Modelos de gobernanza en las denominaciones de origen para el desarrollo territorial. Aproximaciones desde el caso del cacao en América Latina

Governance models in designation of origin for territorial development. Approaches from the case of cocoa in Latin America

https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1261

Autores/as

Resumen

Objetivo: analizar los modelos de gobernanza de las Denominaciones de Origen (DO) de cacaos en América Latina, en los casos particulares del Cacao Amazonas en Perú y el Cacao Grijalva en México. Metodología: estudio de caso en perspectiva comparada, construida a partir del análisis documental y de entrevistas semiestructuradas aplicadas. Resultados: los estudios de caso muestran un comportamiento divergente en torno a sus modelos de gobernanza, así como en cuanto a los diferentes niveles de articulación societal, simetría de la información, existencia de mecanismos de toma de decisión colectiva, participación de los actores gubernamentales y de políticas públicas dirigidas al impulso de la cadena de cacao. Limitaciones: es necesario incluir en futuras investigaciones el caso de otros territorios cacaoteros como Ecuador, el cual también cuenta con una DO Cacao Arriba. Conclusiones: Las DO se posicionan como herramientas de impulso al desarrollo territorial a partir de la agregación y valor que pueden generar en los territorios, no obstante, el modelo de gobernanza define la implementación de estas iniciativas, así como la gestión inclusiva o asimétrica de las mismas.

Palabras clave:

denominación de origen, gobernanza, desarrollo territorial, cacao, agregación de valor

Abstract

Objective: Analyze the governance models established around the Designation of Origin (DO) of cocoa in Latin America, in the cases of Cacao Amazonas in Peru and Cacao Grijalva in Mexico. Methodology: A case study methodology in comparative perspective was performed, built from documentary analysis and semi-structured interviews applied to key actors Results: Case studies showed a divergent behavior around their governance models. As well as in terms of the different levels of societal articulation, information symmetry, existence of collective decision-making mechanisms, participation of government actors, and of public policies aimed at promoting the cocoa chain. Limitations: it is necessary to include in future research the case of other cocoa territories such as Ecuador, which also has a DO Cacao Arriba. Conclusions: DOs are positioned as tools to promote territorial development based on the aggregation and value they can generate in the territories; however, the governance model defines the implementation of these initiatives.

Keywords:

appellation of origin, governance, territorial development, cocoa, value addition

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Elena Martínez-Salvador, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor Investigador Asociado "C"
Tiempo completo del área de Instituciones Políticas
Instituto de Investigaciones Sociales. Área de Instituciones Políticas.

Referencias bibliográficas

Aguilar, L. (2010). Gobernanza. El nuevo proceso de gobernar. México: Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.

Alianza Cacao Perú (2019). 59 proyectos potencian la calidad del cacao peruano. Recuperado de http://www.alianzacacaoperu.org/59-proyectos-potencian-la-calidad-del-cacao-peruano/

ANDINA Agencia de Noticias y Oscar Farje. (2016). Indecopi entrega décima denominación de Origen Cacao Amazonas Perú. Andina Agencia Peruana de Noticias. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noti- cia-indecopi-entrega-decima-denominacion-origen-cacao-amazonas-peru-628815.aspx

Arvelo, M., González, D., Delgado, T., Maroto, S. y Montoya, P. (2017). Estado actual sobre la producción, el comercio y el cultivo del cacao en América. San José: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Fundación Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.

Asociación de Productores de Cacao de la Región Amazonas (Aprocam, 2020). Quienes somos. Recuperado de https://aprocamperu.org/quienes-somos/

Asociación Nacional de Exportadores de Cacao-Ecuador (Anecacao, 2019). Sector Exportador De Cacao 2019. Recuperado de http://www.anecacao.com/index.php/es/estadisticas/estadisticas-actuales.html

Bartlett, L. y Vavrus, F. (2017). Rethinking Case Study Research: A Comparative Approach (1a. ed.). Estados Unidos: Routledge, Taylor & Francis Group.

Belletti, G., Marescotti, A., Sanz-Cañada, J. y Vakoufaris, H. (2015). Linking protection of geographical indications to the environment: Evidence from the European Union olive-oil sector. Land Use Policy, 48, 94-106. doi: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2015.05.003

Bowen, G. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40. doi: https://doi.org/10.3316/QRJ0902027

Calderón, D. y Palma, D. (eds.) (2018). Gobernanza Multidimensional. Bogotá: Universidad de Santo Tomás. Comunidad Andina (s. f). Decisiones andinas en propiedad intelectual. Secretaría General de la Comunicación Andina, p. 126. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/201761102019%20en%20Propiedad%20Intelectual.pdf

Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ, 2020). La producción de cultivos como el café y el cacao y su impacto en el medio ambiente. Recuperado de https://comerciojusto.org/cafe-cacao-y-medio-am- biente/

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO, 2021). Cacao. Detail trade matrix. Recuperado de https://www.fao.org/faostat/en/#data/TM

Gobierno de México (2016). Cacao Grijalva, se convierte en la 15ª Denominación de Origen mexicana. Recuperado de https://www.gob.mx/impi/prensa/cacao-grijalva-se-convierte-en-la-15-denominacion-de- origen-mexicana?idiom=es

