Mipymes sonorenses ante el COVID-19. Una aproximación al impacto económico por género

Sonoran MSMEs in the face of COVID-19. An Approach to the economic impact by gender

https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1183

Autores/as

Resumen

El impacto en la actividad económica por el confinamiento y cierre temporal decretado a empresas no esenciales por el COVID-19, ocasionó un impacto diferenciado por género en las Mipymes sonorenses. Objetivo: describir el impacto económico de la contingencia por COVID-19 en Mipymes sonorenses identificando diferencias por género. Metodología: estudio exploratorio, comparativo, de corte transversal utilizando técnicas de encuesta, método de muestreo aleatorio simple, tamaño de muestra 107 de empresarios y empresarias del sector formal en Sonora. Para el procesamiento de datos se utilizó el Programa SPSS versión 25. Limitaciones: debido a que la encuesta se aplicó durante el confinamiento por COVID-19, se pidió a las cámaras empresariales el apoyo para responderla, registrándose una menor participación por parte de los municipios. Resultados: se encontraron más correlaciones significativas para las mujeres empresarias que para los hombres en: empleos generados, nivel de ingresos, despido de trabajadores y actividad esencial, así como los problemas producto del COVID-19. Conclusión: se encontró evidencia que para las mujeres empresarias Mipymes de Sonora, el efecto de la pandemia es mayor que para los hombres de este tipo de empresas.

Palabras clave:

Mipymes, COVID-19, impacto económico, género, políticas públicas

Abstract

The impact on economic activity due to the confinement and temporary closure decreed to non-essential companies by COVID-19 caused a differentiated impact by gender in Sonoran MSMEs. Objective: To describe the economic impact of the COVID-19 contingency in Sonoran MSMEs, identifying differences by gender. Methodology: Relational, comparative, cross-sectional exploratory study using unstructured survey and interview techniques, simple random sampling method, sample size 107 of businesspersons and women from the formal sector in Sonora. For data processing, the SPSS version 25 Program was used. Limitations: Since the survey was applied during confinement by COVID-19, business chambers were asked to provide support to answer it, registering a lower participation by municipalities. Results: That are more significant correlations were found for women entrepreneurs than for men in: jobs generated, income level, dismissal of workers and essential activity, as well as the problems caused by COVID-19. Conclusion: Evidence was found that for women entrepreneurs MSMEs in Sonora, the effect of the pandemic is greater than for men in these types of companies

Keywords:

MSMEs, COVID-19, economic impact, gender, public policies

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales. Recuperado de https://bit.ly/2THyf4Q

Correa, F., Leiva, V. y Stumpo, G. (2020). Mipymes y Heterogeneidad estructural en América Latina. En M. Dini y G. Stumpo. Las Mipymes en América Latina. Un frágil desempeño y nuevos desafíos. Santiago, Chile: Na-ciones Unidas.

D. R. Nacional Financiera, S. N. C. (1993). La micro, pequeña y mediana empresa: principales características. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/produc-tos/historicos/380/702825001530/702825001530.pdf

Gobierno del Estado de Sonora (2020). Boletin Oficial. Núm.25. Recuperado de http://fideson.gob.mx/SitioPublico/Archivos/FIDESON%20%20Decreto%20de%20re-forma%20Marzo%202020.pdf

Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. Mujer y Desarrollo, (93), 83.

Heredia, A. y Dini, M. (2021). Análisis de las políticas de apoyo a las pymes para enfrentar la pandemia de COVID-19 en América Latina. Revista CEPAL.

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 2020). Comunicado de prensa. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202004/219

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2018/default.html#Tabulados

INEGI (2019a). Comunicado de Prensa 448/19. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/especiales/ENAPROCE2018.pdf

INEGI (2019b). Hombres y Mujeres en México 2018. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463900009

INEGI (2020). Comunicado de prensa Núm. 617/20. Recuperado de https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ECOVID-IE_DEMOGNEG.pdf

INEGI (2021a). Comunicado de Prensa Núm. 280/21. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/enoe_ie/enoe_ie2021_05.pdf

INEGI (2021b). Comunicado de prensa Núm. 326/21. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-IE_TercEdi.pdf

INEGI (2021c). Banco de Información Económica. Recuperado https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2020). Woman at core of the fight against the COVID-19 CRISIS. Recuperado de https://read.oecd-ilibrary.org/view/?ref=127_127000-awfnqj80me&title=Women-at-the-core-of-the-fight-against-COVID-19-crisis

Scuro, L., Bidegain, N. y Vaca-Trigo, I. (2020). La autonomía económica de las mujeres en tiempos de Covid-19. Revista Cepal, (132), 225-238.

Serna, H., Barrera, A. y Castro, E. (2020). Efectos en el empleo en las micro y pequeñas empre-sas generados por la emergencia del COVID-19: caso Colombia. ORMET, Universidad de Manizales. Recuperado de https://ssrn.com/abstract=3609574

Vaca, I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. CEPAL: Serie asuntos de género No. 154. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44408/4/S1801209_es.pdf

Zabludovsky, G. (2015). Las mujeres en los ámbitos de poder económico y político de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (223), 61-94.

Publicado

21-04-2022

Cómo citar

Robles-Robles, M. del R. F., & Hurtado-Bringas, B. A. (2022). Mipymes sonorenses ante el COVID-19. Una aproximación al impacto económico por género. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 32(59). https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1183

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.