Retorno Social de la Inversión: gastronomía de calle en pueblo mágico: Tonatico, Estado de México

Social Return on Investment: street gastronomy in magical town: Tonatico, State of Mexico

https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1530

Autores/as

Resumen

Objetivo: exponer el impacto social y económico del Retorno Social de la Inversión (RSI) de la gastronomía de calle en el pueblo mágico de Tonatico, Estado de México. Metodología: se utilizó un enfoque mixto que incluyó la revisión de literatura y la observación no participativa; se aplicaron cuarenta entrevistas semiestructuradas y la metodología del Retorno Social de la Inversión. Resultados: se infiere que, de las cuarenta iniciativas, 90% son lideradas por mujeres, en 50% de los casos es el único ingreso familiar, se generan más de 80 empleos directos y se aplica el modelo de consumo local empleando productos de temporada adquiridos en el lugar; además, genera un RSI de 90.3%. Limitaciones: se muestra el caso de un solo pueblo mágico en determinado período, lo que dificulta analizar el impacto de la gastronomía de calle a largo plazo; la muestra estuvo condicionada por la accesibilidad y disponibilidad de actores clave; y existe escasez de bibliografía respecto a la temática de gastronomía de calle. Conclusiones: los efectos de la gastronomía de calle demuestran el impacto en términos sociales y económicos en el desarrollo regional en donde también se evidencia el efecto multiplicador de turismo en destinos como los Pueblos Mágicos.

Palabras clave:

alimentación contemporánea, RSI, gastronomía de calle, Pueblos Mágicos, impactos económicos y sociales

Abstract

Objective: To expose the social and economic impact of the Social Return on Investment (SROI) of street gastronomy in the Magical Town of Tonatico, State of Mexico. Methodology: A qualitative approach included literature review and non-participatory observation; 40 semi-structured interviews and the SROI methodology were applied. Results: It is inferred that, of the 40 initiatives, 90% are led by women, in 50% of cases it is the only family income, more than 80 direct jobs are generated and the local consumption model is applied using seasonal products purchased in the place; In addition, it generates an SROI of 90.3%. Limitations: The case of a single Magical Town in a certain period is shown, which makes it difficult to analyze the impact of street gastronomy in the long term; The sample was conditioned by the accessibility and availability of key actors; and there is a lack of bibliography regarding the topic of street gastronomy. Conclusions: The effects of street gastronomy demonstrate the impact in social and economic terms on regional development where the multiplier effect of tourism in destinations such as the Magic Towns is also evident.

Keywords:

Contemporary food, SROI, Street gastronomy, Magical Towns, Economic and Social impacts

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Alcañiz-Moscardó, M. (2008). El desarrollo local en el contexto de la globalización. Convergencia, 15(47), 285-315. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352008000200011&lng=es&tlng=es

Álvarez-Contreras, C. P., Vieira-Cardoso, R., Nunes-da Silva, L.N., González-Cuello, R. E. (2020). Comida callejera, seguridad alimentaria y regulación: ¿cuál es el panorama en Colombia?: una revisión. Revista de protección de alimentos, 83(8), 1345-1358. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0362028X22103819#bb0145

Bakić-Hayden, T. (2020). Street food as infrastructure: Consumer mobility, vendor removability and food security in Mexico City. Culture & Society 24(1), 98-111.

Bakić-Hayden, T. (2021). On Street Food as Infrastructure. Food, Culture & Society 24(1).

Barreiro-Noa, A. (2006). Evaluación social de proyectos. La Habana: Universidad de la Habana.

Bautista-Hernández, A. D. y Meléndez-Torres, J. M. (2020a). Comer en la calle en tiempos de distanciamiento social. Afectación y estrategias implementadas por los negocios de comida en el noroeste de México. Periferia, 25(3), 4-29. doi: https://doi.org/10.5565/rev/periferia.808

Bautista-Hernández, A. D. y Meléndez-Torres, J. M. (2020b). Comer en la calle. Rasgos, espacios y prácticas en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(55), 2-25. doi: https://doi.org/10.24836/es.v30i55.842

Bernáldez-Camiruaga, A. I. (2015). Gastronomía y estudios gastronómicos: una aproximación conceptual y epistemológica (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México.

