Cultura y turismo del vino en la revista En Viaje (Chile, 1933-1973)
Culture and wine tourism in the magazine En Viaje (Chile, 1933-1973)
Resumen
Objetivo: conocer el tratamiento que el magazine especializado en turismo En Viaje brindó a la cultura del vino y el enoturismo en Chile (1933-1973). Metodología: se examinaron todos los números publicados (470), incluyendo textos e ilustraciones. Resultado: Chile produjo un temprano proceso de valoración de la cultura del vino por su significado patrimonial, identitario y territorial. Limitaciones: la revista no logró cubrir las fiestas vitivinícolas locales. Conclusiones: el carácter estatal permitió que la revista actuara con independencia de los intereses económicos de la industria. Los editores y principalmente los dibujantes de En Viaje se adelantaron al desarrollo teórico del enoturismo como instrumento de valoración del patrimonio y los paisajes culturales.
Palabras clave:
desarrollo regional, patrimonio vitivinícola, cultura del vino, enoturismo, paisajes culturales, magazines turísticosAbstract
Objective: To know the treatment that the magazine specialized in tourism En Viaje gave to wine culture and wine tourism in Chile (1933-1973). Methodology:Aall issues (470) were examined, including texts and illustrations. Results: Chile produced an early process of valuation of wine culture for its patrimonial, identity and territorial significance. Limitations: The magazine failed to cover local wine festivals. Conclusions: The state character allowed the magazine to act independently of the economic interests of the industry. The editors and mainly the cartoonists of En Viaje were ahead of the theoretical development of wine tourism as an instrument to value heritage and cultural landscapes.
Keywords:
regional development, wine heritage, wine culture, wine tourism, cultural landscapes, tourist magazineDescargas
Referencias bibliográficas
Aguilera, P. (2021). Fiestas costumbristas en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. RIVAR, 8(22): 179-197. doi https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4738
Asero, V. y Patti, S. (2009): From wine production to wine tourism experience. The case of Italy. American Asociation of Wine Economics. Working Paper n° 52. https://www.wine-economics.org/wp-content/uploads/2012/10/AAWE_WP52.pdf
Barac, D. (1972). El curadito que todos miramos con simpatía es cáncer de la sociedad. En Viaje n° 464: 13-15.
Boniface, P. (2003). Tasting tourism: travelling for food and drink. London, Ed. Burlington.
Canihuante, G. (2006). Turismo en Chile. Paisajes y culturas del pasado, presente y futuro. La Serena: Editorial del Norte.
Contreras, D. y Thomé, H. (2019). Turismo enológico y rutas del vino en México. Estado del conocimiento y análisis de casos. RIVAR 6(17): 27-44. doi: https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v6i17.3913
Compés, R. y Szolnoki, G. (eds.) (2021). Enoturismo sostenible e innovador. Modelos de éxito alrededor del mundo. España: Cajamar Caja Rural.
Dal Pizzol, R. (2021). Enoturismo en Serra Gaúcha (Brasil). Compés y Szolnoki: Enoturismo sostenible e innovador. Modelos de éxito alrededor del mundo. España: Cajamar Caja Rural pp.297-310.
Elías, L. V. (2014). El paisaje del viñedo: su papel en el enoturismo. RIVAR 1(3): 12-32
González, J. A. (2013). Geografía del desierto y turismo de la naturaleza: la revista En Viaje y la mirada sobre el paisaje nortino: 1945-1966. Revista de geografía Norte Grande, (54), 219-239. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000100012
Fidel, G (2016). Turismo del vino. La experiencia argentina. Mendoza: EDIUNC. 29
Fountain, J. (2021). Enoturismo en Nueva Zelanda. En: Compés, R. y Szolnoki, G. (eds.) (2021). Enoturismo sostenible e innovador. Modelos de éxito alrededor del mundo. España: Cajamar Caja Rural pp. 365-378.
Hall, M., Sharples, L., Cambourne, B., Mancionis, N., (eds.) (2000). Wine tourism around the world: Development, management and markets. Oxford, Elsevier Science.
Jiménez, J. L. (2021). La Fiesta de la Vendimia de Jerez a través de los carteles y sus autores (1948-2019). RIVAR 8(22): 68-97. doi: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4773.
Johnson, G., Hall, M., Mitchell, R. y Longo, A. M. (2000) Wine tourism in New Zealand. In Hall, M., Sharples, L., Cambourne, B., Mancionis, N., (eds.) (2000). Wine tourism around the world: Development, management and markets. Oxford, Elsevier Science pp. 150-174.
Kodama, T. (2021). La indicación geográfica como herramienta para el desarrollo de las marcas de vinos regionales y el enoturismo en Japón. Compés y Szolnoki: 337-350.
Lacoste, P. (2019). La vid y el vino en el Cono Sur de América: Argentina y Chile 1545-2019. Santiago: Editorial RIL.
Padilla, G. y Tolosa, Ll. (2021). México. Sostenibilidad enoturística de un prometedor mercado emergente. En: Compés, R. y Szolnoki, G. (eds.) (2021). Enoturismo sostenible e innovador. Modelos de éxito alrededor del mundo. España: Cajamar Caja Rural pp.351-364.
Preston, R. (2000) Wine routes in South Africa. In Hall, M., Sharples, L., Cambourne, B., Mancionis, N., (eds.) (2000). Wine tourism around the world: Development, management and markets. Oxford, Elsevier Science pp. 102-114.
Rojas, G. (2021). Viñas chilenas como Patrimonio de la Humanidad. RIVAR, 8(22): 218-225. doi: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4783
Simoes, O. (2008): Enoturismo em Portugal: as Rotas de Vinho. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 6(2): 269-279.
Skinner, A. (2000) Napa Valley, California: A model of wine region development. In: Hall, M., Sharples, L., Cambourne, B., Mancionis, N., (eds.) (2000). Wine tourism around the world: Development, management and markets. Oxford, Elsevier Science, pp. 283-296.
Sousa, A. L. (2015). Denominaciones de origen en Brasil: situación actual. Su desarrollo: jurisprudencia y avances de los productores". RIVAR, 2(5): 1-21.
Tolosa, Ll. (2021). China, el gigante desconocido del enoturismo. En: Compés, R. y Szolnoki, G. (eds.) (2021). Enoturismo sostenible e innovador. Modelos de éxito alrededor del mundo. España: Cajamar Caja Rural pp. 325-336.
Urzúa, C. (2017). Provincia de Aconcagua. Una mirada histórica desde la revista En Viaje, 1933-1973. Historia 396 2: 563-595.
Vaquero, M. (2015). El turismo enológico en Italia: origen y desarrollo. RIVAR, 2(5): 120- 140.
Yunge, G. (1968). Vendimia, Fiesta y Rito. En Viaje 414, abril 1968: 23-24.
Yunge, G. (1972). El termalismo social. En Viaje 458, enero 1972: 28-30.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Pablo A Lacoste

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.