La sequía de 2019 en localidades cañeras del norte de Oaxaca. Vulnerabilidad, prevención, adaptación y mitigación

Autores/as

  • Alejandra Toscana-Aparicio Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco
  • María Griselda Günther Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v31i57.1076

Palabras clave:

desarrollo regional, sequía, cambio climático , caña de azúcar , vulnerabilidad , prevención y mitigación

Resumen

Objetivo: conocer la sequía de 2019 en su contexto social a partir de las condiciones de vulnerabilidad de los cañeros en localidades del norte de Oaxaca, así como las medidas de prevención, adaptación y mitigación. Metodología: se empleó una técnica cuantitativa, con base en datos actuales e históricos de precipitación en la región, se comparó el inicio de la época de lluvias y la precipitación de la temporada de lluvias de 2019 con el promedio anual histórico. Mediante entrevistas grupales e individuales semiestructuradas, se indagó la percepción y opiniones de la sequía de cañeros y funcionarios locales. También se revisaron documentos académicos y oficiales. Resultados: La sequía de 2019 ha sido la más severa de las últimas décadas; así lo muestran los testimonios recabados y el análisis de datos meteorológicos. Limitaciones: las series de datos meteorológicos en muchas estaciones están incompletas, lo que limita los estudios climáticos. La cantidad de entrevistas realizadas no permite que los resultados de la investigación se proyecten a una región más amplia que la zona en estudio. Conclusiones: la información generada muestra la vulnerabilidad de los cañeros al estar en situación de pobreza, marginación, dependencia a gremios e ingenios y a la falta de medidas preventivas, de adaptación y de mitigación. Se concluye que, para las sequías en regiones húmedas, las medidas antedichas son mínimas. Sin embargo, es necesario implementarlas dado que los pronósticos del cambio climático señalan que las sequías serán cada vez más intensas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Alejandra Toscana-Aparicio, Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco

Dra. en Geografía

Profesora-Investigadora del Departamento de Política y Cultura de la UAM-X

María Griselda Günther, Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco

Dra. en Estudios Latinoamericanos.

Profesora-investigadora del Departamento de Política y Cultura, UAM-X.

Referencias

Bocco, G. (2019). Vulnerabilidad, adaptación y resiliencia sociales frente al riesgo ambiental. Teorías subyacentes. En Investigaciones geográficas, 100.

Briones, F. (2010). ¿Sequía natural o sequía hidrológica? Políticas públicas y respuestas sociales en el perímetro irrigado de Icó-Lima Campos, Ceará. En Depois que a chuva nao veio, Respostas sociais as secas no nordeste, na Amazonia e no sul so Brasil (177-202). Fortaleza, Brasil: Funceme/CIFES.

Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred, 2014). Sequías. Serie Fascículos. México: Cenapred.

Conde, C. y Lonsdlade, K. (2004). Engaging stake-holders in the adaptation process. En: B. Lim, y E. Spanger (Ed). Adaptation policy frameworks for climate change: Developing strategies, policies and measures. (47-66). Cambridge: Cambridge University Press.

Conejo Nacional de Evaluación (Coneval, 2013). Informe de pobreza y evaluación. Oaxaca 2012-2013. México: Coneval. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/SiteAssets/Paginas/Oaxaca/monyeval/IPE%20OAXACA.pdf

Consejo de Cuencas Río Papaloapan (2013). Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía. México: CNA, Semarnat.

Contreras, C. (2005). Las sequías en México durante el siglo XIX. Investigaciones Geográficas, (56), pp. 118-113.

Coordinación Estatal de Protección Civil (2003). Atlas de riegos del estado de Oaxaca. Recuperado de https://www.oaxaca.gob.mx/proteccioncivil/atlas-de-riesgo/

Dirección General de Protección Civil (DGPC, 2020). El ABC de los fenómenos perturbadores. Recuperado de http://www.preparados.cenapred.unam.mx/fenomenos

Cruz, J. (2005). Entre lo dulce y lo amargo: Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña. Rumbo Rural, 1(2), 18-35.

Facchini. L. A. (1986). Proceso de trabajo, cambio tecnológico y desgaste obrero. El caso del ingenio de azúcar “Adolfo López Mateos”. (tesis de maestría). UAM-X, México.

FAO, FIDA, UNICEF, DMA, OMS (2018). El estado de la seguridad alimentaria y nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. Roma: FAO.

Forero, E. L. y Hernández y Zafra. C. (2014). Percepción Latinoamericana de Cambio Climático: metodologías, herramientas y estrategias de adaptación en comunidades locales. Una revisión. Revista U.D.C.A, 17(1), pp. 73-85.

García, E. (1988). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. México: UNAM.

García-Acosta, V. (2018). Vulnerabilidad y desastres: génesis y alcance. En M. González y G. Saraví (Coord.), Pobreza y vulnerabilidad: debates y estudios contemporáneos en México (212-259), México: CIESAS.

Gay, C., Estrada, F., Conde, C., Eakin, H., Villers, L. (2006). Potential impacts of climate change on agriculture: A case of study of coffee production in Veracruz, Mexico. Climatic Change, 79(3-4): 259- 288. doi: 10.1007/s10584-006-9066-x

González de la Rocha, M. y Saraví, G. (Coord.), Pobreza y vulnerabilidad: debates y estudios contemporáneos en México. México: CIESAS.

