Minería extractivista y minería sostenible. Caso Las Chispas en Arizpe, Sonora.
Extractive mining and sustainable mining. Las Chispas Case in Arizpe, Sonora
Resumen
Objetivo: analizar la operación minera de Las Chispas en Arizpe, Sonora, como un caso paradigmático de la minería en México, con el fin de explorar la posibilidad de transitar de prácticas extractivistas a otras sostenibles en la industria minera. Metodología: estudio de caso y revisión documental de las prácticas y técnicas utilizadas en la minería, con alcance exploratorio. Resultados: la lógica de la minería en México se ha orientado hacia el exterior, lo que se refleja en técnicas y prácticas importadas, así como en las relaciones establecidas con distintos capitales y una legislación minera permisiva. Ello ha afectado la conformación del tejido social, las empresas mineras mantienen un discurso de sostenibilidad que no se traduce en acciones concretas. Limitaciones: se basa en un análisis documental, lo que puede limitar la generalización de los resultados, sin embargo, proporciona una visión detallada de la dinámica de la minería en México. Conclusiones: la mina Las Chispas ejemplifica el patrón de extractivismo clásico en la minería mexicana, caracterizado por la falta de integración con la economía local y la exportación de minerales. A pesar del discurso de sostenibilidad, las empresas mineras generan utilidades sin contribuir significativamente al Estado o a la comunidad local, lo que sugiere la necesidad de políticas públicas que promuevan un desarrollo más sostenible.
Palabras clave:
desarrollo regional, minería, extractivismo, minería sostenible, legislación, técnicas minerasAbstract
Objective: To analyze Las Chispas mining operation in Arizpe, Sonora, as a paradigmatic case of mining in Mexico, to explore the possibility of transitioning from extractive to sustainable practices in the mining industry. Methodology: A case study and documentary review of the practices and techniques used in mining, with an exploratory scope. Results: The logic of mining in Mexico has been oriented outward, reflected in imported techniques and practices, as well as in the relationships established with different capitals and permissive mining legislation. This has affected the construction of the social fabric; mining companies maintain a sustainability discourse that does not translate into concrete actions. Limitations: This is based on a documentary analysis, which may limit the generalization of the results. However, it offers a detailed insight into the dynamics of mining in Mexico. Conclusions: The Las Chispas mine exemplifies the classic extractivism pattern in Mexican mining, characterized by a lack of integration with the local economy and the export of minerals. Despite the sustainability narrative, mining companies generate profits without making significant contributions to the state or the local community, suggesting the need for public policies that promote more sustainable development
Keywords:
regional development, mining, extractivism, sustainable mining, legislation, mining techniqueDescargas
Referencias bibliográficas
Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geologos de México (2020). Las Chispas, el proyecto de exploración minera de alta ley en oro y plata en Arizpe, Sonora. Recuperado de https://goo.su/fZE23O
Azamar, A. y Ponce, J. (2014). Extractivismo y desarrollo: los recursos minerales en México. Problemas del Desarrollo, 45(179), 137-158.
Bell, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. (Roc Filella Escolá, trad.). España: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1999).
Bernstein, M. (1965). The Mexican Mining Industry, 1890-1950. A Study of the interaction of Politics, Economics, and Technology. Albany: State University of New York.
BHP (2020). Informe Anual 2020. Recuperado de https://goo.su/JPUmY0O
Cámara de Diputados. LXV Legislatura (2022). Leyes Federales Vigentes. Ley Minera. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://goo.su/VMae3R
Cámara de Diputados. (2023). Ley de Minería. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lmin.htm
Cárdenas, N. (2004). Revolución y desarrollo económico: el caso de la minería. Signos Históricos (11), 97- 137.
Cárdenas, J. (2013). La minería en México: despojo a la nación. Cuestiones constitucionales (28), 35-74.
Casado, J. y Sánchez, M. (2019). Los mineros en el México neolibreal. Investigaciones Geográficas (98), 1-20.
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010). El desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: tendencias, avances y desafíos en materia de consumo y producción sostenibles, minería, transporte, productos químicos y gestión de residuos. Santiago: CEPAL-Naciones Unidas
Diario Oficial de la Federación (DOF, 1975). Diario Oficial de la Federación, Ley Reglamentaria del artículo 28 Constitucional en Materia Minera. Recuperado de https://goo.su/K1E46XJ
Diario Oficial de la Federación (DOF, 1984). Programa Nacional de Minería 1984-1877. Recuperado de https://goo.su/d53tJza
Diario Oficial de la Federación (DOF, 1992). Ley Minera. Recuperado de https://goo.su/4N1SX
Figueroa, A., Gracida, J., Hu-Dehart, E., Jimenez, R. y Ruiz, R. (1997). Historia General de Sonora. Sonora Moderno 1880-1929. Tomo IV. Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora.
