Capacidades organizacionales de las microempresas productoras y comercializadoras de café de Candelaria Loxicha, Oaxaca, México
DOI:
https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1268Palabras clave:
desarrollo regional, capacidades, capacidades organizacionales, desarrollo económico local, microempresas, nivel de desarrolloResumen
Objetivo: evaluar las capacidades organizacionales de las microempresas productoras y comercializadoras de café del municipio de Candelaria Loxicha, Oaxaca, para conocer su grado de desarrollo. Metodología: se utilizó un cuestionario integrado por treinta ítems. La investigación adopta un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo no experimental. Resultados: muestran que las capacidades laborales, comerciales, financieras y de producción se encuentran en un nivel de semidesarrollo. En tanto que la capacidad logística se encuentra poco desarrollada y la capacidad tecnológica no está avanzada, Limitaciones: el número de participantes en el estudio. Si bien la muestra de estudio se enfoca a 35 microempresas, para futuros estudios se recomienda ampliarla a otros municipios de la región cuyas características y condiciones ecológicas sean similares. Conclusiones: la evaluación de las capacidades estableció un claro escenario de las fortalezas y puntos débiles en los que estas microempresas deben trabajar con la finalidad mejorar su desempeño. Otro aspecto que deben prestar atención los microempresarios es la estandarización de procesos y actividades, personal capacitado y con perfil suficiente para desempeñar sus funciones y tecnología acorde a la complejidad de sus operaciones.
Descargas
Citas
Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local: estrategia de cooperación público-privada. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas Instituto de Economía y Geografía.
Amit, R. y Schoemaker, J. H. (1993). Strategic assets and organizational Rent. Strategic Management Journal, 14, 33-46. doi: https://doi.org/10.1002/smj.4250140105
Añez, C. y Petit, E. (2010). Capacidad organizacional en la implementación de sistemas computarizados. Casos: Pro-pilven y Luz FM 10.29. Revista Venezolana de Gerencia, 15(52), 604-6018. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842010000400006.
Apodaca, L., Maldonado-Radillo, S. y Máynez-Guaderrama, A. (2016). La ventaja competitiva desde la teoría de recursos y capacidades. Revista Internacional Administración y Finanzas, 9(1), 69-80.
Bedrow, S., Garafulic, E., Silva, E., Villacorta, R. y Zelada, E. (2006). Claves para promover el desarrollo económico local. La Paz, Bolivia: Plural editores.
Boonpattarakan, A. (2012). Model of Thai Small and Medium Sized Enterprises Organizational Capabilities: Review and Verification. Journal of Management Research, 4(3), 15-43. doi: http://doi.org/10.5296/jmr. v4i3.1557
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA, 2019). Comercio Internacional del Café. El caso de México. México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, Cámara de Diputados.
Cortés, M. R. (2018). Características comunes de las micro pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica y Mé-xico. 5(9). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/bo-letin/prepa3/n9/m7.html
Chaca, R. (2016). Impulso. Cafetaleros se unen para revivir cultivos. El Universal. Recuperado de https://www.eluni-versal.com.mx/articulo/estados/2016/08/5/impulso-cafetaleros-se-unen-para-revivir-cultivos
De la Cruz, I., Morales, J. C. y Carrasco, G. (2006). Construcción de un instrumento de evaluación de capacidades en la empresa: una propuesta metodológica. X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A. C. (ACACIA) San Luis Potosí, mayo 2006.
Dosi, G., Hobday, M., Marengo, L. (2003). Problem solving behavior, organizational forms, and the complexity of tasks. En C. E. Helfat (Ed.), The SMS Blackwell Handbook of organizational capabilities (pp. 167-192). Mal-den, MA, Estados Unidos: Blackwell.
Flores, D., Arguello, L. y Pérez, M. (2017). Fortalecimiento de las Mipymes como estrategia de desarrollo local. El caso de Quevedo, Ecuador. Cuadernos Geográficos, 57(1), 239-258.
