Canales de búsqueda y duración del desempleo en México
Search channels and duration of unemployment in Mexico
Resumen
Objetivo: analizar la duración del desempleo y su relación con los canales de búsqueda en el mercado laboral de la economía mexicana durante el primer trimestre de 2018 y 2021. Metodología: con microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se estima un modelo probit ordenado de respuesta múltiple. Se explora cómo impactan distintos canales de búsqueda y características personales del individuo en la probabilidad de que el desempleo sea de corta, media o larga duración. Resultados: se encuentra que tener experiencia laboral facilita el proceso de inserción laboral, logrando que el periodo de desempleo sea relativamente corto. Utilizar canales de búsqueda como acudir a bolsas de trabajo o agencias privadas de colocación y acceder a programas de empleo temporal, aumenta la probabilidad de que la duración del desempleo no exceda un trimestre. Vivir en un estado de la frontera norte de México aumenta la posibilidad de que el desempleo sea de corta duración. Limitación: el trabajo no analiza la relación de interés en términos sectoriales. Conclusiones: la experiencia laboral facilita el proceso de inserción laboral y los canales de búsqueda formales permiten que el desempleo sea de corta duración. La escolaridad aumenta la probabilidad de que el desempleo no sea de larga duración.
Palabras clave:
desarrollo regional, desempleo, múltiple, mercado, laboral, canal de búsqueda, probit ordenado, capital humanoAbstract
Objective: To analyzes the duration of unemployment and its relationship with the search channels in the labor market of the Mexican economy during the first quarter of 2018 and 2021. Methodology: With microdata from the National Occupation and Employment Survey (ENOE, in Spanish), an ordered multiple response probit model is estimated. It explores how different search channels and personal characteristics of the individual impact on the probability that unemployment is short, medium, or long term. Results: It is found that having work experience facilitates the labor insertion process, making the unemployment period relatively short. Using search channels such as going to job boards or private placement agencies and accessing temporary employment programs increases the probability that the duration of unemployment does not exceed one quarter. Living in a state on the northern border of Mexico increases the possibility that unemployment will be short- lived. Limitation: The work does not analyze the relationship of interest in sectoral terms. Conclusions: Work experience facilitates the labor insertion process and formal search channels allow unemployment to be short-term, schooling increases the probability that unemployment is not long-term.
Keywords:
regional development, unemployment, multiple, market, labor, search channel, ordered probit, human capitalDescargas
Referencias bibliográficas
Aykac, A., Sinem, S. y Kursat, A. (2015). The Impact of Education Level and Gender on Job Search Duration in Turkey. Educational Sciences: Theory & Practice, 15(2), 313-324. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=2187862a-1d6a-4c38-9888-337ca7505e13%40sessionmgr103
Céspedes, N., Gutiérrez, A. P. y Bela, V. (2014). Determinantes de la duración del desempleo en una economía con alta informalidad. Documento de trabajo, 2, enero. Asociación Peruana de Economía. Recuperado de https://mba.americaeconomia.com/biblioteca/papers/determinantes-de-la-duracion-del-desempleo-en-una-economia-con-alta-informalidad
Castro, J. M., Garita, J. y Odio, M. (2014). Análisis sobre la dinámica de transición y duración del desempleo en Costa Rica. Ciencias Económicas, 32(2), 39-64. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/17251
Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval, 2019). Índice de la tendencia laboral del a pobreza, ITLP. Estimaciones del CONEVAL.
Cahuc, P., Carcillo, S. y Zylberberg, A. (2014). Labor Economics. Segunda ed. Estados Unidos: The MIT Press.
Del Río, F., Yánez, M. y Pérez, J. (2012). Duración del desempleo y eficiencia de búsqueda de empleo en Cartajena Colombia. Cuadernos de Economía, 31(58), 145-171. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v31n58/v31n58a07.pdf
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2023). Consulta interactiva de indicadores estratégicos (InfoLaboral). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/sistemas/Infoenoe/Default_15mas.aspx
Foronda, C. y Alcaraz, A. (2015). Estimación y características de la duración del desempleo en Bolivia. Investigación y desarrollo, 15(2), 15-40. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-
Fernández, A. O., Ochoa, G. L. y Torres, A. J. (2021). Duración del desempleo y la migración en México ante la crisis financiera. Migraciones Internacionales, 12(18), 1-29. Recuperado de http://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/2338/1711
Greene, H. W. (2012). Econometric Analysis. Séptima ed. Estados Unidos: Prentice Hall.
