Seguridad alimentaria en las unidades familiares de San Pablo Huitzo, Oaxaca

Food security in the family units of San Pablo Huitzo, Oaxaca

https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1618

Autores/as

Resumen

Objetivo: evaluar el nivel de seguridad alimentaria en las unidades familiares. Metodología: se empleó la propuesta por la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA- FAO, 2012) modificada centrada en evaluar la experiencia al interior de los hogares. El cuestionario fué estructurado con 25 preguntas en tres apartados: 1. Información general de la familia. 2. Nivel de seguridad alimentaria. 3. Información económica. Se aplicó a una muestra de 86 familias. Se evaluaron 25 variables bajo el análisis de frecuencias, correlación (Spearman, 0.05) y pruebas de independencia (ꭓ2, 0.05). Resultados: se encontró que en el 73% de las familias el padre es el jefe de familia, que el núcleo familiar tiene un hijo y que el 38.3% tiene bachillerato. El 81.4% de las unidades se encuentra en seguridad alimentaria, la cual tiene correlación con los integrantes menores de edad (0.364**) y es dependiente del porcentaje económico destinado a la alimentación (20.53, P=0.01). Limitaciones: el abordaje teórico sobre seguridad, inseguridad alimentaria, lo que podrís ser una línea de investigación. Conclusiones: a mayor cantidad de menores de edad, las familias destinan un mayor porcentaje económico a la alimentación.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, alimentación, disponibilidad, malnutrición, ingreso, integrantes de familia

Abstract

Objective: To evaluate the level of food security in family units. Methodology: The methodology was the one proposed by the Latin American and Caribbean Food Security Scale (ELCSA-FAO, 2012), modified to evaluate the experience within households. The questionnaire was structured with 25 questions in three sections: 1. General information about the family. 2. Level of food security. 3. Economic information. It was applied to a sample of 86 families. Twenty-five variables were evaluated using frequency analysis, Spearman correlation (p < 0.05), and independence tests (χ², p < 0.05). Results: It was found that in 73% of families, the father is the head of the family, the family unit typically has one child, and that 38.3% of the families have a high school degree. 81.4% of the units are in food security, which is correlated with the number of minors (0.364**) and is dependent on the economic percentage allocated to food (20.53, P=0.01). Limitations: The study's main limitation is the theoretical approach to food security and insecurity, which could be a line of research. Conclusions: This indicates that the greater the number of minors, the greater the percentage of the families' economic resources allocated to food.

Keywords:

contemporary food, food, availability, malnutrition, income, family members

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vanessa Flores-Martínez, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Estudiante de la Maestría en Ciencias en Productividad en Agroecosistemas. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. México.

Referencias bibliográficas

Angeles-Coronado, I. A., Herrera-Haro, J. G., Bárcena-Gama, R., Ortega-Cerrilla, E., León- Merino, A., Periago-Castón, M. J., Martínez-Castañeda, F. E. y Jerez-Salas, M. P. (2020). Nutritional status and its relationship with rural food security in the state of Oaxaca. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 18(4), 623-634.

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Pearson Educación.

Boix-Cruz, A. M. (2021). Seguridad alimentaria en los hogares durante la fase 3 de la pandemia por coronavirus en México. RD-ICUAP, 7(19), 105-116.

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). (2020). La agricultura y su relación con la pobreza en México. Ciudad de México, México: Palacio Legislativo de San Lázaro.

Cisneros-Vásquez, E., López-Moreno, M., Gutiérrez-Espinoza, H., Olivares-Arancibia, J., Yañéz- Sepúlveda, R., Martín-Calvo, N., Smith, L. y López-Gil, J. F. (2025). Proportion of food insecurity and its sociodemographic correlates among Spanish adolescents: The EHDLA study. Frontiers in Nutrition, 12, 1527685. https://doi.org/10.3389/fnut.2025.1527685.

Chicho-Entzana, D. (2017). Causas de la malnutrición del mexicano desde una perspectiva económica. Tiempo Económico. XII(37), 49-63.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2020). Informe de pobreza y evaluación 2020. Ciudad de México, México: CONEVAL.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) (2022). Ultima Reforma DOF 18-11-2022. Ciudad de México, México.