Chaisatit, N., Bautista-Hernández, A. C., Sosa-Rodríguez. J.O., Silvestre-Campos, M. A. (2020). Comida callejera como una alternativa del emprendimiento en el desarrollo turístico-gastronómico en la zona Las Brisas, Manzanillo. Emprennova, 1(2), 74-85. Recuperado de https://revistas.uaq.mx/index.php/emprennova/article/view/333/343

Cohen, E. y Franco, R. (2005). Gestión social: cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales. México: CEPAL-Siglo XXI.

Contreras, J. (2012). Comer en la calle. Papeles de Cocina, 8(2), 6-10.

Crossa-Niell, V. (2018). Luchando por un espacio en la Ciudad de México. Comerciantes ambulantes y el espacio público urbano. México: El Colegio de México.

Crossa-Niell, V. (2020). Street Vending: Politics and Possibilities for Inclusion, en M. Chen y F. Carre (ed). The Informal Economy Revisited: Looking Back, Thinking Forward. Nueva York: Routledge.

Delgado-Campos, V. I. y Bertran-Vilá, M. (2010). Consumo de comida callejera y riesgo de obesidad en la Ciudad de México: una aproximación antropológica. en F. Peña y B. León (coords.) La medicina social en México IV. Alimentación cuerpo y corporeidad. México: Eón Sociales, pp. 43-53.

Diario Oficial de la Federación (DOF, 2014). Lineamientos Generales para la Incorporación y Permanencia al Programa Pueblos Mágicos. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5361690&fecha=26/09/2014#gsc.tab=0

Enríquez-Acosta, J. A. y Vargas-Ochoa, R. Y. (2021). El estudio de los Pueblos Mágicos. Una revisión a casi 20 años de la implementación del programa. Dimensiones Turísticas, 5(8), 9-38. doi: https://doi.org/10.47557/SYWY9441

García, H. y Lara, F. (2000). Comida callejera: proveedores informales de servicios a la industria maquiladora en Nogales, Sonora. Región y sociedad, 12(20), 43-74. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252000000200002&lng=es&tlng=es

Guía para el Retorno Social de la Inversión (RSI, 2009). Recuperado de https://vinculacion.uam.mx/documentos/convocatorias/MATERIALES_DE_CONSULTA/GUIA_DE_RSI_GRUPO_CIVIS.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/enoe_ie/enoe_ie2018_08.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). Estadísticas a propósito del Día de los preparadores de comida rápida. Recuperado de https://inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia/4118

Iturriaga, J. N. (2015). Historia Ilustrada de México: Gastronomía. México: Penguin Random House Grupo Editorial S. A. de C. V.

Jiménez-Rodríguez, A., Rico-Cánovas, E. y Moltó-Mantero, E. (2023). Análisis de la cadena de valor del turismo gastronómico y sus relaciones desde un enfoque territorial: criterios de funcionalidad y jerarquización. Revista BAGE, 97, 227-236. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9164670

Larcher, C. y Camerer, S. (2015). Comida callejera. Temas de diseño, 31, 70-83. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5922546

Libera-Bonilla, B. E. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. ACIMED, 15(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000300008&lng=es&tlng=pt

Monroy-de Sada, P. y Martínez-de Flores, G. (2018). Introducción a la Historia de la Gastronomía. México: Limusa.

Muñoz-Saravia, A. (2007). Los métodos cuantitativo y cualitativo en la evaluación de impactos en proyectos de inversión social. Guatemala: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Nieto-Mejía, A. (2020). Gastronomía y turismo: una reflexión cultural. Colombia: Fundación Universitaria San Mateo.