Gobierno de México (2022). Secretaría de Bienestar y CEPAL impulsan producción de cacao en Tabasco. Recuperado de https://www.gob.mx/bienestar/prensa/secretaria-de-bienestar-y-cepal-impulsan-pro- duccion-de-cacao-en-tabasco?idiom=es

Gobierno Regional de Amazonas (2015). Declaran de interés regional la obtención de la denominación de origen del “Cacao Amazonas Perú. En El Peruano. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/down- load/url/declaran-de-interes-regional-la-obtencion-de-la-denominacion-ordenanza-no-368-gobierno- regional-amazonascr-1270354-1

Gobierno Regional de Amazonas (2015). Ordenanza regional nº 368. Recuperado de http://www.regionama- zonas.gob.pe/docs/portal/contenidos/2/ord2015_368.pdf

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA, 2017). El cacao en América Latina, Agroenlace. Radio Revista del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Recuperado de https://open.spotify.com/episode/1cGgnF1uuuIk5ZxrAJkVqc

IICA(2020). Plan Cacao-Chocolate 2020-2030. Recuperado de https://gestionparticipativa.pe.iica.int/Proce- sos/Plan-Cacao/Inicio.aspx

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI, 2016). Cacao Grijalva, se convierte en la 15a Denominación de Origen mexicana. Recuperado de: https://www.gob.mx/impi/prensa/cacao-grijalva-se-con- vierte-en-la-15-denominacion-de-origen-mexicana?idiom=es

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi, 2016). Dirección de signos distintivos. Resolución nº 014086 2016 / DSD-INCECOPI. Recuperado de https://www.indecopi.gob.pe/documents/20795/200046/Cacao+Amazonas+Peru/4a345d9a-0ac4- 189d-a248-2d172f3013d7

Indecopi (2019). La importancia de las denominaciones de origen en el Perú. Seminario Miércoles de Exportador Promperu, Lima, Perú. Recuperado de https://repositorio.promperu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3933/Importancia_denomina- cion_origen_2019_keyword_principal.pdf?sequence=1

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y subempleo 2021. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2021/Marzo- 2021/202103_Mercado_Laboral.pdf

International Cocoa Organization (ICCO, 2018) A working definition of fine or flavour cocoa. En Preparatory meeting on annex “C” of the International Cocoa Agreement, 2010. Berlín, Alemania: International Cocoa Organization (ICCO).

Kooiman, J. (1993). Modern governance. New government-society interactions. Rotterdam: Sage Publications Ltd.

Kooiman, J. (2003). Governing as Governance (1sa. ed.). Londres: SAGE Publications.

Kooiman, J. (2004). Gobernar en gobernanza. Revista Instituciones y Desarrollo, Barcelona, España: Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. Recuperado de https://www.u-cursos.cl/inap/2013/2/ADP301/2/material_docente/bajar?id_material=799283

Lanaud, C., Loor, R., Zarrillo, S. y Valdez, F. (2011). Origen de la domesticación del cacao y su uso temprano en Ecuador. Nuestro Patrimonio, 25. Recuperado de https://horizon.documentation.ird.fr/exl- doc/pleins_textes/divers19-08/010076407.pdf

La República (2019). Cacao de Amazonas recibirá hoy denominación de origen. Recuperado de https://larepu- blica.pe/turismo/rumbos-al-dia/798554-cacao-de-amazonas-recibira-hoy-denominacion-de-origen/

López, Y., Cunias, M., Rodríguez, M. y Carrasco, Y. (2020). El cacao peruano y su impacto en la economía nacional. Universidad y Sociedad, 12(3). Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/arti- cle/view/1594

Martínez, L. y Martínez, C. (2020). Innovación Social en organizaciones cacaoteras en Tabasco, México. Aproximaciones desde la gobernanza territorial y la participación femenina en la agricultura. Estudios Sociales, 30(55), 1-29. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.24836/es.v30i55.939

Martínez, L. y Contreras, D. (2020). Indicación Geográfica. En F. Herrera y J. Estrada (Eds.). Vocabulario de la sociedad civil, la ruralidad y los movimientos sociales en América Latina (pp. 131-136). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: MNEMOSYNE-Universidad Autónoma del Estado de México-nstituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/353677545_Vocabulario_de_la_sociedad_civil_la_rurali- dad_y_los_movimientos_sociales_en_America_Latina

Martínez, L. y Contreras, D. (2021). Gobernanza territorial en las protecciones institucionales alimentarias. Aproximaciones desde las DO del café en México. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, año 9, 23, enero-diciembre. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-80642021000100007

Martínez, L. (2021). Gobernanza territorial y protección institucional para el desarrollo de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Análisis de dos cultivos ancestrales en América Latina: quinoa de Bolivia y cacao de México. Revista Iberoamericana de Viticultura Agroindustria y Ruralidad, 8(23), pp. 33–50. doi: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4918

