El sistema agroalimentario de la ciudad de Puebla después de la pandemia de Covid-19
Agri-food System in the City of Puebla after Covid-19 pandemic
Resumen
Objetivo: analizar el impacto de la pandemia de Covid-19 en el Sistema Agroalimentario Poblano, considerando los subsistemas de producción, abastecimiento y distribución, y consumo de alimentos. Metodología: se seleccionó el caso de la Central de Abastos de la Ciudad de Puebla como un Mercado Mayorista de Alimentos donde convergen los actores principales (productores, mayoristas o comerciantes y consumidores). Se aplicó el método comparativo de los resultados de dos encuestas realizadas en dicho mercado: en el año 2018 antes de la pandemia y en el año 2022 después de la crisis sanitaria. Resultados: mediante los datos obtenidos en las encuestas y las estadísticas disponibles sobre producción de alimentos, comercialización y precios de alimentos, se logró identificar que la mayoría de las afectaciones negativas de la pandemia se deben a cuestiones estructurales del sistema agroalimentario en el periodo neoliberal. Limitaciones: existe una diversidad de actores sociales (productores) que pueden ser entrevistados para un estudio ampliado. Conclusiones: se muestra la resiliencia de este sector debido al rol de los productores de la periferia rural de Puebla para compensar la disminución de alimentos en los mercados mayoristas. Esto se convierte en un foco de estudio para la creación de una política pública alimentaria que atienda los problemas estructurales y mitigue los efectos de contingencias como la mencionada pandemia ocurrida entre los años 2019 y 2022.
Palabras clave:
alimentación contemporánea, central de abastos, Covid-19, mercados mayoristas de alimentos, resiliencia, seguridad alimentaria y sistema agroalimentarioAbstract
Objetive: To analyze the effects of Covid-19 pandemic in the Agriculture-Food System of Puebla, Mexico; considering production, supply- distribution and consumption of food subsystems. Methodology: The case of “Central de Abastos de la Ciudad de Puebla” was selected as a wholesale market where the main players (producers, wholesalers and consumers) coexist. Qualitative method was applied representing the results of two surveys in this market, one of them in 2018, before pandemy, and the other in 2022, after health crisis. Results: For the survey information and available statistics about food production, trade and food prices, some aspects were discovered: the negative efects of pandemic were produced by structural points of food system in neoliberal period. Limitations: There are a lot of social actors (producers) that could be enterviewed but a longer time study is neccesary. Conclusions: This study shows the resilience of agriculture system supported by rural producers City of Puebla Suburbs who produced enough volumen of food to supply the wholesale production. This is a research focus to create a food public policy to attend the structural problems and also to mitigate the contingency effects like pandemic ocurred between 2019 and 2022.
Keywords:
contemporary food, agri-food system, Covid-19, food security, resilience, supply center and wholesale marketsDescargas
Referencias bibliográficas
Cardwell y Ghazalian. (2020), citados en: Luque-Zuñiga, B. (2021). Impactos del Covid-19 en la agricultura y la seguridad alimentaria. Centro Agrícola, 48(1), 23-48. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852021000100072
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2014). Diagnóstico del Programa de Unidades Móviles Alimentarias para el Estado de Puebla. México: Coneval. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/sitios/SIEF/Documents/puebla-diagnosticounidadesmoviles-2014.pdf
Coneval (2016). En Jaramillo-Villanueva, J. (2020). Factores relacionados con la pobreza, la inseguridad alimentaria y estrategias de afrontamiento en municipios marginados de Puebla, México. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252019000400189#B8
Diario Oficial de la Federación (DOF, 2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019
Domínguez, C. y Miranda, D. (2022). Dinámica del flujo de remesas durante la pandemia de Covid 19. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/638278/7._Dinamica_de_las_remesas_durante_la_pandemia.pdf
Galanakis (2020). En Luque Zuñiga, B. (2021). Impactos del Covid-19 en la agricultura y la seguridad alimentaria. Centro Agrícola, 48(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852021000100072
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. España: Gedisa.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2023). Consulta de precios. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/preciospromedio/?bs=18
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020). Covid-19 e inocuidad de alimentos: orientadores para empresas alimentarias. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331856/WHO-2019-nCoV-Food_Safety-2020.1-spa.pdf
Sánchez-Talaquer, M. (2021). La respuesta de México al Covid-19: Estudio de caso. México: UCSF. Recuperado de https://globalhealthsciences.ucsf.edu/sites/globalhealthsciences.ucsf.edu/files/la_respuesta_de_mexico_al_Covid_esp.pdf
Secretaria de Salud (SSA, 2022). Línea del tiempo Covid-19; a un año del primer caso en México. Recuperado de https://www.capital21.cdmx.gob.mx/noticias/?p=12574
Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2023). Anuario estadístico de la Producción Agrícola. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Sistema de Información Territorial del Estado de Puebla (SITEP, 2020). Zonas Metropolitanas. Recuperado de https://dduia.puebla.gob.mx/SITEP/apartados/zonaM.php
Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM, 2022). Anuarios estadísticos de Mercados Nacionales. Recuperado de SNIIM - Sistema Nacional de Información de Mercados. Secretaría de Economía Precios de Frutas, Hortalizas, Vegetales, Carnes, Pescados, Pecuarios, Pesqueros (economia-sniim.gob.mx)
SNIIM (2023). Recuperado de http://www.economiasniim.gob.mx/Nuevo/Home.aspx?opcion=Consultas/MercadosNacionales/PreciosDeMercado/Agricolas/ConsultaFrutasYHortalizas.aspx?SubOpcion=4|0
Varillas, J. (2018). Abastecimiento de la Central de Abastos de la Ciudad de Puebla. Encuesta aplicada en la Ciudad de Puebla, Puebla. 2 de septiembre de 2018.
Varillas, J. (2022). Impacto de la Pandemia Covid-19 en el abasto alimentario de la Central de Abastos de la Ciudad de Puebla. Encuesta aplicada en la Ciudad de Puebla. 10 de noviembre 2022.
Vázquez, A., Herrera, A. y Absalón, C. (2020). Impactos del Covid-19 en el Sector Agroalimentario de México: Metodologías y Herramientas de Análisis. Revista de coyuntura y perspectiva. 5(4). Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-06222020000400005
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Juan Carlos Varillas-Lima, José Luis Alcántara-Flores, Ricardo Pérez-Avilés, María Teresa Flores-Sotelo, Sergio Martín Barreiro-Zamorano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.