Agroturismo amazónico de la finca Saquifrancia y su cadena de valor

Amazonian agrotourism of the Saquifrancia farm and its value chain

https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1367

Autores/as

Resumen

Objetivo: el propósito de este estudio consiste en la elaboración de un plan agroturístico junto con su cadena de valor, focalizado en la Finca Saquifrancia. Metodología: la metodología adoptada se caracterizó por ser una investigación de enfoque bibliográfico, combinada con un estudio de campo, de carácter descriptivo y con un diseño transversal no experimental. Resultado: la estructura del turismo agrario se basó en tres componentes esenciales: la provisión de alojamiento, la producción agrícola y la actividad industrial. Este enfoque tuvo en cuenta la dinámica del mercado, la oferta de servicios y las actividades propuestas. La integración exitosa del turismo en los ámbitos económico, social, cultural y medioambiental demanda una planificación y gestión efectiva. Limitaciones: la finca se encuentra en una situación en la que se enfrenta a restricciones significativas en la promoción de sus servicios turísticos, específicamente en el sector del agroturismo, que representa un segmento de mercado emergente y en expansión. Conclusión: a raíz de esta estructura, la finca agroindustrial ha impulsado el desarrollo del agroturismo en la región, aportando una propuesta innovadora y logrando un progreso significativo en su estructura organizacional.

Palabras clave:

desarrollo regional, gestión, investigación, agroindustrial, productivo, turístico

Abstract

Objective: The purpose of this study is to develop an agrotourism plan along with its value chain, focusing on Finca Saquifrancia. Methodology: The adopted methodology was characterized as a bibliographic research, combined with a field study, of a descriptive nature and with a non-experimental cross-sectional design. Result: The structure of agrarian tourism was based on three essential components: the provision of accommodation, agricultural production, and industrial activity. This approach took into account the dynamics of the market, the service offerings, and the proposed activities. The successful integration of tourism into economic, social, cultural, and environmental contexts requires effective planning and management. Limitations: The farm is in a situation where it faces significant restrictions in the promotion of its tourism services, specifically in the agrotourism sector, which represents an emerging and expanding market segment. Conclusion: As a result of this structure, the agroindustrial estate has promoted the development of agrotourism in the region, offering an innovative proposal and achieving significant progress in its organizational structure.

Keywords:

regional development, management, research, agro-industrial, productive, tourist

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Andreu, R. y Verdú, L. (2012). Turismo enológico en alicante: la ruta del vino en el municipio de Pinoso. Cuadernos de Turismo, 30, pp. 35-61. Recuperado de https://revistas.um.es/turismo/article/download/160441/140271

Anholt, S. (2013). Competitive Identity. New York: Palgrave Macmillan.

Aumesquet, P. (2016). Nuevas propuestas para el turista francés. Caso práctico de turismo rural en la Sierra Norte de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Balseca, E. y Casares, P. (2016). ISSUU. Diseño de una ruta de agroturismo para las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Recuperado de https://issuu.com/pucesd/docs/ruta_de_agroturismo_balseca_fernand

Barrera, E. (2006). Turismo rural: nueva ruralidad y empleo rural no agrícola. Montevideo, UY: CINTERFOR-OIT

Barrera, E. (2003). Manual de turismo para micro, pequeños y medianos empresarios rurales. Serie de instrumentos técnicos para la microempresa rural. Santiago, CH.: FIDA.

Bohannan, P. (1996) Para raros, nosotros: introducción a la antropología cultural. Madrid: Akal, S. A.

Chimbo, A. (2019). Modelo de gestión asociativo de turismo comunitario para la comunidad Pambucloma, parroquia Simiátug, cantón Guaranda, provincia de Bolivar (Tesis de maestría). Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica.

Lara, M. C. (2017). Planificación territorial y turística en destinos de sol y playa maduros (Doctoral dissertation, Universidad Politécnica de Madrid)

Díaz, M. M. y García, J. R. (2015). Turismo y tendencias. Oviedo, España: Septem Ediciones.

Ejarque, J. (2005). Destinos turísticos de éxito: diseño, creación, gestión y marketing. Madrid: Pirámide.

