La geografía del auto en México. ¿Cuál es el rol de las instituciones locales?<br> The geography of the car in Mexico. What is the role of local institutions?
La geografía del auto en México. ¿Cuál es el rol de las instituciones locales?<br> The geography of the car in Mexico. What is the role of local institutions?
Resumen
Resumen
La industria automotriz mexicana experimenta un auge inusitado. No obstante, mientras la industria en el Bajío y la Región Noroeste crece explosivamente, en la Región Noroeste se rezaga y en la Centro lo hace de manera intermedia. El objetivo del estudio es explicar estas desigualdades regionales preguntando sí un factor diferenciador ha radicado en las configuraciones institucionales de cada región. Metodológicamente se efectúa un análisis de contenido de tipo cualitativo e interpretativo de programas y documentos de gobierno, con base en una matriz de análisis de políticas institucionales y transiciones socio-técnicas de cinco dimensiones de legitimación e interacción entre gobiernos, organizaciones y actores: regulatoria, normativa, económica, cognitiva y cultural/medio ambiental. Los resultados dan poco soporte a la tesis sobre el papel que pueden estar ejerciendo las instituciones Limitaciones. El estudio se queda en el análisis documental; no indaga sobre la aplicación en la práctica de dichos programas, como tampoco considera otras posibles variables que puedan estar afectando la atracción de inversiones. Conclusiones. La investigación invita a efectuar estudios sobre factores ambientales hasta ahora no considerados, por ejemplo los recursos financieros comprometidos por los gobiernos locales.
Abstract
The Mexican Automotive Industry is facing an unusual boom. Nevertheless, while the industry is explosively growing in the Bajio and Northeast regions the Northwest Region lags behind and the Center Region grows at average. The objective of this study is to explain those unequal developments by asking whether a discriminating factor lies in the institutional configurations of each region. Methodology: Qualitative and interpretative analysis of governmental programs and documents content. It is based on an analytical model of institutional policies and socio-technique transitions made up of five dimensions of legitimization and interaction among governments, organizations and actors: Regulative, normative, economical, cognitive and cultural/ environmental. The results give little support to the thesis about the roll that institutions might be playing. Limitations: The study does not inquire into the application of governments’ programs in practice nor does it consider other likely variables that could be affecting the development of the industry. Conclusions: This research opens the possibility of further research on environmental factors that can be intervening in attracting auto investments –for instance, financial resources engaged by local governments.
Palabras clave:
Desarrollo regional, industria automotriz, instituciones, autos, programas, dimensiones de legitimación.Abstract
Resumen
La industria automotriz mexicana experimenta un auge inusitado. No obstante, mientras la industria en el Bajío y la Región Noroeste crece explosivamente, en la Región Noroeste se rezaga y en la Centro lo hace de manera intermedia. El objetivo del estudio es explicar estas desigualdades regionales preguntando sí un factor diferenciador ha radicado en las configuraciones institucionales de cada región. Metodológicamente se efectúa un análisis de contenido de tipo cualitativo e interpretativo de programas y documentos de gobierno, con base en una matriz de análisis de políticas institucionales y transiciones socio-técnicas de cinco dimensiones de legitimación e interacción entre gobiernos, organizaciones y actores: regulatoria, normativa, económica, cognitiva y cultural/medio ambiental. Los resultados dan poco soporte a la tesis sobre el papel que pueden estar ejerciendo las instituciones Limitaciones. El estudio se queda en el análisis documental; no indaga sobre la aplicación en la práctica de dichos programas, como tampoco considera otras posibles variables que puedan estar afectando la atracción de inversiones. Conclusiones. La investigación invita a efectuar estudios sobre factores ambientales hasta ahora no considerados, por ejemplo los recursos financieros comprometidos por los gobiernos locales.
Abstract
The Mexican Automotive Industry is facing an unusual boom. Nevertheless, while the industry is explosively growing in the Bajio and Northeast regions the Northwest Region lags behind and the Center Region grows at average. The objective of this study is to explain those unequal developments by asking whether a discriminating factor lies in the institutional configurations of each region. Methodology: Qualitative and interpretative analysis of governmental programs and documents content. It is based on an analytical model of institutional policies and socio-technique transitions made up of five dimensions of legitimization and interaction among governments, organizations and actors: Regulative, normative, economical, cognitive and cultural/ environmental. The results give little support to the thesis about the roll that institutions might be playing. Limitations: The study does not inquire into the application of governments’ programs in practice nor does it consider other likely variables that could be affecting the development of the industry. Conclusions: This research opens the possibility of further research on environmental factors that can be intervening in attracting auto investments –for instance, financial resources engaged by local governments.
Keywords:
Desarrollo regional, industria automotriz, instituciones, autos, programas, dimensiones de legitimación.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.