Caracterizando la producción y organización de los mezcaleros en Matatlán, México “Capital mundial del mezcal”

Characterizing the production and organization of the mezcaleros in Matatlan, Mexico “World capital of mezcal”

https://doi.org/10.24836/es.v27i50.465

Autores/as

  • David Eduardo Espinosa Meza Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA)
  • Gibran Rivera González Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA)
  • Blanca Estela Maldonado Angeles Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA)

Resumen

El objetivo de la investigación es caracterizar a los pequeños productores de mezcal artesanal para y conocer la forma de producir y organizarse con la finalidad de que cuando se definan estrategias de apoyo, éstas se hallen alineadas a su realidad. Metodología. Es una metodología cualitativa con alcance exploratorio. Se utilizan como métodos de recolección de datos las entrevistas aplicadas a diversos actores que participan en la industria del mezcal, así como un cuestionario aplicado a 52 mezcaleros. Los resultados de este estudio permitieron encontrar seis elementos coincidentes en los pequeños productores de mezcal estudiados, estos son: 1) el sentido de la familia, 2) preservación de la identidad, 3) proceso artesanal, 4) conocimiento tácito, 5) toma de decisiones espontáneas y 6) economía informal). Limitaciones. Las principales limitaciones de la investigación tienen que ver con el tamaño de la muestra, ya que únicamente se consideraron los lugares a los cuales se pudo acceder y se dejaron de lado comunidades más apartadas de las zonas urbanas, por lo que el estudio no se puede generalizar. Conclusiones. Debido a estas características este tipo de organizaciones han sobrevivido a lo largo de los años, a pesar de sus condiciones socioeconómicas desventajosas.

Palabras clave:

Desarrollo regional, industria del mezcal, productores de mezcal, negocio familiar, proceso artesanal, economía informal.

Abstract

The objective of this research is to characterize the small-scale producers of mezcal in order to a better understanding of their way of producing and organizing, so that when supporting policies are developed, these be aligned with their reality. Methodology. To achieve this, a qualitative exploratory study is conducted. Interviews applied to actors involved in the mezcal industry are used as methods of data collection, as well as a questionnaire applied to 52 small-scale producers. Results. The study shows six elements that help characterize the small-scale producers studied. these are: 1) the sense of family, 2) preservation of identity, 3) craft processes of production, 4) tacit knowledge, 5) spontaneous decisions and 6) informal economy. Limitations. The main limitation of the research relates to the sample´s size, which was limited due to the difficulties to access remote communities; this study cannot be generalized. Conclusions. The papers concludes by suggesting that given the characteristics identified, these types of organizations have survived over the years, despite the disadvantages they face in the current socioeconomic conditions.

Keywords:

Regional development, mezcal industry, mezcal producers, family business, craft process, informal economy.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Eduardo Espinosa Meza, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA)

M. en C. recién egresado de la Maestría en Ciencias en Estudios Interdisciplinarios para. Pequeñas y Medianas Empresas por la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Estancia de Investigación en la Universidad de Santiago de Compostela, España. Consultor Junior en el Programa “Apoyo para el Desarrollo de las Sociedades Cooperativas de la Ciudad de México, Cooperativas CDMX 2016”. Participación en Congresos Internacionales de CIECAS, COLPARMEX, UABJO y la Universidad de Palencia, España.

Gibran Rivera González, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA)

DOCTOR EN ESTUDIOS DE LA INFORMACION en Reino Unido, SOUTH YORKSHIRE, The use of Actor-Network Theory and a Practice-based approach to understand online community participation. Profesor - Investigador adscrito a la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la UPIICSA del IPN. Miembro de los Núcleos Académicos Básicos de la Maestría en Pymes (PNPC) y de la Maestría en Ingeniería Industrial. Consultor Senior en el Programa “Apoyo para el Desarrollo de las Sociedades Cooperativas de la Ciudad de México, Cooperativas CDMX 2016”

Blanca Estela Maldonado Angeles, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA)

M. en C. recién egresada de la Maestría en Ciencias en Estudios Interdisciplinarios para. Pequeñas y Medianas Empresas por la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Estancia de Investigación en la Universidad de Santiago de Compostela, España. Consultora Junior en el Programa “Apoyo para el Desarrollo de las Sociedades Cooperativas de la Ciudad de México, Cooperativas CDMX 2016”. Participación en Congresos Internacionales de la UABJO y la Universidad de Colima y la Universidad de Palencia, España. 

Publicado

28-07-2017

Cómo citar

Espinosa Meza, D. E., Rivera González, G., & Maldonado Angeles, B. E. (2017). Caracterizando la producción y organización de los mezcaleros en Matatlán, México “Capital mundial del mezcal”. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 27(50). https://doi.org/10.24836/es.v27i50.465

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.