Eloísa, C. Y. (2022). Voces de carnaval. ritualidad festiva, resignificación cultural y mercantilismo. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23658

Enríquez, M. y Montenegro, K. (2020). Análisis de caso del modelo de gestión asociativo a nivel rural en acopio de fréjol, en la comuna Las Rocas cantón Alausí, provincia de Chimborazo. Revista Economia y Negocios, 11(1), pp. 34-46 . Recuperado de http://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios

Enríquez, M. y Pérez, M. (2020). Perspectiva de consumo y marketing mix para una infusión de ortiga con naranja en Pastaza. Revista Ecasinergia UTM, 11(2), pp. 34-46, doi: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2172

Enríquez, M. A. y Reyes, A. C. (2022). Análisis de caso del modelo de gestión asociativo de la empresa agroindustrial “Don Jorge”. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De administración, (11), 248-268, doi: https://doi.org/10.32719/25506641.2022.11.7

Enríquez, M. (2022). La gestión estructural agroturística en la Finca Saquifrancia, provincia de Pastaza, Ecuador. Revista de Investigación Sigma, 9(02), doi: https://doi.org/10.24133/sigma.v9i02.2833

Galindo, S. y Hernández, M. (2013). Los valores y la cultura como subsistemas locales para la promoción del desarrollo. Desarrollo Territorial y Local. Procesos de Integración. Sancti Spíritus, Cuba: Ediciones Luminaria.

Galicia, R. (2018). Viajeros en Ruta. Recuperado de https://www.viajerosenruta.com/permacultura-y-agro-ecoturismo/

Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. Recuperado de https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RM1F0L42-VZ46F4-319H/871.pdf

Gurría, M. (2004). Introducción al Turismo. México: Editorial Trillas.

Hwang, D., Stewart, W. P. y Ko, D. (2011). Community behavior and sustainable rural tourism development. U.S.A: Journal of Travel Research.

Kotler, P., Bowen, J. T., Makens, J. C., García, J. y Flores, J. (2011). Marketing turístico. Vol. 5. Madrid: España: Pearson educación.

Lerdón, J. Oyarzún, E. y Szmulewicz, P. (1997). Lineamientos estratégicos del Turismo Rural para la Décima Región de los Lagos. Mimeo, Valdivia, Chile.

Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. Vol. 79. Ginebra: OIT.

Martínez, J. (2013). La sostenibilidad en el sector turístico: del marco ambiental global al marco económico-social local. Revista Desarrollo Local Sostenible, 6(16).

Morales, E. G. (2013). El agroturismo y su aporte al desarrollo turístico del cantón pelileo, provincia de Tungurahua. (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato.

Moreno, J. S. (2007). Cuba: un pueblo nuevo: herencias etnoculturales indígenas en la región oriental, 1. México: UNAM.

Peralta-Petitjean, L. J. (2018). Turismo y crecimiento económico: un análisis empírico del impacto del turismo receptivo en la economía peruana en el periodo 2004-2015.

Ponce, E. M. (2013). Las fincas agropecuarias de la parroquia el anegado del cantón Jipijapa y su importancia para el desarrollo del agroturismo año 2012 (Tesis de maestría). JIPIJAPA, UNESUM.

Quintana, R. (2014) Etnodesarrollo y medio ambiente: el conocimiento tradicional como estrategia para fomentar el desarrollo sustentable y la identidad cultural de la comunidad indígena Tikuna del alto amazonas, Macedonia. (Tesis de Magister). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Quintana, R. F. (2018). Turismo, ambiente y desarrollo indígena en el amazonas colombiano. Estudios y perspectivas en turismo, 27(2), 460-486. Reyes Ledezma, A. (2014). Marca de Calidad para el Turismo Rural y el Turismo Activo de Oaxaca México.

Reyes, A. y Barrado D. A. (2005). Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Cuadernos de Turismo, 15, pp.17-43. Recuperado de http://revistas.um.es/turismo/article/view/18541/17881

Román, M. F. (2009). Turismo rural en la Argentina: concepto, situación y perspectivas. Argentina: IICA.

Salvetti, V. P. (2013). Abordaje sistémico sobre la emergencia de Memoria en contextos de inclusión cultural (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires).

Sanchez Lalangui, E. G., & Reyes Stuva, Z. R. (2022). Mejora en el área de cobranza y su impacto en los resultados financieros en la empresa Andes Express SAC 2022-2025

Schroeder, R. V., & Formiga, N. (2012). El turismo rural como estrategia de dinamización territorial. El caso del sudoeste bonaerense. In Anales de geografía de la Universidad Complutense (Vol. 32, No. 2, p. 369). Universidad Complutense de Madrid.

Sheth, J. N., Mittal, B. y Newman, B. I. (2003). Customer behavior: Consumer behavior and beyond. Fort Worth, TX: Dryden Press.

Szmulewicz, P. y Gutiérrez, C. (2002) Turismo rural y el imperativo de fortalecer las habilidades asociativas de las comunidades rurales. Turismo, 1(2), 65-78

Publicado

15-11-2023

Cómo citar

Enríquez-Estrella, M. Ángel, Herrera-Chávez, R. H., Samaniego-Erzo, W. M., & Calderón-Flores, K. V. (2023). Agroturismo amazónico de la finca Saquifrancia y su cadena de valor. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 33(62). https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1367

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.