Contribución de los patios en la disponibilidad de alimentos en comunidades rurales del Soconusco, Chiapas, México
Homegardens contribution to food availability in rural communities in Soconusco, Chiapas, Mexico
Resumen
Objetivo: analizar el aporte del patio, en la disponibilidad física para el consumo de los alimentos de las familias en comunidades rurales de Villa Comaltitlán, Chiapas, México. Metodología: enfoque mixto, apoyada del método de observación participante; mediante recorridos de grupos guiados, se determinó la diversidad alimenticia obtenida de los patios, así mismo se apoyó del recordatorio 24 horas como técnica para determinar su contribución en el consumo de los alimentos. Resultados: se obtuvieron 72 especies vegetales comestibles y cuatro especies animales de uso comestible. El 11.1% de las especies fueron de uso multipropósito, el 36% de las especies forman parte de la base para la preparación de los platillos que consume la familia. Las familias mencionaron que la disponibilidad física de los alimentos es obtenida mediante dos fuentes de abasto: compra y producción del patio. Del cien por ciento de los alimentos consumidos, el patio contribuye un 39%, perteneciente a cinco grupos de alimentos, frutas, verduras y hortalizas, carnes, pescado, huevos y derivados animal, así como alimentos que por su contenido son libres de energía y alimentos preparados con alta energía. Limitaciones: solo se identificaron las especies comestibles, es importante analizar la biodiversidad total desde su funcionalidad de los patios. Conclusiones: los patios contribuyen en la disponibilidad física de alimentos, ofrece una diversidad de grupos de alimentos, tanto de origen vegetal como animal.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, disponibilidad, acceso, grupos de alimentos, biodiversidad, ChiapasAbstract
Objective: Analyze the contribution of the backyard to the physical availability of food for the diet of families in rural communities of Villa Comaltitlan, Chiapas, Mexico. Methodology: A mixed-methods approach supported by the participant observation method. The diversity of food in the backyards was determined through guided group tours, and the 24-hour recall method was employed to assess their contribution to the diet. Results: 72 edible plant species and four edible animal species were identified. 11.1% of the species served multiple purposes, and 36% were integral to preparing the family's meals. The physical availability of food came from two sources: purchase and backyard production. Out of 100% of the consumed foods, the backyard contributed 39%, representing five food groups: fruits, vegetables, and greens; meats; fish; eggs and animal derivatives; and energy-free and high-energy prepared foods. Limitations: Only the edible species were identified; nevertheless, it is important to analyze the total biodiversity and its functionality within the courtyards. Conclusions: Backyards contribute to the physical availability of food by providing diverse food groups, including both plant and animal origins.
Keywords:
contemporary food, availability, access, food groups, biodiversity, ChiapasDescargas
Referencias bibliográficas
Bautista-García, G., Sol-Sánchez, Á., Velázquez-Martínez, A. y Llanderal-Ocampo, T. (2016). Composición florística e importancia socioeconómica de los huertos familiares del ejido La Encrucijada, Cárdenas, Tabasco. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7, 2725-2740, doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i14.441
Benítez-Kánter, M., Soto-Pinto, L., Estrada-Lugo, E. I. J. y Fernández, L. (2020). Huertos familiares y alimentación de grupos domésticos cafetaleros en la Sierra Madre de Chiapas, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 17(1), 27-56 https://doi.org/10.22231/asyd.v17i1.1321
Cano-Contreras, E. J. (2015). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista Pueblos y fronteras digital, 10(20), 70, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.33
Castañeda-Guerrero, I., Aliphat-Fernández, M. M., Caso-Barrera, L., Saade, R. L. y Carrera, D. C. (2020). Conocimiento tradicional y composición de los huertos familiares Totonacas de Caxhuacan, Puebla, México. 49, 185-217, doi: https://doi.org/10.18387/polibotanica.49.13
Castaño-Martinez, J., Gutiérrez-Cedillo, J. G. y Pérez-Ramírez, C. A. (2021). Capacidades colectivas para el manejo y aprovechamiento de los huertos familiares en el Carmen, México. Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento Regional, 17(116-127), doi: https://doi.org/10.54399/rbgdr.v17i1.6164
Chablé-Pascual, R., Palma-López, D. J., Vázquez-Navarrete, C. J., Ruiz-Rosado, O., Mariaca-Méndez, R. y Ascensio-Rivera, J. M. (2015). Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 2(4), 23-39.
