Certificaciones, mercado y sustentabilidad. El sistema sonorense de uva de mesa

Certifications, market and sustainability. The Sonoran table grape system

https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1570

Autores/as

Resumen

Objetivo: evaluar cómo se relaciona el cumplimiento de las certificaciones con el nivel de sustentabilidad agrícola en el sistema vid de mesa. Metodología: consistió en la aplicación de una entrevista semiestructurada a 14 organizaciones productoras y exportadoras seleccionadas de una población de 41, con 95% de confianza y un margen de error de 7.5%. Resultados: existe una asociación entre una estructura de demanda sustentable por parte de los consumidores, que se encuentra expresada en las certificaciones, y el nivel de sustentabilidad que alcanzan las organizaciones agrícolas. Limitaciones: se sugiere la aplicación de entrevistas semiestructuradas a colaboradores de los gerentes, así como a los distribuidores, con el propósito de enriquecer los datos. Conclusiones: la evidencia empírica indica que existe un mercado especializado que fomenta que las organizaciones agrícolas productoras y exportadoras de uva de mesa adopten prácticas más sustentables.

Palabras clave:

desarrollo regional, Sonora, mercado, certificaciones, sustentabilidad, organizaciones agrícolas, sistema de uva de mesa

Abstract

Objective: to evaluate how certification compliance relates to the level of agricultural sustainability in the table grape system. Methodology: This consisted of conducting semi-structured interviews with 14 producing and exporting organizations selected from a population of 41, with a 95% confidence level and a 7.5% margin of error. Results: There is an association between the structure of sustainable consumer demand, expressed in certifications, and the sustainability level of agricultural organizations. Limitations: semi-structured interviews with managers' collaborators and distributors are suggested to enrich the data. Conclusions: Empirical evidence indicates that a specialized market is encouraging agricultural organizations to adopt more sustainable practices in producing and exporting table grapes.

Keywords:

Desarrollo regional, Sonora, market, certifications, sustainability, agricultural organizations, Table grape system

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aguilera, R. V., Aragón-Correa, J. A., Marano, V. y Tashman, P. A. (2021). The corporate governance of environmental sustainability: A review and proposal for more integrated research. Journal of Management, 47(6), 1468-1497.

A la Torre, M. A. (2018). Relación entre estilos de liderazgo y Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones productoras de uva de mesa sonorense. (Tesis de Doctorado). CIAD. Hermosillo, Sonora.

Alejos, A. V., Beltrán, J. M. y Pérez, L. V. (2022). Sustentabilidad del emprendimiento a través del comercio electrónico. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 20(7), 35-52.

Alves, P., Mayordomo, S. y Ruiz-García, M. (2022). La financiación empresarial en los mercados de renta fija: la contribución de la política monetaria a mitigar la barrera del tamaño. Documentos Ocasionales/Banco de España, 2209.

Anttila, J., y Jussila, K. (2019). Striving for benefits of sustainability from the interactivity of quality and innovation. Journal of Cleaner Production, 212, 409-419.

Asimeh, M., Nooripoor, M., Azadi, H., Van Eetvelde, V., Sklenička, P. y Witlox, F. (2020). Agricultural land use sustainability in Southwest Iran: Improving land leveling using consolidation plans. Land Use Policy, 94, 104555.

Batista, J., León, M. E. y Rocha, R. (2021). Modelos mentales y percepciones de desempeño en emprendedores de startups. Pensamiento & Gestión, (51), 150-187.

Baumgartner R. J. y Ebner D. (2010). Corporate sustainability strategies: Sustainability profiles and maturity levels. Sustainable Development, 18(2), 76-89.

Belmonte Jiménez, S. I., Cortés Fregoso, H., Escobar Moreno, D. A., Gallo Reynoso, J. P., Ladrón de Guevara Torres, M. D. L. Á., Méndez García, E., ... y Peniche Camps, S. (2019). Tendiendo puentes para una sustentabilidad integral. Universidad Autónoma Metropolitana. 1ª ed., Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco DCSH/UAM-X.

Beltrán, L. S., Morales, F. B., Moraga, E. G., Morales, A. B. y Lobera, E. S. (2019). Motivos para adoptar la sustentabilidad en los negocios. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 16(3), 399-413.

