Empresas transnacionales en Argentina: gestión del trabajo y estrategia hacia los sindicatos<br>Transnational enterprises in Argentina: Work management and strategy towards unions in the Argentine
Empresas transnacionales en Argentina: gestión del trabajo y estrategia hacia los sindicatos<br>Transnational enterprises in Argentina: Work management and strategy towards unions in the Argentine
Resumen
El artículo analiza las estrategias de relaciones laborales en filiales de Empresas Transnacionales (ETN) en la Argentina. Se parte de la construcción de una tipología analítica que toma como referencia la gestión de la fuerza de trabajo y la presencia sindical en la empresa. Definimos cuatro tipos de estrategias, a partir de lo cual se busca establecer el nivel de incidencia que tienen variables como el país de origen de la ETN, el sector de actividad económica, el tamaño y el año de ingreso al mercado local. La metodología se enfocó en dos tipos de análisis, el primero de carácter descriptivo y el segundo se realiza a partir de un modelo de regresión logística que permite establecer las probabilidades que tienen las empresas de adoptar algunas de las estrategias de relaciones laborales elaboradas a partir de la tipología.
Abstract
The paper analyzes the strategies of labor relations in Transnational Enterprises (TNE) installed in Argentina. We started with the construction of an analytical typology that takes as a reference the management of the workforce and union presence in the company. We defined four types of strategies, from which seeks to establish the level of incidence that variables such as country of origin of the TNE, the sector of economic activity, size and year of entry into the local market have on it. In methodological terms, two types of analysis are carried out, the first descriptive and the second is from a logistic regression model that allows establishing the chances that a company has of adopting some of the industrial relations strategies developed from the typology.
Palabras clave:
Representación sindical, relaciones laborales, gestión de la fuerza de trabajo, empresas multinacionales.Abstract
El artículo analiza las estrategias de relaciones laborales en filiales de Empresas Transnacionales (ETN) en la Argentina. Se parte de la construcción de una tipología analítica que toma como referencia la gestión de la fuerza de trabajo y la presencia sindical en la empresa. Definimos cuatro tipos de estrategias, a partir de lo cual se busca establecer el nivel de incidencia que tienen variables como el país de origen de la ETN, el sector de actividad económica, el tamaño y el año de ingreso al mercado local. La metodología se enfocó en dos tipos de análisis, el primero de carácter descriptivo y el segundo se realiza a partir de un modelo de regresión logística que permite establecer las probabilidades que tienen las empresas de adoptar algunas de las estrategias de relaciones laborales elaboradas a partir de la tipología.
Abstract
The paper analyzes the strategies of labor relations in Transnational Enterprises (TNE) installed in Argentina. We started with the construction of an analytical typology that takes as a reference the management of the workforce and union presence in the company. We defined four types of strategies, from which seeks to establish the level of incidence that variables such as country of origin of the TNE, the sector of economic activity, size and year of entry into the local market have on it. In methodological terms, two types of analysis are carried out, the first descriptive and the second is from a logistic regression model that allows establishing the chances that a company has of adopting some of the industrial relations strategies developed from the typology.
Keywords:
Representación sindical, relaciones laborales, gestión de la fuerza de trabajo, empresas multinacionales.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.