Caracterización de la Cadena Productiva de Aguacate de la Micro Región de Xalisco Nayarit
DOI:
https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1211Palabras clave:
desarrollo regional, cadenas productivas, competitividad, proyectos productivos integrados, teoría de sistemas, aguacateResumen
Objetivo: caracterizar la cadena productiva agroindustrial del aguacate en la microrregión de Xalisco, Nayarit, a partir de la metodología de los Proyectos Productivos Integrados, que permita alcanzar la competitividad del aguacate en el mercado internacional. Metodología: diseño mixto con un modelo general del mismo estatus de diseño de integración múltiple, el fin de este enfoque es hacer una triangulación entre los datos cuantitativos y cualitativos; para la investigación cualitativa se utiliza la observación participante y entrevistas a profundidad; con relación a la investigación cuantitativa se realizó un análisis de información estadística. Resultados: se presentó el contexto de la cadena productiva del aguacate a través de un análisis de la producción, el valor del aguacate en Nayarit y particularmente en la micro región de Xalisco, resaltando como el municipio con mayor producción en el estado; se caracteriza la cadena productiva del aguacate a través de la metodología de Proyectos Productivos Integrados (PPI), esbozando un mapeo de la cadena, especificando los actores que intervienen en ella, así como la ubicación. Limitaciones: la cooperación de los actores para la realización de las entrevistas. Conclusiones: se plantea como estrategia formar un encadenamiento formal a través del Clúster del Aguacate, ya que por sí solos lograr la competitividad no ha sido posible al menos en los niveles que pretenden.
Descargas
Citas
Anaya, C. (2015). Las cadenas productivas con impacto económico y social: el caso de los cítricos en Cuba. Economía y Desarrollo. Economía y Desarrollo, 154. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abs-tract&pid=S0252-85842015000200008&lng=es&nrm=iso
Antúnez, V., Ferrer, M. (2016). El enfoque de cadenas productivas y la planificación estratégica como herramientas para el desarrollo sostenible en Cuba. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 15(2), 99-130. doi: https://doi.org/10.15304/rips.15.2.3383
Bonomie, M. y Melean, R. (2016). Reflexiones teóricas sobre cadenas agroproductivas en el sector de ganadería bovina. Sapientiae, 2, 21-44. Recuperado de http://publicacoes.uor.ed.ao/index.php/sapientiae
Cabrera-Martínez, H. y Aguilar-Rivera, N. (2019). Competitiveness of the piloncillo agribusiness in the central region of Veracruz. Textual, 73, 297-330. doi: https://doi.org/10.5154/r.textual.2018.73.09
Centro de Evaluación UNIVA (2006), Consultoría General, Taller de Alineación a la NTCL CCON 0147.03, tercera edición. México: Instituto Superior Autónomo de Occidente, A. C.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Distrito Federal, México: McGraw-Hill.
Dirección General de Sanidad Vegetal, DGSV (2021), Directorio de Empacadoras de Aguacate, Mercado Nacional y Exportación. Recuperado de www.gob.mx
García-Ochoa, M. (2007). La Innovación tecnológica como factor de competitividad empresarial. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2524044.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, T. (2018) Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial McGraw-Hill Education.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2013). Conociendo Nayarit. México. Recuperado de www.inegi.org.mx
INEGI (2015). Directorio estadístico de unidades económicas. (DENUE). Nayarit, México. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/341
Lundy, M., Gottret, M., Cifuentes, W., Ostertag, C. y Best, R. (2004). Diseño de estrategias para aumentar la compe-titividad en cadenas productivas con productores de pequeña escala. Manual de campo elaborado para el Comité Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali Colombia: CIAT
Manet, L. (2014). Modelos de desarrollo regional: teorías y factores determinantes. Multidisciplinario de Ciencias Sociales, 23(46), 18-56.
Mata, M., Meza, J. y Toledo, O. (2018). Diagnóstico de la cadena agro-productiva del frijol en la provincia Cienfuegos. Universidad y Sociedad, 10, 74-87. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Medina, A. y Ávila, A. (2002). Evolución de la teoría administrativa. Una visión desde la psicología organizacional. Revista Cubana de Psicología, 19(3), 262-272.
Morales, N. y Gamboa, T. (2010). El aguacate como eje de una estrategia de desarrollo regional en Nayarit. Revista de Geografía Agrícola, 44, 41-55. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/757/75721681004.pdf
Morales, M. y Castellanos, O. (2007). Estrategias para el fortalecimiento de las Pyme de base tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica. Innovar, 17(29), 115-136.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2006). Políticas públicas para un mejor desem-peño económico, experiencia del mundo para el desarrollo. México diez años en la OCDE.
Base de Datos Estadísticos Corporativos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-cultura (FAOSTAT, 2022). Índices Comerciales 2016, 2017, 2018, 2019, 2020. Recuperados de https://www.fao.org/faostat/es/?msclkid=fb155665d08c11ec960f0137b7f027d9#data/TI
Odette, V., Ortega, D., Banales, J. y Rocha, C. (2018). Competitividad internacional del aguacate orgánico en Michoa-cán, un estudio basado en la metodología Partial Least Squares. Revista Nicolaita de Estudios Económicos. 8, 119-139. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-nicolaita-de-estudios-economicos/ar-ticulo/competitividad-internacional-del-aguacate-organico-en-michoacan-un-estudio-basado-en-la-metodo-logia-partial-least-squares
Plascencia, T. y Malacara, A. (2015). Asociación Empresarial Mediante Clusters: el caso específico de Bahía de Ban-deras, Nayarit. European Scientific Journal, 11(19), 243-258. Recuperado de https://eujournal.org/in-dex.php/esj/article/view/5941
Rodríguez, D. (2005). Diagnostico organizacional. Sexta edición. Distrito Federal, México: Editorial Alfaomega.
Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mé-xico: McGraw-Hill Education.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2021). Boletín mensual de producción Aguacate 2017, 2018, 2019, 2020. Recuperado de http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenPro-ducto.do
SIAP (2021). Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON). Estadística de la producción agrícola 2017, 2018, 2019, 2020. Recuperado de www.gob.mx
Simanca, M., Montoya, L. y Bernal, C. (2016). Gestión del conocimiento en cadenas productivas. El caso de la cadena láctea en Colombia. Información Tecnológica, 27(3), 93-106. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07642016000300009
Sólorzano, M. A. (2008). Análisis estratégico de la cadena productiva de la horticultura ornamental en Nayarit. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), México.
Taylor, S. J y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significa-dos. Traducción de Jorge Piatigorsky. Barcelona, España: Ediciones Paidos.
Entrevistas:
Anónimo (2021). Propietario de huertas y empacadora en la localidad del Carrizal. Entrevistado por Miriam Fabiola González Cobian (entrevista oral), Tepic, Nayarit, 3 febrero 2021.
Ávila (2021). Ing. Samantha Felipa Ávila Ibarria, Técnico de la Junta Local de Sanidad Vegetal de Xalisco. Entrevis-tado por Miriam Fabiola González Cobian [entrevista oral], Tepic, Nayarit, 2 febrero 2021.
Santillán (2021). M. C. Gregorio Santillán Valladolid, Coordinador de Proyectos CESAVENAY. Entrevistado por Miriam Fabiola González Cobian [entrevista oral], Tepic, Nayarit, 11 marzo 2021.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Miriam Fabiola González-Cobián, Leonardo Vázquez-Rueda, Silvia Ledesma-Hernández, María Guadalupe Torres-Chávez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.