Göbel, B. (2015). Extractivismo y desigualdades sociales. Iberoamericana, 161-165.
Garibay, C. (2019). Clúster minero global, instauración de horizontes de coherción y resistencias en sociedades locales mexicanas. En L. Durand, A. Nygren, & A. De la Vega-Leinert (Eds.), Naturaleza y Neoliberalismo en América Latina (pp. 165-214). Ciudad de México: UNAM.
Gudynas, E. (2011). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En CAAP y CLAES, Extractivismo, política y sociedad. CLAES.
Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Cochabamba, Bolivia: CEDIB.
Gudynas, E. (2017). Neoextractivismo y crisis civilizatoria. En G. Ortega, América Latina: avanzando hacia la construcción de alternativas. Paraguay: Base-IS.
Hall, L. y Don, C. (1983). La Frontera y las minas en la revolución mexicana (1910-1920). Historia Mexicana, 32(3), 389-421.
Investing.com. (2025). Silver Crest Metals Inc (SIL). Recuperado de: https://goo.su/TKqP0P
Kyamusoke, I. (2023). Strong sustainability as a system for harming future generations and the Congolese environment: Challenges and perspectives of the mining sector. International Journal of Innovation and Applied Studies, 39(2), 934-937.
Mariano, E. (2023). Silver Crest Metals confirma economía sólida de 8 años de Las Chispas. Recuperado de https://goo.su/fNL6eo
Minería en Línea (2025). Coeur Mining adquiere SilverCrest y fortalece su presencia en Sonora. Recuperado de https://goo.su/UfEezYV
Mining México (2024). Coeur Mining compra a SilverCrest Metals para crear un líder mundial en plata. Recuperado de https://n9.cl/5jphd9
SoyCOBRE.com.com. (2025). Las Chispas, ese rico mineral. Recuperado de https://n9.cl/tfolqb
Nacif, F. (2015). Un estado a la medida del extractivismo. Las políticas de "minería sustentable" impulsadas en América Latina desde 1990. Integra Educativa, VIII(3), 125-145.
Outlet Minero (2020). Mina las Chispas, el proyecto subterráneo de plata y oro en Sonora. Recuperado de https://n9.cl/i7y9f
Río Tinto. (2024). Informes de sostenibilidad. Recuperado de https://n9.cl/1n2g4m
Robles, R. y Foladori, G. (2019). Una revisión histórica de la automatización de la minería en México. Problemas del Desarrollo, 50(190), 157-180.
Robles-Robles, M. y Lara, B. (2021). Limitaciones de la política tributaria minera en México. En L. Rodríguez y B. Lara, Minería y Sociedad en el río Sonora. Diálogos sobre desarrollo, sostenibilidad e inclusión (págs. 31-62). Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Romero-Gil, J. (2014). Intereses extranjeros en sonora en el contexto revolucionario: política y tensión diplomática 1910-1920. En I. Del Río, J. Vidargas y I. d. históricas (Ed.), Intereses extranjeros y nacionalismo en el noroeste de México, 1840-1920. México: UNAM.
Servicio Geológico Mexicano (2020). Panorama minero del estado de Sonora, Servicio Geológico Mexicano. Recuperado de https://n9.cl/xd1z
Silver Crest Metals (2024). Silver Crest Publica el informe ESG 2023. Recuperado de https://n9.cl/t0fq1
Torres-Mazuera, G., Zaremberg, G. y Madrigal Gonzalez, D. (2018). Extractivismo participativo. ¿Oxímoron neoliberal o nuevo paradigma de desarrollo incluyente? Desacatos, Núm. 68. 8-11.
Wallace, T. (2008). The Las Chispas mine: Arizpe, Sonora, México. The Mineralogical Record, 39(6), 41.
Zapata, F. (2005). Tiempos neoliberales en México. Vol. Primera. Distrito Federal, México: El Colegio de México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 María del Rosario Fátima Robles-Robles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.















