Panorama de la seguridad alimentaria en México en el contexto de las crisis alimentarias

Overview of food security in Mexico in the context of food crises

https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1538

Autores/as

Resumen

Objetivo: Ofrecer un panorama general de la seguridad alimentaria en México a partir del contexto de las crisis alimentarias. Metodología: se revisaron y analizaron diversas fuentes bibliográficas de investigación que documentan el estado del arte sobre este tema, así como información estadística de fuentes oficiales de México, además de archivos documentales de investigaciones previas desarrolladas en el CIAD. A. C. y otras instituciones. Resultados: las crisis alimentarias en México provocan impactos directos en la seguridad alimentaria. Su naturaleza compleja y multifactorial aparece estrechamente relacionada con situaciones coyunturales de largo y corto plazo que vinculan algunas de las particularidades de las crisis económicas, sanitarias, de abasto y ecológicas, entre otras. El presente estudio aporta un contexto general de análisis documental y estadístico actualizado que contribuye a reflexionar sobre la situación alimentaria del país. Conclusiones: se considera que, más allá de los resultados oficiales contra las crisis alimentarias, conceptos o estrategias como las de autosuficiencia, soberanía y seguridad alimentaria, no debieran seguir siendo considerados términos excluyentes en el discurso político, pues se requiere redimensionar su alcance y principios a fin de lograr un modelo agroproductivo alimentario efectivo de desarrollo sustentable, enfocado a fortalecer la calidad alimentaria de los mexicanos.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, seguridad alimentaria, crisis alimentarias, autosuficiencia alimentaria, soberanía alimentaria, territorio mexicano

Abstract

Objective: To offer a general overview of food security in Mexico in the context of food crises. Methodology: Various bibliographical research sources documenting the state of the art on this topic were reviewed and analyzed, as well as statistical information from official sources in Mexico, in addition to documentary archives of previous research developed at CIAD. A. C. and other institutions. Results: Food crises in Mexico have a direct impact on the state of food security. Its complex and multifactorial nature appears closely related to long and short term conjunctural situations that link some of the particularities of economic, health, supply, and ecological crises, among others. In this sense, this study provides a general context of updated documentary and statistical analysis that contributes to reflecting on the food situation in the country. Conclusions: it is considered that, beyond the official results against food crises, concepts or strategies such as self-sufficiency, sovereignty and food security should not continue to be considered exclusive terms in political discourse, since it is necessary to resize their scope and principles in order to achieve an effective agroproductive food model of sustainable development, focused on strengthening the food quality of mexicans.

Keywords:

contemporary food, food security, food crises, food self-sufficiency, food sovereignty, mexican territory

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio A. Sandoval Godoy, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.

Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-unidad Iztapalapa.
Profesor Investigador Asociado C adscrito al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. y Departamento de Economía de la Universidad de Sonora
Líneas de investigación: Economía y Desarrollo Regional, Estudios Sociales sobre Alimentación y Desarrollo
SNI II
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8380-9520
Correo electrónico: ssandoval@ciad.mx

Referencias bibliográficas

Agriculture Department. (2010). Volatilidad de los precios y seguridad alimentaria. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-mb737s.pdf

Álvarez-Torres, N. (2008). El marco jurídico de los alimentos: crisis alimentaria en México. Los grandes problemas nacionales. Congreso Virtual Institucional. Sedia. México: Cámara de Diputados-UANL. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CVI-31-08.pdf

Barquera, S., Rivera-Dommarco, J. y Gasca-García, A. (2001). Políticas y programas de alimentación y nutrición en México. Salud Pública de México, 43(5), 464-477.

Bell, D. y Blanchflower, D. (2020). US and UK labour markets before and during the Covid-19 crash. National Institute Economic Review (252), 52-68.

Britos, S. (2002). Temas de Economía y Política Alimentaria. Hojas de Balance de Alimentos como instrumento de análisis de la Seguridad Alimentaria. Argentina. Recuperado de http://www.nutrinfo.com.ar.