Cobo-Moreira, P. N., Molina-Naranjo, M. J. y Bravo-Vélez, D. A. (2021). Huertos familiares y desarrollo sostenible en la comunidad Puerto Rico de Puerto López. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(9), 1174-1192, doi: https://doi.org/10.23857/pc.v6i9.3103
Colín, H., Hernández, A. y Monroy, R. (2020). El manejo tradicional y agroecológico en un huerto familiar de México, como ejemplo de sostenibilidad. Etnobiología, 10(2), 12-28.
Couceiro, M. E. (2007). La alimentación como un tiempo de la nutrición, su disponibilidad y accesibilidad económica. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3), 0-0, doi: https://doi.org/10.1590/s0864-34662007000300019
Duché-García, T., Bernal-Mendoza, H., Ocampo-Fletes, I., Juárez-Ramón, D. y Villarreal-Espino Barros, O. A. (2017). Agricultura de traspatio y agroecología en el proyecto estratégico de seguridad alimentaria (PESA-FAO) del Estado de Puebla. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 14(2), 263, doi: https://doi.org/10.22231/asyd.v14i2.592
García, E., Bezares, V. y Caballero, A. (2009). Aprovechamiento del traspatio de hogares de comunidades marginadas del estado de Chiapas, México. Revista Avances en Seguridad Alimentaria y Nutricional, 1(1), 15-20.
Gerardo-Méndez, C., Ramírez-Martínez, A., Ruiz-Rosado, O. y Álvarez-Ávila, M. del C. (2022). Aportes del agroecosistema en la seguridad alimentaria durante la pandemia Covid-19 en el sureste de México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 32(60), doi: https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1240
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020) Censo de Población y Vivienda 2020. Gobierno de México.
Jiménez-Alpizar, V. P., Melesio-Velázquez, M. y Martínez-Rodríguez, I. (2021). Plantas útiles en huertos familiares tradicionales de Xalpatláhuac, Región Montaña de Guerrero. Ciencias sociales y humanidades, 8(1), 43-55, doi: https://doi.org/10.36829/63chs.v8i1.1026
Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 43(1).
Lope-Alzina, D. G., Vásquez, M. A., Gutiérrez, J. G., Juan, J. I., Pedraza, R. A. y Ordoñez, M. D. (2018). Una propuesta conceptual para abordar la complejidad del huerto familiar. Atlas biocultural de huertos familiares de México. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/94881
Mariaca-Méndez, R. (2012). El huerto familiar del sureste de México. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco: El Colegio de la Frontera Sur.
Martínez, N. G. y Mejía, C. C. (2023). Cambio en la riqueza de especies frutales en huertos familiares de San Andrés Nicolás Bravo, Malinalco, México-Change in the richness of fruit species in homegardens of San Andrés Nicolás Bravo, Malinalco, Mexico. Bonplandia, 32(1), 75-89.