Díaz-Carreño, M. A., Sánchez-León, M. y Díaz-Bustamante, A. (2016). Inseguridad alimentaria en los estados de México: un estudio de sus principales determinantes. Economía, Sociedad y Territorio. XVI(51), 459-483.

Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). (2012). Manual de uso y aplicaciones. Roma, Italia: Comité Científico de la ELCSA, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2025). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. https://doi.org/10.4060/cd6015es

Félix-Verduzco, G., Aboites-Manrique, G. y Castro-Lugo, D. (2018). La seguridad alimentaria y su relación con la suficiencia e incertidumbre del ingreso: un análisis de las percepciones del hogar. Acta Universitaria. 28(4), 74-86. doi: 10.15174/au.2018.1757

Figueroa-Pedraza, D. (2005). Acceso a los alimentos como factor determinante de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Costarricense de Salud Pública. 14(27).

Flores-Crespo, P., Blanco, E., Cárdenas, S., Cordero, G. Díaz-Barriga, F., Jiménez, Y., Martínez- Rizo, F. y Ornelas, C. (2016). ¿Por qué no mejora la calidad de la educación básica? Revista Mexicana de Investigación Educativa. 21(71), 1295-1303.

Fram, M. S., Bernal, J. y Frongillo E. A. (2015). The Measurement of Food Insecurity among Children: Review of literature and concept note (Innocenti Working Paper No.2015-08). UNICEF Office of Research, Florence. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/294578670_The_measurement_of_food_insecurity_among_children_Review_of_literature_and_concept_note

Frongillo-Edward, A., Adebiyi-Victoria, O. y Boncyk-Morgan, L. (2024). Meta-review of child and adolescent experiences and consequences of food insecurity. Global Food Security. Elsevier. https://doi.org/10.1016/j.gfs.2024.100767

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2018). La agenda de la infancia y la adolescencia 2019-2024. Ciudad de México, México.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019). Estado mundial de la infancia 2019. Niños, alimentos y nutrición: crecer bien en un mundo en transformación. Nueva York, Estados Unidos.

Franco-Cedeño, E. M. y Magallanes-Mindiolaza, W. J. (2020). La seguridad alimentaria y su relación con el ingreso en hogares del Cantón Santa Lucía. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.

Gómez-Sosa, L. y Arellanes-Cancino, N. (2018). Del huerto al mercado; especies vegetales y comerciantes en la Villa de Zaachila, Oaxaca, México. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 5(1), 43–54.

Guimond-Ramos, J. C. y Borbon-Morales, C. G. (2020). Relación entre el nivel de ingreso y el consumo de alimentos de baja calidad nutricional: un estudio empírico para México y Sonora 2016-2018. (Tesis de maestría). Recuperado de http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1150

Guimond-Ramos, J. C., Borbón-Morales, C. G., Mejía-Trejo, J. y Martínez-Navarro, M. L. (2021). Comparación del gasto de los hogares en alimentos de baja calidad nutricional: Sonora y México 2018. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. 31(58). https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1131.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal 2015. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/ (Consultado: 10/10/2022).

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2019). La Educación Obligatoria en México. Informe. Ciudad de México, México. Recuperado de: https://www.inee.edu.mx/medios/informe2019/stage_01/tem_06.html

Jiménez-Rodríguez, J. y Cota-Yáñez, R. (2019). Relación del grado de escolaridad y el ingreso bajo la perspectiva de la teoría del capital humano. Estudio de caso. Revista de Comunicación de la SEECI. 48, 87-108. doi: http://doi.org/10.15198/seeci.2019.48.87-108

Laez-Rincón, F. J. y Jiménez-Montaño, M. A. (2011). La importancia de la educación para reducir la inequidad. Revista la Ciencia y el Hombre. XXIV(1). Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num1/articulos/educacion/ (Consultado: 12/10/2022).

López-Bárcenas, F. (2008). El derecho a la alimentación en la legislación mexicana. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la SoberanÍa Alimentaria, H. Cámara de Diputados. https://www.oda-alc.org/documentos/1341413458.pdf

López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

López-Salazar, R. y Gallardo-García, E. D. (2015). Las políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio. Estudios Socio-Jurídicos. 17(1), 11–39. https://doi.org/10.12804/esj17.01.2014.01.