Carbajal, G. (2018). Diversidad de la producción agrícola tradicional y su contribución en la seguridad alimentaria en localidades mayas de Yucatán. (Tesis de maestría). México: Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2010). Evaluación preliminar del impacto en México de la influenza AH1N1, LC/MEX/L.958. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/25901/1/LCmexL958_es.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible, (LC/G.2660/Rev.1). Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40159-horizontes-2030-la-igualdad-centro-desarrollo-sostenible

Cereda, F., Rubião, R. y Sousa, L. (2020). Covid-19, labor market shocks and poverty in Brazil: a microsimulation analysis. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/hand-le/10986/34372

Chapagain, A. y Hoekstra, A. (2004). Water footprints of nations. main report. Unesco, IHE Delft institute for water education. Value of water research report, 1(16). Países bajos. Recuperado de https://www.waterfootprint.org/resources/Report16Vol1.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2020). La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV2 (Covid-19) en México. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Politica_Social_COVID-19.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2022). Estimaciones del Coneval con base en la Enigh 2016, 2018, 2020 y 2022 del Inegi. Recuperado de https://coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022.aspx

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2023). Medición de la pobreza.

Pobreza laboral al segundo trimestre 2023. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza_laboral_2doTrim2023.aspx#:~:text=El%20porcentaje%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20con%20ingreso%20laboral%20inferior%20al,%25%20a%2037.8%25%2C%20respectivamente

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2024). Estimaciones del Coneval con información del Inegi. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Lineas_de_Pobreza_por_Ingresos/Lineas_de_Pobreza_por_Ingresos_ene_2024.pdf

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA, 2017). Metodología/Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Inegi, c2018. Recuperado de https://inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825103576.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, 2022). Covid-19 Infancia. Resultados mayo de 2020 a octubre de 2021. Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/media/6751/file/Resultados%20a%20octubre%202021.pdf

García-López, Z. (2019). Inseguridad alimentaria y obesidad en hogares con grado de marginación medio y alto de Hermosillo, Sonora: determinantes y características. (Tesis de maestría). Recuperado de http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1237

Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA, 2022). La inflación que vino del exterior. Recuperado de https://gcma.com.mx/inflacion-que-vino-del-exterior-2022/

Global Footprint Network (2023). National Footprint Accounts. Recuperado de http://data.footprintnetwork.org/#/countrytrends?type=BCpc,EFCpc&cn=5OO1

Gobierno de México (2016). La huella hídrica, el agua que usamos. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/articulos/la-huella-hidrica-el-agua-que-usamos

Gómez-Oliver, L. (2008). La crisis alimentaria mundial y su incidencia México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 5(2), 115-141. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722008000200006&lng=es&TLCANng=es.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2016). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México, preliminar. Año base 2013. México: Inegi. Recuperado https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/Numeralia_2017/pdf/C57.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2023). Economía y sectores productivos. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/pib/default.html#Tabulados

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2024). Índice nacional de precios al consumidor. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/inpc_2q/inpc_2q2024_05.pdf

Lemieux, T., Milligan, K., Schirle, T. y Skuterud, M. (2020). Esta referencia no aparece en el texto, citar donde corresponda Initial impacts of the Covid-19 pandemic on the canadian labour market. Canadian Public Policy,46(1), 55-65.

Lemos-Figueroa, M., Baca-Del Moral, J. y Cuevas-Reyes, V. (2018). Pobreza e inseguridad alimentaria en el campo mexicano: Un tema de política pública no resuelto. Textual: análisis del medio rural latinoamericano, 71, 71- 105, doi: https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.71.004

López, S.R. y Sandoval, S.A. (2018). La seguridad alimentaria en México: el reto inconcluso de reducir la pobreza y el hambre. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 27(1), 125-148.

López, R. y De La Torre, H. (2022). Soberanía alimentaria en México: el reto inconcluso. Equilibrio Económico, 18(54), 105-147.

Lustig, N. (2008). ¡Las papas queman! Causas y consecuencias de la carestía de los alimentos. Revista Nexos, 367, 32- 38.