Cedeño, R. C. y Sánchez, L. M. C. (2020). Procedimiento para la evaluación de la sostenibilidad turística en el destino sol y playa Crucita. Dominio de las Ciencias, 6(4), 856-875.

Chávez, I. A. (2022). Elaboración y alineamiento de matriz de cumplimiento legal ambiental. (Tesis de licenciatura). Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Contreras A. C. (2019). Certificaciones Agrícolas como Conducta Estratégica y el Alcance de Mercado de las firmas que forman el Sistema de Vid de Mesa Sonorense. (Tesis de doctorado). CIAD. Hermosillo, Sonora.

Contreras A. C., Preciado J. M., Báez, R. y Velderrain R. A. (2019). Impacto de la implementación de la certificación comercio justo en una empresa del sistema vid de mesa sonorense. Horizontes Empresariales, 18(1), 4-15.

D’Adamo, I., Ioppolo, G., Shen, Y. y Rosen, M. A. (2022). Sustainability Survey: Promoting Solutions to Real-World Problems. Sustainability, 14(19), 12244.

Estrada, R., Monroy, G. S. y Ramírez, H.T. (2005). Ética-Responsabilidad Social-Desarrollo sustentable en las organizaciones. Administración y Organizaciones. 8(15), 27-45.

Félix, D. (2022). Modelo para evaluación de los sistemas agrícolas: el caso del sistema vid de mesa. (Tesis de maestría). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo, Sonora.

García, T., Giacinti M. A. y De Pablo J. (2020). Competitividad internacional de la uva de mesa. Revista de fruticultura, (76), 6-49.

Huerta-Dueñas, M. y Sandoval-Godoy, S. A. (2018). Sistemas de calidad como estrategia de ventaja competitiva en la agroindustria alimentaria. Agricultura, sociedad y desarrollo, 15(1), 19-28.

Hurtado, B. A., Robles, J. M., Preciado, J. M., y Bañuelos, N. (2018). Logística de transporte y desarrollo local en organizaciones exportadoras de uva de mesa sonorense. Estudios Sociales, 28(51), doi: https://doi.org/10.24836/es.v28i51.563

Kirchherr, J., Yang, H. N., Schulze-Spüntrup, F., Heerink, M. J. y Hartley, K. (2023). Conceptualizing the circular economy (revisited): An analysis of 221 definitions. Resources, conservation and recycling, 194, 107001.

Kutaula, S., Gillani, A., Gregory-Smith, D. y Bartikowski, B. (2024). Ethical consumerism in emerging markets: opportunities and challenges. Journal of Business Ethics, 191(4), 651-673.

López J. (2020). FORBES. La importancia y necesidad de las certificaciones en el proceso de innovación. El proceso de transformación digital que vivimos actualmente en el mundo, tanto a nivel empresarial como sociedad, le brinda a las empresas la oportunidad de crear productos o servicios que sus clientes potenciales desean. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/la-importancia-y-necesidad-de-las-certificaciones-en-el-proceso-de-innovacion/

Meza-Ruiz, I. D., Rocha-Lona, L., Soto-Flores, M., Garza-Reyes, J. A., Kumar, V. y Lopez-Torres, G. C. (2017). Measuring business sustainability maturity-levels and best practices. Procedia Manufacturing, 11, 751-759.

Mora-Córdova, D. E., Lituma-Loja, A. A. y González-Illescas, M. L. (2020). Las certificaciones como estrategia para la competitividad de las empresas exportadoras, 5(2), 113-132.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2021). OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2021-2030, OECD Publishing. Recuperado de 47a9fa44-es.pdf (oecd-ilibrary.org)

Olivares, F. (2019). Tendencias de consumo de la industria alimentaria. EY. Recuperado de: https://www.ey.com/es_mx/consumer-products-retail/tendencias-de-la-industria-de-alimentos

Pérez, M. J., Espinoza, C. y Peralta, B. (2016). La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178.

Rendón-Macías, M. E. y Villasís-Keever, M. A. (2017). El protocolo de investigación V: el cálculo del tamaño de muestra. Revista alergia México, 64(2), 220-227.

Reyes-Palomino, S. E. y Cano-Ccoa, D. M. (2022). Efectos de la agricultura intensiva y el cambio climático sobre la biodiversidad. Revista de Investigaciones Altoandinas, 24(1), 53-64.