Haurin, R. D. y Sridhar, S. K. (2003). The impact of local unemployment rates on reservation wages and the duration of search for a job. Applied Economics, (35), 1469-1476. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=66404d9e-401c-4403-8878-93184f332748%40sessionmgr102
Iriarte, C. A. (2018). Unemployment transitions in the mexican labour market and the role of job search channels. EconoQuantum, 15(2), 49-72. Recuperado de http://econoquantum.cucea.udg.mx/index.php/EQ/article/view/7128
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, primer trimestre. Micro datos.
Lippman, S. y McCall, J. (1976). The economics of job search: a survey. Economic Inquiry, 14(2-3), 155-189 y 347-368. Longest, C. K. (2015). Using Stata for Quantitative Analysis. Segunda ed. Estados Unidos: SAGE, pp. 1-257.
Mortensen, D. (1986). Job search, and labor market analysis. En O. Ashenfelter y R. Layard (Eds.), Handbook of Labor Economics, 2, pp. 849-920. Amsterdam: Elsevier-North Holland.
McConnell, C. R, Brue, S. L y Macpherson, D. A. (2007). Economía Laboral. Madrid: Mc Graw-Hill.
Mora Rodríguez, J; Caicedo Marulanda, C. y González Espitia, C. G. (2017). Duración del desempleo de los jóvenes ninis en Cali Colombia. Revista de Economía Institucional, 19(37), 167-184. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-59962017000200167&script=sci_abstract&tlng=es
Marcillo, E. (2011). Determinantes de la duración del desempleo en Colombia en sus tres áreas metropolitanas. Gestión y Desarrollo, 8(2), 61-79. Recuperado de file:///C:/Users/UABC/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempS tate/Downloads/1833-4058-1-PB%20(1).pdf
Montero, R. (2007). ¿Cuánto dura el desempleo de la población más pobre en Chile? Cuadernos de Economía, 44, 211-231. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212007000200004
Piqueras, R., Rodríguez, A. y Rueda, C. (2008). Expectativas y duración del desempleo. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, 24(2), 129-151. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622008000200001
Ramoni, J., Orlandoni, G., Prasad, S., Torres, E. y Zambrano, A. (2017). Análisis de la duración del desempleo y el destino de los desempleados en la República Bolivariana de Venezuela. Revista de la CEPAL, 122, pp. 255-273. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/42040-analisis-la-duracion-desempleo-destino-desempleados-la-republica-bolivariana
Viáfara, C. A. y Uribe, J. I. (2009). Duración del desempleo y canales de búsqueda de empleo en Colombia. Revista de Economía Institucional, II(21), 139-160. Recuperado de https://www.economiainstitucional.com/pdf/No21/cviafara21.pdf
Stigler, G. (1962). Information in the labor market. Journal of Political Economy, 70(5), 94-105.
Tansel, A. y Mehmet, T. (2004). Determinants of Unemployment Duration for Men and Women in Turkey. Papeles de discusión No. 1258, IZA, 1-41. Recuperado de https://www.iza.org/publications/dp/1258/determinants-of-unemployment-duration-for-men-and-women-in-turkey
Vargas, E. y Cruz, R. (2014). Búsqueda de empleo entre jóvenes de acuerdo con su participación y protección laboral en México. Papeles de Población, 20(81), 213-245. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252014000300009
Varela, R. y Nava, M. Y. (2015). Determinantes de la búsqueda de empleo desde la ocupación: una estimación Logit Multinomial. Estudios Sociales, XXIII(45), 83-111. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572015000100004
Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de la Cepal, 92, 61-82. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11192
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Rogelio Varela-LLamas, Juan Manuel Ocegueda-Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.