Mekonnen, M. y Hoekstra A. (2011). National water footprint accounts: the green, blue and grey water footprint of production and consumption. Main report. Value of water research report 1(50). Países Bajos: Unesco-IHE. Recuperado de https://www.waterfootprint.org/resources/Report50-NationalWaterFootprints-Vol1.pdf

Moreno, J. y Ros, J. (2010). Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana: una perspectiva histórica. México: Fondo de Cultura Económica.

Mundo, V. (2023). Evolución de la inseguridad alimentaria en México: resultados de las Ensanut 2012-2021. Congreso de Investigación en Salud Pública. Cuernavaca, Morelos. México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2020). OECD Statistics. Recuperado de https://stats.oeCiudad.org

Oehmichen, C. y París, M. (2010). El miedo ante el riesgo global: apuntes sobre la emergencia sanitaria del virus AH1N1 y el turismo. Nuevas Tendencias en Antropología 1,161-185.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Organización Mundial de la Salud, Programa Mundial de Alimentos y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (FAO, FIDA, OMS, PMA y Unicef, 2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2018. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. Roma: FAO. Recuperado de https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/6e25cc6e-d527-4651-b781-11a6349ee80f/content

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Organización Mundial de la Salud, Programa Mundial de Alimentos y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (FAO, FIDA, OMS, PMA y Unicef, 2022). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles. Roma: FAO. Recuperado de https://doi.org/10.4060/cc0639es

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Organización Mundial de la Salud, Programa Mundial de Alimentos y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (FAO, FIDA, OMS, PMA y Unicef, 2023). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023. Urbanización, transformación de los sistemas agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del continuo rural-urbano. Roma: FAO. Recuperado de https://openknowledge.fao.org/items/b534ef7f-96b1-42eb-b6a1-d60f6c890f03

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2004). Política de Desarrollo Agrícola: conceptos y principios. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Política de Desarrollo Agrícola. Recuperado de https://www.fao.org/4/y5673s/y5673s00.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2007). Conferencia Internacional sobre Agricultura Orgánica y Seguridad Alimentaria. Recuperado de http://www.fao.org/organicag/oa-specialfeatures/oa-foodsecurity/es/.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2009). El estado de los mercados de productos básicos agrícolas. División de Comunicación. Roma: FAO. Recuperado de https://www.fao.org/4/i0854s/i0854s00.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2011). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma: CE (Vinculación de información y toma de decisiones para mejorar la seguridad alimentaria)-FAO. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2019). El sistema alimentario en México. Oportunidades para el campo mexicano en la agenda 2030 de desarrollo sostenible, p. 68. México. Recuperado de https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/0c41184e-c56b-49ca-ad9ddc42d052a433/content

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020). Inocuidad de los alimentos. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-safety

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-andoverweight#:~:text=Datos%20y%20cifras&text=En%202022%2C%202500%20millones%20de,y%20el%2016%25%20eran%20obesos

Ortega-Vélez, M. y Castañeda-Pacheco, P. (2018). Ambiente alimentario y seguridad nutricional entre jornaleros migrantes en Sonora. Boletín Científico Sapiens Research, 8(2), 18-28.

Padilla-Loredo, S. (2016). La crisis alimentaria y la salud en México. México: Castellanos.

Puyana, A. y Romero, J. (2009). El sector agropecuario mexicano bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La pobreza y la desigualad se intensifican, crece la migración, en C. Barba Solano (comp.), Retos para la integración social de los pobres en América Latina, 185-213. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Rubio, B. (2006). Voces de la desesperanza: la desestructuración alimentaria en México (1994-2004). Revista Gaceta Laboral, 12 (1), 69-89.

Rubio, B. (2015). La soberanía alimentaria en México: una asignatura pendiente. Mundo Siglo XXI. revista del Ciecas- IPN, 36(10), 55-70.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Secretaría de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Salud Pública y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Sagarpa, Sedesol, INSP y FAO, 2012). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México 2012, p.15. México.

Salcedo-Baca, S. (2005). Políticas de seguridad alimentaria en los países de la comunidad andina. Chile: FAO.

