Bacanora, el mezcal de Sonora: de la clandestinidad a la Denominación de Origen

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v30i56.958

Palabras clave:

desarrollo regional, producción de agave, tradición, desarrollo local, acción colectiva, organización rural.

Resumen

Objetivo: analizar las dinámicas sociales que determinaron el diseño e implementación de la Denominación de Origen Bacanora (DO), destacando la historia de la producción en la que no se han logrado construir organizaciones sociales como resultado de los años de prohibición de la bebida. Metodología: se realizó investigación documental y trabajo de campo durante el segundo semestre del año 2019 en la ciudad de Hermosillo y en tres municipios de la Sierra sonorense: Suaqui Grande, Ures y La Colorada. Se realizaron un total de 35 entrevistas. Resultados. Se identificaron los efectos que ha tenido la Denominación de Origen Bacanora (DOB); se encontraron las causas y las consecuencias de la falta de acción colectiva entre los productores de la bebida y se lograron identificar dos estratos de productores: grandes y pequeños. Limitaciones: No se cuenta con una base de datos oficial en cuanto a la cantidad de productores y fábricas de bacanora en la región. Conclusiones: la DO es resultado de un esfuerzo exógeno a la Región de la Sierra, sin embargo, los actores locales comienzan a apropiarse de ella, lo que está detonando los recursos sociales necesarios para el desarrollo regional, aunque no necesariamente de manera igualitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Rodolfo Domínguez-Arista, Universidad Autónoma Chapingo

Estudiante de Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias (DCCA) en la Uiversidad Autónoma Chapingo

Citas

Almada, I. (1993). La conexión Yocupicio. Soberanía estatal, tradición cívico-liberal y resistencia al reemplazo de las lealtades en Sonora, 1913-1939 (Tesis de Doctorado). Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, México.

Bañuelos, N. y Salido, P. (2012). El mezcal en Sonora, México, más que una bebida espirituosa. Etnobotánica de Agave angustifolia Haw. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, (2), 173-197. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41724972008

Barragán, E. y Linck, T. (2014). Las denominaciones de origen en México. El queso Cotija: entre confiscación y valorización patrimoniales. Carta Económica Regional, 27(115), 114-135. Recuperado de http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/CER/article/view/5672/5202

Bonanno, A. (2019). Geographical Indication in Agri-Food and its Role in the Neoliberal Global Era: A Theoretical Analysis. En A. Bonanno et al, (Ed.) Geographical indication and global Agri-Food. Development and democratization (pp. 23-35). Londres, Inglaterra: Routledge.

Colunga?García M. P. (2012). La desaparición de los mezcales artesanales tradicionales. La jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2012/01/21/opinion/021a2pol

DOF (2000). Solicitud de declaración general de protección de la denominación de origen del bacanora, 06/11/2000, México.

DOF (2004.) PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-168-SCFI-2004, Bebidas alcohólicas-Bacanora-Especificaciones de elaboración, envasado y etiquetado. 11/10/2004, México.

DOF (2005.) NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SCFI-2004, Bebidas alcohólicas-Bacanora-Especificaciones de elaboración, envasado y etiquetado. 14/12/2005, México.

Fimbres, L. (2018). Primer Congreso de Agaváceas México. Realizado el 6 y 7 de diciembre 2018 en Guadalajara, México (No publicado).

INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Consultado el 15 de febrero de 2019 de: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Medellín, P. (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. Santiago de Chile: CEPAL, División de Desarrollo Social.

Niederle, P., Wilkinson, J. y Mascarenhas, G. (2019). Navigating between modernization and patrimonialization: The institutionalization of Geographical Indications in Brazil. En A. Bonanno et al. (Ed.). Geographical indication and global Agri-Food. Development and democratization (pp. 157-172). Londres: Routledge.

OMPI (2017). Las indicaciones geográficas. Ginebra, Suiza: OMPI.

Pérez, P. (2018). Denominaciones de Origen e instituciones: análisis de las experiencias mexicanas. En P. Pérez et al. (Coord.). Saberes de origen: experiencias de México y Centroamérica (pp. 41-67). Ciudad de México, México: UNAM.

Pfefferkorn, I. (1983). Descripción de la Provincia de Sonora. Hopkins D. Armando (traducción al español). Libro Segundo, Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora.

Renard, C. y Domínguez, R. (2019). The GI of Mezcal in Mexico: A Tool of Exclusion for Small Producers. En A. Bonanno et al. (Ed.), Geographical indication and global Agri-Food. Development and democratization (pp. 173-185). Londres, Inglaterra: Routledge.

Rodríguez, G. (2004). El derecho a ostentar la denominación de origen: las disputas por la hegemonía en el mercado agroalimentario mundial. Desacatos, 15(16), 171-196. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/139/13901610.pdf

Romero, M. (2004). Las bebidas espirituosas en Sonora: notas sobre su producción y consumo, 1850-1920. Memorias del segundo Congreso de Historia Económica: la historia económica hoy, entre la economía y la historia. Asociación Mexicana de Historia Económica, A. C.-Facultad de Economía, UNAM, México. Recuperado de http://herzog.economia.unam.mx/amhe/memoria/simposio09/Juan%20Manuel%20ROMERO%20GIL.pdf

Salazar, V. (2007). La industria del bacanora: historia y tradición de resistencia en la sierra sonorense. Región y Sociedad, 19(39), 105-133. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v19n39/v19n39a5.pdf

Salazar, V. y Mungaray, A. (2009). La industria informal del mezcal bacanora. Estudios Sociales, 17(33), 163-198. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v17n33/v17n33a6.pdf

Santiago, D y Salazar, V. (2018). Proximidad geográfica y organizacional: su impacto en la transmisión de conocimiento y generación de innovaciones. El caso de Suaqui Grande, Sonora. En J. Tolentino et al. (Coord.), Sistemas Agroalimentarios Localizados y prácticas agrícolas tradicionales. Hacia una propuesta de política pública para el desarrollo rural (pp. 84-100). Ciudad de México, México: Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados (Red Sial-México), Yod Estudio.

Sekine, K. (2019). The Impact of Geographical Indications on the Power Relations between Producers and Agri-Food Corporations: A Case of Powdered Green Tea "Matcha". En A. Bonanno et al. (Ed.), Geographical indication and global Agri-Food. Development and democratization (pp. 54-69). Londres: Routledge.

Torres, G., Sanz, J. y Muchnik, J. (2010). Introducción general. En G. Torres et al. (Coord), Territorios rurales. Pobreza, acción colectiva y multifuncionalidad. Ciudad de México, México: UNAM.

Descargas

Publicado

24-08-2020