Grupo intergubernamental de expertos sobre cambio climático (2019). Calentamiento global de 1,5°C Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza. OMM, PNUMA. Recuperado de https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=9956

Hewitt, K. (1983), Interpretations of Calamity From the View Point of Ecology, Londres: Allen y Unwin.

Instituto de Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010). XIII Censo General de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Lammer, A., Katz, E., Goloubinoff, M. y Nemes, C. (1997). Introducción. En M. Goloubinoff, E. Katz y A. Lammer (ed.), Antropología del clima en el mundo hispanoamericano. Tomo I (pp. 13-24). Quito: Biblioteca Abya-Yala.

Lavell, A. (2003). Gestión local de riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. México: CEPREDENAC, PNUD.

Liverman, D. M. (1999). Vulnerability and Adaptation to Drought in Mexico. Natural Resources Journal, 39, pp. 99-115.

Luna, A. y Valdés, O. (2019). Las bases de datos climatológicas y sus implicaciones en investigaciones del estado de Veracruz. Memorias Séptima Reunión Nacional Sistemas de Alerta Temprana ante desastres hidrometeorológicos y climáticos, Boca del Río, Veracruz, pp. 50-51.

Marcos, O. (2001). Sequías: definiciones, tipologías y métodos de cuantificación. Investigaciones Geográficas, 26, pp. 59-80.

Medina, P., Granados, R. y Cortina, F. (2012). Variabilidad del periodo de crecimiento y alteraciones con el fenómeno del ENOS. En R. Granados y T. Reyna (coords.), Centro-Occidente de México. Variación climática e impactos en la producción agrícola (pp. 95-114). México: UNAM.

Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Recuperado de https://es.slideshare.net/Sadymar11/monje-carlos-arturo-gua-didctica-metodologa-de-la-investigacin

Murillo, D. y López, E. (2005). Organización social y producción en la cuenca del río Papaloapan. En S. Vargas, S. y E. Mollard (Ed.), Problemas socioambientales y experiencias organizativas en las cuencas de México (pp. 245-275). México: IMTA/IRD.

Ortega, D. y Velasco, I. (2013). Aspectos socioeconómicos y ambientales de las sequías en México, Aqua Lac. 5(2), pp. 78-90.

Padilla, J. L. (2010). Los productores cañeros de la región de Tuxtepec, Oaxaca frente al mercado que ofrece la Destiladora del Papaloapan (tesis de licenciatura), Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Coahuila.

Pájaro, D. y Ortiz, C. (1992). Estimación del periodo de crecimiento por disponibilidad de agua y libre de heladas para la República Mexicana, Revista de Geografía Agrícola, (17), pp. 119-125.

Pérez, J. A. (1988). Notas sobre el concepto, los métodos de estudio y la génesis de la sequía. Cuadernos de Geografía, 44, pp. 139-144.

Pérez, J. A. y Escrivá, J. L. (1982). Aspectos climáticos de las sequías en el ámbito del Mediterráneo. Cuadernos de Geografía, 30, pp. 1-12.

Pinilla, M. C., Rueda, A. Pinzón, C. y Sánchez, J. (2012). Percepciones sobre los fenómenos de variabilidad climática y cambio climático entre campesinos del centro de Santander, Colombia. Ambiente y Desarrollo, 16(31): 25-37.

PNDU (2014). Informe sobre Desarrollo Humano. Sostener el Progreso Humano: Reducir la vulnerabilidad y Construir Resiliencias. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4168436

Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable de Oaxaca y Comité Técnico de Cambio Climático de Oaxaca (2018). Programa Estatal de cambio climático 2016-2022, Oaxaca. Recuperado de http://www.medioambiente.oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/2018/12/PECC-Oaxaca-2016-2022.pdf

Toscana, A. (2020). De la atención de emergencias a la gestión de riesgo de desastre. En A. Azamar (coord.), Resistencias sociales y alternativas de sustentabilidad. Un análisis multidimensional (pp. 247- 281). México: UAM-X.

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol, 2010). Catálogo de localidades http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=20&mun=278.

Singelmann, P. (2003). La transformación política de México y los gremios cañeros del PRI. Revista Mexicana de Sociología, Año 65(1), pp. 117-152.

Soares, D. y García, A. (2014). Percepciones campesinas indígenas acerca del cambio climático en la cuenca del Jovel, Chipas, México. Cuadernos de Antropología Social, 39, pp. 63-89.

Thiébaut V. (2017). Estrategias empresariales y respuestas campesinas: factores de cambio en los paisajes de una región cañera de Oaxaca y Veracruz. Ulúa, 29, pp. 161-190.

Vander, K. (2011). Percepciones de cambio climático y estrategias de adaptación en las comunidades agrícolas de Cotacachi. Ecuador Debate, 82, pp. 145- 157.

Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey (comp.), Los desastres no son naturales (pp. 11-44). Bogotá: La Red.

Wilhite, D. A. (2000). Droughts as Natural Hazards: Concepts and Definitions. En D. Wilhite (Ed.), Droughts: A Global Assessment (pp. 3-18), Vol. I. Londres: Routledge.

National Oceanic and Atmospheric Administration (2019). North American Drought Monitor Monitor. Recuperado de https://www.ncdc.noaa.gov/temp-and-precip/drought/nadm/maps/sp/201905

Gobierno de México (2019). Monitor de sequías de México. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico

NASA (2019). Center for Climatic Simulations. https://power.larc.nasa.gov/

Descargas

Publicado

29-04-2021