Reyna, S. R. (2021). Pago por servicios ambientales en la globalización. (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos.

Robles, J. y Garza C. (2011). Nuevas condicionantes en las organizaciones de los sistemas alimentarios: el caso del sistema vid de mesa de Sonora. En R. Huesca (coord.), Bienestar y desarrollo en el siglo XXI. México: México. D. F.-CIAD-Plaza y Valdez.

Saldaña, K. S., Robles, A. S. y Lara, S. (2018). ¿Dónde comienza la (in)sostenibilidad social de un enclave agrícola de producción de uva de mesa en Sonora, México? Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural=Journal of depopulation and rural development studies, (24), 95-122.

Schreefel, L., de Boer, J. M., Timler, C. J., Groot, C. J., Zwetsloot, M. J., Creamer, R. E., ... y Schulte, P. O. (2022). How to make regenerative practices work on the farm: A modelling framework. Agricultural Systems, 198, 103371.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Producción Agrícola. (2022). En esta sección encontrará información estadística agrícola de 64 productos en avance mensual y para más de 550 productos en el cierre anual. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119

Solís D. D., Robles J. M., Preciado J. M. y Hurtado B. A. (2017). El papel del mercado en la construcción de organizaciones sustentables. Estudios Sociales, 27(49), 274-294.

Talukder, B., Blay, A., Hipel, K. W. y VanLoon, G. W. (2017). Elimination method of multi-criteria decision analysis (mcda): A simple methodological approach for assessing agricultural sustainability. Sustainability, 9(2), 287.

Terán K. (2022). Equidad gerencial, como una demanda intangible de mercado: hacia organizaciones sustentables, el caso de uva de mesa. (Tesis de Doctorado). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Hermosillo, Sonora, México.

Terán, K., Robles, J. M. y Preciado, J. M. (2023). Equidad gerencial, como una demanda intangible de mercado: hacia organizaciones sustentables. El caso de uva de mesa en Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 52(2023), 435-447.

Terán, K., Robles, J. M., Preciado, J. M. y López, D. C. (2019). Equidad gerencial, como una demanda intangible de mercado: hacia organizaciones sustentables. Entre ciencia e ingeniería, 13(26), 85-93

The Packer. (2017). Analyzing Value Added. Recuperado de http://digitaledition.qwinc.com/publication/?i=396233#{%22issue_id%22:396233,%22page%22:0}

Tiznado-Hernández, Miranda-Jiménez, A., Ojeda-Contreras, A., Sánchez-Estrada, Arreola-Ortiz, H. J. y Martínez-Díaz, G. (2015). Desarrollo de nuevas variedades de uva (Vitis vinífera L.) sin semilla mediante rescate de embriones. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(5), 917-928.

Ubilla-Bravo, G., de La Barra, E. O., Orrego-Méndez, G., Sanhueza-Rossi, A. y Arredondo-Maritano, P. (2021). Desarrollo sustentable/sostenible-DS2: diferencias y similitudes conceptuales e implicancias en el ordenamiento territorial. II Seminario: Experiencias en Planificación y Ordenamiento Territorial en Chile 2021.

Villablanca-Cerda, L. (2022). Etiquetas de sostenibilidad espontáneas y el derecho a una información fidedigna. Revista de derecho (Valparaíso), (59), 31-62.

Wang, Y., Shinwari, R., y Naeem, M. A. (2024). The effects of green technology and globalization on energy demand in emerging economies. Renewable Energy, 237, 121706.

Wei, J., Chen, Y., Tiemur, A., Wang, J. y Wu, B. (2018). Degradation of pesticide residues by gaseous chlorine dioxide on table grapes. Postharvest Biology and Technology, 137, 142-148.

Xiao, X., Li, Z., Matetic, M., Bakaric, M. B. y Zhang, X. (2017). Energy-efficient sensing method for table grapes cold chain management. Journal of Cleaner Production, 152, 77-87.

Zarta P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423, doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18

Publicado

09-05-2025

Cómo citar

Robles-Parra, J. M., Terán-Samaniego, K., Félix-Gurrola, D., & Paz-Luna, J. L. (2025). Certificaciones, mercado y sustentabilidad. El sistema sonorense de uva de mesa. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(65). https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1570

Artículos similares

<< < 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a