Sandoval-Godoy, S. y Wong-González, P. (2017). TLCAN, patrones alimentarios y salud en México: retos de política pública, en Tawil-Kuri, Marta et al. (coords.) Integración en América del Norte (1994-2016), Reflexiones desde el Pieran. 437-477. México: El Colegio de México (ISBN 978-607-628-129-1)-UNAM-Cisan, CIDE-Itesm-El Colegio de la Frontera Norte-UDLAP.

Sandoval-Godoy, S., Wong-González, P. y López-Salazar, R. (2013). Seguridad alimentaria y proyecto nacional: replantear el papel de las regiones, ponencia presentada en el Foro Estatal Sonora, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Hermosillo, Sonora.

Servicio de Administración Tributaria, Secretaría de Economía, Banco de México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (SAT, SE, Banxico e Inegi, 2023). Evolución reciente de la balanza agroalimentaria. Recuperado de https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-trimestrales/recuadros/%7B9E551D10-6435-F6CE-021C-AD84ADE00E93%7D.pdf

Secretaría de Salud. (2009). Situación actual de la epidemia. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/dgcs/sala_noticias/galeria/situacion20102009.pps

Shamah-Levy, T., Romero-Martínez, M., Barrientos-Gutiérrez, T., Cuevas-Nasu, L., Navarro-Olivos, E., Bautista- Arredondo, S., Colchero-Aragones, M., Magos-Vázquez, F., Gallardo-Luna, M., Lara Lona, E. Gaona-Pineda, E., Lazcano-Ponce, E., Martínez-Barnetche, J., Alpuche-Arana, C., Díaz-Martínez, D. y Rivera-Dommarco, J. (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales. México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Shamah-Levy, T., Mundo-Rosas, V. y Rivera-Dommarco, J. (2014). La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos. Salud pública de México, 56, 79-85.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SIAP y Sagarpa, 2008). Boletín del mercado internacional agropecuario, 3(16), México. Recuperado de https://www.gob.mx/siap

Torres, F. (2017). La seguridad alimentaria en la estructura del desarrollo económico de México, en Torres, F. (coord.), Implicaciones regionales de la seguridad alimentaria en la estructura del desarrollo económico de México, 50-112. México: Unam-IIEC.

Torres, F. y Rojas, A. (2020). Seguridad alimentaria y sus desequilibrios regionales en México. Problemas del desarrollo, 51(201), 57-83, doi: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.201.69521

Urzúa, E. y Lugo, O. (2017). Inocuidad alimentaria en el mercado mexicano. Inocuidad y trazabilidad en los alimentos mexicanos. Ciatej. Recuperado de http://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1023/635

Vargas-Palacios, A. (2017). An Economic Evaluation of the AH1N1 flu vaccine in Mexico (Tesis doctoral). Universidad de Sheffield. Sheffield, Inglaterra.

Vía Campesina. (1996). The right to produce and access to land. Voice of the TurTLCANe. Italia. Recuperado de http://safsc.org.za/wp-content/uploads/2015/09/1996-Declaration-of-Food-Sovereignty.pdf

Weller, J., Gómez, M., Martín, A. y Ravest, J. (2020). El impacto de la crisis sanitaria del Covid-19 en los mercados laborales latinoamericanos, documentos de proyectos, LC/TS.2020/90. Chile: Cepal. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/45864-impacto-la-crisis-sanitaria-covid-19-mercados-laborales-latinoamericanos.

World Wildlife Fund (WWF, 2014). Living planet report 2014: species and spaces, people and place. Suiza: WWF. Recuperado de https://wwfint.awsassets.panda.org/downloads/wwf_lpr2014_summary_en.pdf

York University Ecological Footprint Initiative, Footprint Data Foundation y Global Footprint Network (2022).

National footprint and biocapacity accounts, 2022 edition. Recuperado de https://data.footprintnetwork.org.

Publicado

20-08-2024

Cómo citar

Carrazco-Fuentes, A. N., & Sandoval-Godoy, S. A. (2024). Panorama de la seguridad alimentaria en México en el contexto de las crisis alimentarias. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 34(64). https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1538

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.