Ochoa-León, S. M. (2006). Desarrollo Social. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2023). Alimentos que se venden en la vía pública. Recuperado de https://www.fao.org/food/food-safety-quality/a-z-index/street-foods0/es/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, S/f). El patrimonio cultural. Recuperado de https://ich.unesco.org/doc/src/01851-ES.pdf

Organización Mundial del Turismo (OMT, 2023). Recursos turísticos. Recuperado de https://www.unwto.org/es/barometro-del-turismo-mundial-de-onu-turismo

Plan de Desarrollo Municipal de Tonatico 2022-2024. (2022). Desarrollo económico. Recuperado de https://www.tonatico.gob.mx/publicaciones/2022/Plan_de_Desarrollo_Municipal_Tonatico_2022-2024.pdf

Santa Cruz, D. (2023). Informal, pero cumplidora: la comida callejera en México. COMESTIBLE. Periodismo y análisis crítico sobre alimentación. Recuperado de https://comestible.info/comida-callejera-en-mexico/

Santa María S., M. y Rozo, S. (2009). Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia. Desarrollo y Sociedad, (63), p. 269-296. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842009000100008&lng=en&tlng=es

Secretaría de Turismo (Sectur, 2020). Pueblos Mágicos de México. Recuperado de https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-206528?idiom=es

Sierra- del Valle, M. C. (2021). Aplicación de un modelo del retorno sobre la inversión social (RSI) de los proyectos del área de innovación de la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia. Medellín. Antioquía: Tecnológico de Antioquía Institución Universitaria.

Tinker, I. (1997). Street Foods: Urban Food and Employment in Developing Countries. Oxford: Oxford University Press.

Uribe-Mallarino, C. (2004). Desarrollo social y bienestar. Universitas Humanística, 31(58), p. 11-25. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9509/7725

Vázquez-Medina, J. A. (2019). Jeffrey Pilcher y las miradas académicas a la gastronomía mexicana. INTER DISCIPLINA, 7(18), 219-223. Recuperado de https://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/70613

Villagómez-Ornelas, P. (2018). Comida callejera entre la celebración y el desprecio. NEXOS. Economía y Sociedad. Recuperado de https://economia.nexos.com.mx/comida-callejera-entre-la-celebracion-y-el-desprecio/#_ftn3

Villagómez-Ornelas, P. (2017). Entre el deber y el poder: percepción y satisfacción de las necesidades alimentarias en la Ciudad de México. Entre lo que se debe hacer y lo que se puede hacer: percepción y satisfacción de las necesidades alimentarias en la Ciudad de México. ACTA SOCIOLÓGICA (70), pp. 99-128.

Villagómez-Ornelas, P. (2019). La constitución social de experiencias alimentarias en la pobreza: un estudio cualitativo con familias de estratos populares en Iztapalapa, Ciudad de México. (Tesis de Doctorado). México: El Colegio de México.

Villagómez-Ornelas, P. (2021). Alimentar a otros para alimentar a los propios: dualidades y desigualdades de la venta del trabajo de alimentar en la Ciudad de México. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, (7).

Zúñiga-Bravo, F. G. (2017). Patrimonio cultural, etnicidad y turismo: procesos de patrimonialización, turistificación y mercantilización en el Totonacapan veracruzano. (Tesis de Doctorado). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Zúñiga-López, L. F. (2017). El desarrollo impulsado por el turismo en Pueblos Mágicos de México: propuesta de un modelo autogestionado. El caso de Chiapa de Corzo. (Tesis de Doctorado). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Zúñiga- Bravo, F. G., Vázquez-Medina J. A. y Xavier-Medina, F. (2024). Patrimonio, turismo alimentario y políticas públicas. Etnografías entre lo local y lo global. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Publicado

27-02-2025

Cómo citar

Delgado-Ayala, M. E., Méndez-Sosa, M. del C., & Esquivel-Alvirde, M. I. (2025). Retorno Social de la Inversión: gastronomía de calle en pueblo mágico: Tonatico, Estado de México. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 35(65). https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1530

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.