Gobierno del Estado de Oaxaca (2016). Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022. Recuperado de https://www.finan-zasoaxaca.gob.mx/pdf/planes/Plan_Estatal_de_Desarrollo_2016-2022.pdf
Hall, R. (1993) A framework linking intangible resources and capabilities to sustainable competitive advantage. Stra-tegic Management Journal, 14(8), 607-618.
Hamel, G. y Prahaland, C. (1994). Competing for the Future. Harvard Business Review, 1-9.
Hernández, J. (2017). Capacidades tecnológicas y organizacionales de las empresas mexicanas participantes en la ca-dena de valor de la industria aeronáutica. Economía Teoría y Práctica, Nueva Época, 47, 65-98. doi: https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/472017/Hernandez
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI, 2020). “Pluma”: un orgullo para México, un aroma de Oaxaca para el mundo. INPI. Recuperado de https://www.gob.mx/impi/articulos/pluma-un-orgullo-para-mexico-un-aroma-de-oaxaca-para-el-mundo-233942
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019). Censo Económico, 2019. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/
INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda, 2020. Recuperado de: INEGI. https://censo2020.mx/
Klynveld Peat Marwick Goerdeler. (KPMG, 2016). Empresas familiares en México. El desafío de crecer, madurar y permanecer. Recuperado de https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/mx/pdf/2016/12/Empresas%20Familia-res%20en%20M%C3%A9xico%20el%20desaf%C3%ADo%20de%20crecer%20madurar%20y%20perma-necer.pdf
Kemper, J., Schilke, O. y Brettel, M. (2013). Social Capital as a Microlevel Origin of Organizational Capabilities. Product Development & Management Association, 30(3), 589-603. doi: https://doi.org/10.1111/jpim.12004
Manríquez, J. (2011). La agroindustria, ¿Empresa tractora? El Economista. Recuperado de http://elecono-mista.com.mx/columnas/agronegocios/2011/08/29/agroindustria-empresa-tractora.
Maynez-Guaderrama, A., Valles-Monge, L. y Hernández-Gómez, J. (2018). Capacidades organizacionales y ventaja competitiva: análisis en empresas mexicanas exportadoras de autopartes. Entreciencias, 6(17), 17-33.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO, 2013). Agroindustrias para el Desarrollo. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa, 2019). Oaxaca, líder en producción nacional de café. SEDAPA. Recuperado de https://www.oaxaca.gob.mx/sedapa/3204-2/
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol, 2017). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2017, Oaxaca, Candelaria Loxicha. Subsecretaría de Prevención, Evaluación y Desarrollo Social, Sedesol.
Secretaria de Economía (SE, 2012). Microempresas. Recuperado de http://www.2006-2012.economia.gob.mx/me-xico-emprende/empresas/microempresario.
Székely, M., Rodríguez-Castelán, C, Flores, I., Leyson, F. y Mendoza, P. (2017). La pobreza en el estado de Oaxaca: evolución y perspectivas para una agenda de política social. Washington, D. C: Banco Mundial.
Ulrich, D. y Lake, D. (1990). Organizational capability: Competing from the inside out. Nueva York: John Wiley & Sons.
Vázquez, A. (1988). Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo. Madrid, España: Pirámide.
Winter, S. G. (2000) The Satisficing Principle in Capability Learning. Strategic Management Journal, 21, 981-996. doi: https://doi.org/10.1002/9781405164054.ch18
Yaksic, F. (2006). Desarrollo económico y social integral para vivir bien. En L. Bredow, E. Garafulic, E. Silva, I. Villacorta y E. Zelada (Ed), Claves para promover el desarrollo económico local (p. ix). La Paz, Bolivia: Plural editores
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María del Rosario Barradas-Martínez, José Rodríguez-Lázaro, Cecilia Ibarra-Cantú
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.