Martínez, N. G., Mejía, M. C., Arriaga, M. R. y Olascoaga, L. W. (2020). La diversidad biocultural de frutales en huertos familiares de San Andrés Nicolás Bravo, Malinalco, México. Sociedad y Ambiente, 22, 237-264, doi: https://doi.org/10.31840/sya.vi22.2107
Moctezuma-Pérez, S. (2010). Una aproximación al estudio del sistema agrícola de huertos desde la antropología. Ciencia y Sociedad, 35(1), 47-69, doi: https://doi.org/10.22206/cys.2010.v35i1.pp47-69
Monroy-Martínez, R., Ponce-Díaz, A., Colín-Bahena, H., Monroy-Ortiz, C. y García-Flores, A. (2016). Los huertos familiares tradicionales soporte de seguridad alimentaria en comunidades campesinas del estado de Morelos, México. Ambiente y Sostenibilidad, 6, 33-43, doi: https://doi.org/10.25100/ays.v0i0.4288
Morales-Valenzuela, G., Hernández-López, D. M. y Padilla-Vega, J. (2022). Diversidad, abundancia y usos de las verduras de las milpas en una comunidad tsotsil de Huitiupán, Chiapas. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 2(1), doi: https://doi.org/10.5154/r.rchsagt.2021.03.01
Ordoñez-Díaz, D. J. (2018). Atlas biocultural de huertos familiares en México: Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y península de Yucatán. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. Recuperado de https://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/739
Pérez-Lizaur, A., Palacios-González, B., Castro-Becerra, A. y Flores-Galicia, I. (2014). Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (Mexican Equivalent Food System). Fomento de Nutrición y Salud, A. C: México.
Rosales-Martínez, V., Flota-Bañuelos, C., Candelaria-Martínez, B., Bautista-Ortega, J. y Fraire-Cordero, S. (2019). Importancia socieconómica de los huertos familiares en tres comunidades rurales de Campeche. Agro Productividad, 12(2), doi: https://doi.org/10.32854/agrop.v12i2.1358
Serra-Majen, L., Roman, B. y Ribas, L. (2001). Metodología de los estudios nutricionales. Actividad dietética, 12, 180-185.
Severo, M. A., Cedillo, G. G., Plata, M. A., Martínez-García, C. G. y García, C. G. (2021). Servicios ecosistémicos de provisión suministrados por agroecosistemas de huertos familiares del Estado de México. Revista De Biología Tropical, 69(3), doi: https://doi.org/10.15517/rbt.v69i3.46561
Solomon, J. C. y Magill, R. E. (2006). Statistical summary of some of the activities in the missouri botanical garden herbarium. Annals of the Missouri Botanical Garden, 93(2), 369-370.
Sol-Sánchez, A. (2012). El papel económico de los huertos familiares y su importancia en la conservación de especies y variedades locales. El Huerto Familiar del Sureste de México. Secretaría de los Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco, Colegio de la Frontera Sur.
Sunwar, S., Thornström, C. G., Subedi, A. y Bystrom, M. (2006). Home gardens in western Nepal: Opportunities and challenges for on-farm management of agrobiodiversity. Biodiversity & Conservation, 15(13), 4211-4238, doi: https://doi.org/10.1007/s10531-005-3576-0
Tino-Antonio, P., Sánchez-Morales, P., Juárez-Ramón, D., Boege-Schmidt, E. y Sánchez-Escudero, J. (2022). Conocimiento tradicional, agrobiodiversidad y prácticas agroecológicas en los liipakan (huertos familiares) de Olintla, Puebla. Ra Ximhai, 18(4), doi: https://doi.org/10.35197/rx.18.04.2022.12.pt
Trigueros-Vázquez, I. Y., Ruíz-Rosado, O., Gallardo-López, F., Solís-Guzmán, B. F., Morales-Trejo, F. y López-Romero, G. (2023). Uso y conservación de plantas medicinales obtenidas de agroecosistemas y ecosistemas por los grupos étnicos Mochó y Kakchikel del sureste de Chiapas, México. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 22(1), doi: https://doi.org/10.37360/blacpma.23.22.1.8
Van der wall, H., Huerta, E. y Torres-Dosal, A. (2011). Huertos familiares en Tabasco. Elementos para una política integral en materia de ambiente, biodiversidad, alimentación, salud, producción y economía. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco: El Colegio de la Frontera Sur.
Vogl, C. R., Vogl-Lukasser, B. y Puri, R. K. (2004). Tools and Methods for Data Collection in Ethnobotanical Studies of Homegardens | EndNote Click. Field Methods, 16(3), 285-306.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Carlos Gerardo-Méndez, Uriel Roblero-Hernández, Lemni Ammeli Trigueros-Vázquez, Octavio Ruiz Rosado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.