Entre capullos de mariposas y fiestas. Hacia una alternativa de turismo indígena en El Júpare, Sonora, México<br>Among butterfly cocoons and ceremonial festivals. Towards an alternative indigenous tourism in El Júpare, Sonora, Mexico
Entre capullos de mariposas y fiestas. Hacia una alternativa de turismo indígena en El Júpare, Sonora, México<br>Among butterfly cocoons and ceremonial festivals. Towards an alternative indigenous tourism in El Júpare, Sonora, Mexico
Resumen
Resumen
Los yoreme/mayo es el grupo indígena más numeroso de Sonora. Reside en municipios donde la pobreza, la expulsión de la población y el deterioro de sus recursos naturales son cada vez más profundos. En este artículo se explora la trascendencia de la mariposa Cuatro Espejos (Rothschildia cincta), en las fiestas tradicionales de los yoreme/mayo como una posible alternativa de turismo indígena. Es una investigación, exploratoria, endógena y participativa que revela que los saberes tradicionales en torno al binomio biocultural mariposas/fiestas podrían representar las raíces de una alternativa de turismo indígena.
Abstract
The yoreme/mayo is the largest indigenous group in Sonora. Residing in municipalities where poverty, marginalization, inequality, expulsion of the population and the natural resource deteriorations are becoming deeper. This paper explore the trascendece of four mirrours butterfly (Rothschildia cincta) in the religious festivals of the yoreme/mayo like a possible alternative of tourism indigenous. Is an exploratory, endogenous and participatory research. The results reveal that traditional knowledge about the bio-cultural binomial (butterflies/ceremonial festivals) could represent the roots of a real sustainable indigenous tourism alternative from a biological, cultural, social and economic point of view.
Palabras clave:
Sonora, mariposa, turismo indígena, fiestas, yoreme/mayo de Sonora.Abstract
Resumen
Los yoreme/mayo es el grupo indígena más numeroso de Sonora. Reside en municipios donde la pobreza, la expulsión de la población y el deterioro de sus recursos naturales son cada vez más profundos. En este artículo se explora la trascendencia de la mariposa Cuatro Espejos (Rothschildia cincta), en las fiestas tradicionales de los yoreme/mayo como una posible alternativa de turismo indígena. Es una investigación, exploratoria, endógena y participativa que revela que los saberes tradicionales en torno al binomio biocultural mariposas/fiestas podrían representar las raíces de una alternativa de turismo indígena.
Abstract
The yoreme/mayo is the largest indigenous group in Sonora. Residing in municipalities where poverty, marginalization, inequality, expulsion of the population and the natural resource deteriorations are becoming deeper. This paper explore the trascendece of four mirrours butterfly (Rothschildia cincta) in the religious festivals of the yoreme/mayo like a possible alternative of tourism indigenous. Is an exploratory, endogenous and participatory research. The results reveal that traditional knowledge about the bio-cultural binomial (butterflies/ceremonial festivals) could represent the roots of a real sustainable indigenous tourism alternative from a biological, cultural, social and economic point of view.
Keywords:
Sonora, mariposa, turismo indígena, fiestas, yoreme/mayo de Sonora.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.