such as freshness and size play in the weighting of the king prawn´s shrimp buyer. Methodology: The statistical techniques applied were the principal component analysis  and the Conjoint Analysis. Results: Show that consumers look for a very fresh product, whose size exceeds 13 centimeters and is offered in the market at an average price of 140 pesos (kilogram). Another interesting result is that the consumption of chicken meat, among the surveyed population, ispositioned first in the center of the consumption of meat, poultry and fish and that the latter are considered as a competitive good of the king prawn. Limitations: The main limitation of this work lies in the rigidity of the conjoint method by limiting the possibility that the consumer evaluates some other factor not considered since the initial proposal. Conclusions: It was found that both consumer profiles found form two possible marketing target groups, the nearest competitor to fish is prawn and consumer preferences are inclined towards on a very fresh product, whose size exceeds 13 cm and it is offered on the market at a price of 140 pesos.

Keywords:

contemporary food, prawn, consumer, preferences, conjoint, marketing.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Teresa Kido-Cruz, Universidad del Papaloapan

Doctora en Economía por la Universidad Autónoma Chapingo. Línea de investigación en economía sectorial y de recursos naturales. Labora en la Universidad del Papaloapan, campus Loma Bonita. Pertenece al sistema PRODEP de la SEP con perfil deseable y es miembro del SNI nivel I del CONACYT. Av. Ferrocarril s/n. Loma Bonita Oaxaca C.P. 68400. terekido@hotmail.com Tel. (281) 872 92 39. Adscripción: Universidad del Papaloapan, Campus Loma Bonita.

Referencias bibliográficas

Abascal, E. y Grande, I. (1989). Métodos multivariantes para la investigación comercial. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Araya, S. C., Rojas, L. E. y Fernández, J. J. (2015). Preferencias por un Programa de Posgrado: un análisis de los factores que contribuyen a la elección de los posgrados en administración por profesionales de la Región de Coquimbo, Chile. Revista Universitaria Ruta, 17(1), 63 a 76. Recuperado de: https://revistas.userena.cl/index.php/ruta/article/view/635

Arroyo-Renteria, G. y Magaña-Ríos, L. (2001). Contribución al conocimiento de las especies de Macrobrachium y Atya con especial referencia a los langos-tinos en el cauce del río baluarte. Tesis de licenciatura en biología pesquera. Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/279292630_Los_camarones_de_agua_dulce_del_genero_Macrobr achium_biologia_ecologia_y_explotacion.

Becerril, F. (2013). Estudio ecológico y socioeconómico en langostinos de río para la región de Loma Bonita, Oaxaca. Reporte técnico. Universidad del Papaloapan (no publicado).

Bouza, C. N. (2012). Técnicas para el estudio de la cantidad total en el análisis conjuntual: modelos decisionales.

Revista Investigación Operacional, 32(1), 67-84

Carvajal, Y. W., Orozco, J., Amaya, S., Matute, L. M. y Poleo, G. (2009). Bioasimilación de oligoelementos en el camarón de río. Macrobrachium amazonicum (Crustacea, Palaemonidae). Bioagro, 21(3): 217-222.

Contreras, A. (2015). Comparación de esquemas de certificación comercial de inocuidad y calidad agroalimentaria. Tesis de maestría. Recuperado de: http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/463?show=full

Espinosa, O. (2012). Método de valoración de preferencias "Análisis Conjunto": una revisión de literatura. Econográfos, 22. Escuela de economía de la Facultada de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://ssrn.com/abstract=2194963 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2194963

Espinosa, C. L. D., Vargas-Ceballos, M. A., Guzmán-Arroyo, M., Nolasco-Soria, H., Carrillo-Farnés, O., Chong- Carrillo O. y Vega-Villasante. F. (2011). Biología y cultivo de Macrobrachium tenellum: estado del arte. Hidrobiológica, 21(2), 99-117. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/hbio/v21n2/v21n2a1.pdf

Evia, J., Huerto, H. y Lizarbe, M. (2014). Evaluación financiera de plan de negocio industrial de peces amazónicos de Acuicultura Ucayali. Tesis de maestría. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas: Pucallpa–Ucayali– Perú.

