Importancia agroecológica del coyul (Acrocomia mexicana Karw. ex Mart.)

Importancia agroecológica del coyul (Acrocomia mexicana Karw. ex Mart.)

Autores/as

  • Blanca Ramírez Hernández
  • Julia Zañudo Hernández
  • Javier E. García de Alba Verduzco
  • John Paul Délano Frier
  • Enrique Pimienta Barrios
  • Miguel Ángel García Martínez

Resumen

Acrocomia mexicana Karw. ex Mart. es una especie que se extiende desde el Pacífico mexicano hasta Centro y Sudamérica. El fruto (coyul) es apreciado desde la época prehispánica, sin embargo, su consumo ha disminuido frente a otros frutos nativos y así como de los introducidos con mayor aceptación en el mercado. Se realizó un estudio en San Blas, Nayarit, México, en el que se llevó a cabo la caracterización de un agroecosistema típico donde se explotan poblaciones silvestres y cultivadas de coyul de forma tradicional y se resaltó la importancia económica, ecológica y cultural de la especie. Asimismo, se realizó la caracterización fisicoquímica del fruto; la pulpa y la semilla son fuente principalmente de grasas. De esta especie se pueden obtener subproductos tales como aceites comestibles, alimento para ganado, artesanías, entre otros; igualmente se exponen alternativas de uso llevadas a cabo por otras regiones y países que puedan conducir a conservar espacios ecológicos y culturales.

Palabras clave:

Acrocomia mexicana, agroecosistema, composición química de fruto, coyul, palma coyol.

Abstract

Acrocomia mexicana Karw. ex Mart. es una especie que se extiende desde el Pacífico mexicano hasta Centro y Sudamérica. El fruto (coyul) es apreciado desde la época prehispánica, sin embargo, su consumo ha disminuido frente a otros frutos nativos y así como de los introducidos con mayor aceptación en el mercado. Se realizó un estudio en San Blas, Nayarit, México, en el que se llevó a cabo la caracterización de un agroecosistema típico donde se explotan poblaciones silvestres y cultivadas de coyul de forma tradicional y se resaltó la importancia económica, ecológica y cultural de la especie. Asimismo, se realizó la caracterización fisicoquímica del fruto; la pulpa y la semilla son fuente principalmente de grasas. De esta especie se pueden obtener subproductos tales como aceites comestibles, alimento para ganado, artesanías, entre otros; igualmente se exponen alternativas de uso llevadas a cabo por otras regiones y países que puedan conducir a conservar espacios ecológicos y culturales.

Keywords:

Acrocomia mexicana, agroecosistema, composición química de fruto, coyul, palma coyol.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Ramírez Hernández, B., Zañudo Hernández, J., García de Alba Verduzco, J. E., Délano Frier, J. P., Pimienta Barrios, E., & García Martínez, M. Ángel. (2014). Importancia agroecológica del coyul (Acrocomia mexicana Karw. ex Mart.). Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 21(41). Recuperado a partir de https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/75

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.