Meza-Jiménez, M. L. y Pacheco-Cruz, R. (2021). Aspectos Socioeconómicos y de Seguridad Alimentaria en Comunidades de muy Alta Marginación Pertenecientes a Oaxaca, México. Salud y Administración. 8(24), 3-14.

Mundo-Rosas, V, Méndez-Gómez, I. y Shamah-Levy, T. (2014). Caracterización de los hogares mexicanos en inseguridad alimentaria. Salud Pública de México. 56(1), 12-20. https://dx.doi.org/10.21149/spm.v56s1.5161

Ordoñez-Espinal, A., Martínez-Santos, C., Zuniga-Figueroa, P. y Ordoñez-Portillo, V. (2018). Educación y Crecimiento económico: Análisis e implicancias. Revista Economía y Administración. 9(1). http://dx.doi.org/10.5377/ella.v9i1.6654.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. Roma, Italia. Recuperado de https://www.fao.org/3/w3613s/w3613s00.htm#:~:text=%C3%BAltimas%20conferencias%20internacionales.-,El%20Plan%20de%20Acci%C3%B3n%20de%20la%20Cumbre%20Mundial%20sobre%20la,existen%20soluciones%20a%20esos%20problemas.

Pertuz-Guzmán, D. L., Chams-Chams, L. M., Valencia-Jiménez, N. N., Arrieta-Díaz, J. y Luna- Carrascal, J. (2024). Comprendiendo la inseguridad alimentaria en familias rurales: Un estudio de caso en Pueblo Nuevo (Córdoba, Colombia). Atención Primaria, 56, 103109. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.103109.

Ramírez-Espinoza, L. J. (2019). En contexto: Seguridad alimentaria y nutricional. Ciudad de México, México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP).

Ramos-Peña, E. G., Salazar-Garza, G. I., Berrún-Castañón, L. N. y Zambrano-Moreno, A. (2007). Reflexiones sobre derecho, acceso y disponibilidad de alimentos. Revista Salud Pública y Nutrición, 8(4).

Rodríguez-Ramírez, S., Gaona-Pineda, E. B., Martínez-Tapia, B., Romero-Martínez, M., Mundo- Rosas, V. y Shamah-Levy, T. (2021). Inseguridad alimentaria y percepción de cambios en la alimentación en hogares mexicanos durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19. Salud Publica de México, 63(6), 763–772. https://doi.org/10.21149/12790.

Sánchez-Carlessi, H., Reyes-Romero, C. y Mejía-Sáenz, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma.

Secretaría de Bienestar (SB). (2022). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. San Pablo Huitzo, Oaxaca, México: Unidad de Planeación y Evaluación de Programas para el Desarrollo.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2017). Mapa de caracterización por tipo de suelo. Recuperado de: https://www.gob.mx/siap/prensa/mapa-de-caracterizacion-por-tipo-de-suelo?idiom=es (consultado: 10/10/2022).

Sistema de Planeación para el Desarrollo (SISPLADE). (2020). Plan de desarrollo municipal 2019-2021. San Pablo Huitzo, Oaxaca, México: Honorable Ayuntamiento Constitucional de San Pablo Huitzo.

Tanawattanacharoen-Veeraya, K., Choy-Courtney, C., Anesi-Trevor, J., Hromi-Fiedler, A., Naseri, T., Reupena-Muagututia, S., Duckham-Rachel, L., Wang, D., Hawley-Nicola, L., y Soti- Ulberg, C. (2025). Validation of the Latin American and Caribbean Food Security Scale (ELCSA) for use in Samoa. The Journal of Nutrition, 155(5), 1474–1484. https://doi.org/10.1016/j.tjnut.2025.03.023

Urquía-Fernández, N. (2014). La seguridad alimentaria en México. Revista Salud Pública de México, 56(1), 92–98.

Valencia-Valero, R. G. y Ortiz-Hernández, L. (2014). Disponibilidad de alimentos en los hogares mexicanos de acuerdo con el grado de inseguridad alimentaria. Salud Pública de México. 56(2), 154-164.

Publicado

22-10-2025

Cómo citar

Flores Martínez, V., Santiago-Martínez, G. M., Rodríguez-Ortiz, G., Castañeda-Hidalgo, E., & Lozano-Trejo, S. (2025). Seguridad alimentaria en las unidades familiares de San Pablo Huitzo, Oaxaca. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(66). https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1618

Artículos similares

<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a