FAO (2012). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/016/i2727s/i2727s.pdf

Green, P. E. y Srinivasan, V. (1990). Conjoint analysis in marketing: New developments with implications for research and practice. Journal of Marketing, 54(4), 3-19. doi:10.2307/1251756.

Greenacre, M. (2018) Compositional data Analysis in Practice. CRC Press (Chapman y Hall): London.

Holthuis, L. B. (1980). Species Catalogue. I. Shrimps and Prawns of the World. An annotated catalogue of species of interest to fisheries. Roma, Italia: FAO.

INEGI (2008). Prontuario de información geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Loma Bonita, Oaxaca. México: INEGI.

INEGI (2015). Encuesta Intercensal. Loma Bonita, Oaxaca. México Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/poblacion/

Lawless, H. T. y Heyman, H. (2010). Sensory evaluation of food; principles and practices. 2da. edition. New York, USA: Springer.

López-Velázquez, J., Gómez-Alvarado, T., Hernández-Cervantes, M., Santiago-Cabrera, R, Ramón-Canul, L., Juárez-Barrientos, J., Delgado-Vidal, F. y Ramírez-Rivera, E. (2012). Mapas externos de preferencias de jueces entrenados y consumidores: comparación del desempeño y determinación de la preferencia. Recuperado de: http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v6n1/data/Mapas_externos_de_preferencias_de_jueces_trenados_y_co nsumidores_comparacion_del_desempeno_y_determinacion_de_la_preferencia.pdf

Luchini, L. y Panné-Huidobro, S. (2008). Perspectivas en acuicultura: nivel mundial, regional y local. Recuperado de: https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/publicaciones/_archivos//000000_Informaci%C3% B3n%20y%20noticias%20vinculadas%20al%20sector/081110_Perspectivas%20en%20acuicultura%20(niv el%20mundial,%20regional%20y%20local).pdf

Martínez, A., Salgado A. y Vázquez S. (2017). Tendencias recientes del sector primario en México. Observatorio Económico México, BBVA Research.

Millat, I. (2014). Propuesta metodológica mediante diseños Box-Behnken para mejorar el rendimiento del análisis conjunto en estudios experimentales de mercado. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 18, 57-66.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology. 35(1), pp. 227-232. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Ríos, S. y Ríos, I. S. (1983). The Portfolio Selection Problem with Multiattributes and Multiple Criteria. Essays and Surveys on Multiple Criteria Decision Making. P. Hansen. Berlín, Alemania: Springer.

Rivera, C. J., Arellano, C. R. y Morelo, A. V. M. (2009). Conducta del consumidor: estrategias y políticas aplicadas al marketing. Segunda edición. Madrid, España: Editorial ESIC.

Ruiz, M. S. y Grande, E. I. (2013). Casos de comportamiento del consumidor: reflexiones para la dirección de marketing. Madrid, España: ESIC Editorial.

Sánchez, J. (2009). La creación de un sistema de evaluación estratégica de la empresa aplicable a las decisiones de inversión en mercados financieros. Madrid, España: ESIC Editorial.

Solomon, M. R. y Carrión, M. A. S. (2008). Comportamiento del consumidor. Madrid, España: Pearson educación.

Vázquez, B. A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona, España: Ediciones Antoni Bosch.

Publicado

24-09-2019

Cómo citar

Kido-Cruz, M. T., Kido-Cruz, A., Zúñiga-Marroquín, T., & Medel-Ramos, J. A. (2019). Preferencias declaradas en el consumo del langostino de río en la localidad de Loma Bonita, Oaxaca. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 29(54). https://doi.org/10.24836/es.v29i54.796

Artículos similares

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.