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri, 2012). Gobierno declara el primero de octubre de cada año como “Día del Cacao y Chocolate”. Recuperado de https://www.midagri.gob.pe/portal/notas-de- prensa/notas-de-prensa-2012/6299-gobierno-declara-el-primero-de-octubre-de-cada-ano-como-dia- del-cacao-y-chocolate#:~:text=%2D%20Para%20promover%20la%20producción%20de,promocio- nar%20y%20difundir%20su%20consumo

Midagri (2020). Observatorio de commodities 2020. Cacao. Dirección General de Políticas Agrarias. Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria. Ministerio de Agricultura y Riego. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1026014/Commodities_arroz_abr-jun_2020.pdf

Molina, M. (2016). Las funciones del Consejo Regulador en el régimen de Denominación de Origen. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 8(3), 174-206. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4695/469546449009.pdf

Montfort, M. y Frankowski, A. (2014). Governance Models and Partnerships in the Urban Water Sector. Netherlands: The Hague, Utrecht y Tilburg. Recuperado de http://www.cvanmontfort.com/wp-con- tent/uploads/2014/12/governance-models-and-partnerships-in-urban-water-sector.pdf

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI, 2017). Las denominaciones de origen. No. 45. Recuperado de https://www.wipo.int/export/sites/www/lisbon/en/docs/bulletin_2017_45.pdf

Pierre, J. y Guy. P. (2000). Governance, politics and the State. London: MacMillan Press.

Rosales, R.y Brenner, L. (2015). Geografía de la gobernanza. Dinámicas multiescalares de los procesos económico-ambientales. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Siglo XXI.

Rhodes, Roderick Arthur William (1996). The New Governance: Governing without Government. Political Studies, XLIV, Oxford, Cambridge, Blackwell Publishers, pp. 652-667. Recuperado de https://eclass.uoa.gr/modules/document/file.php/PSPA108/rhodes.pdf

Rhodes, R. A. W. (1997). Understanding governance: policy networks, governance, reflexivity, and accountability. Reino Unido: Open University Press.

Sánchez, M. y Serra, I. (2019). Del predominio del cereal a la expansión del viñedo: evolución e importancia del sector vitivinícola en la do Ribero del Duero (España). En Sánchez Gómez, M., Torres, F., Serra,

I. y Gadea, M. Reestructuración vitivinícola, mercados de trabajo y trabajadores inmigrantes (pp. 145-177). Instituto de Investigaciones Sociales, UNAMEl Colegio de la Frontera Norte-Conacyt.

Sanz, J. y Moragues, A. (2016). Gobernanza territorial y redes de difusión de innovaciones y conocimientos en las denominaciones de origen de aceite de oliva andaluzas. Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales. (Ed.), XII Congreso Español de Sociología, 1-17. Gijón (pp. 1-18). Recuperado de https://studylib.es/doc/1808721/gobernanza-territorial-y-redes-de-difusión-de-innova- ciones-y

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader, 2020). Cacao el alimento de los Dioses. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-cacao-el-alimento-de-los-dioses

Sader (2021). Producción para el Bienestar integra a nuevos productores de miel de abeja y cacao en sus apoyos directos. Comunicado. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/prensa/produccion- para-el-bienestar-integra-a-nuevos-productores-de-miel-de-abeja-y-cacao-en-sus-apoyos-directos

Servicio de Información Agroalimentario y Pesquero y Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SIAP y Sader, 2020). Panorama Agroalimentario 2020. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2020/Atlas-Agroalimentario-2020

Tadeo-Sánchez, J. y Tolentino-Martínez, J. (2020). El cacao Grijalva de Tabasco: dinámicas socio territoriales en torno a su producción. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(56), 2-25. Recuperado de https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/arti- cle/view/1002

Torres, G., Sandoval, A. y Burbano, N. (2020). Análisis de dos modelos de gobernanza: los sistemas agroalimentarios locales de zarzamora en México y de mora en Colombia. Estudios Geográficos, 81(289). Recuperado de https://doi.org/10.3989/ESTGEOGR.202063.063

Valdez, F. (2013). Mayo Chinchipe: hacia un replanteamiento del origen de las sociedades complejas en la Civilización Andina. En F. Valdez (Ed.), Arqueología Amazónica: las civilizaciones ocultas del bosque tropical. Francia: Marseille, IRD Éditions. Recuperado de http://books.openedition.org/irdedi- tions/18758>

Vandecandelaere, E., Arfini, F., Belletti, G. y Marescotti, A. (2010). Uniendo personas, territorios y productos. Guía para fomentar la calidad vinculada al origen y las indicaciones geográficas sostenibles. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y SINER-GI. Roma, Italia. Recuperado de https://agritrop.cirad.fr/596230/1/ID596230.pdf

World Intellectual Property Organization (WIPO, 2013). Las indicaciones geográficas. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/geographical/952/wipo_pub_952.pdf

Yin, R. (2009). Case study research. Design and methods. (4a. ed.). Thousand Oaks, California: SAGE Publications.

Publicado

10-10-2022

Cómo citar

Martínez-Salvador, L. E., & Flores-Pacheco, M. V. (2022). Modelos de gobernanza en las denominaciones de origen para el desarrollo territorial. Aproximaciones desde el caso del cacao en América Latina. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 32(60). https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1261

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.