Un modelo económico de felicidad y su evidencia para México<br>An economic happiness model and its evidence for Mexico
Un modelo económico de felicidad y su evidencia para México<br>An economic happiness model and its evidence for Mexico
Abstract
Resumen
Empleando un enfoque económico, se propone un modelo teórico para el estudio de los determinantes de la felicidad, el cual se estima empíricamente para México a partir de los microdatos del módulo de bienestar autoreportado de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares 2012 (Engasto), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La sociedad mexicana es un caso interesante, ya que a la vez que alcanza altos niveles de felicidad, comparables con los de países avanzados, exhibe niveles bajos en algunos indicadores de bienestar. Las estimaciones econométricas permitieron obtener modelos estadísticamente significativos. Los resultados muestran que para la población mexicana, vista como un todo, la felicidad es principalmente determinada por la percepción del estado de salud.
Abstract
Using an economic approach, a theoretic model is proposed for the study of the happiness determinants, which is empirically estimated for México based on the micro-data obtained from the self-reported well-being section of the Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (National Enquire for the Home Spending) 2012, by Instituto Nacional de Estadística y Geografía (National Institute for Statistics and Geography). Mexican society is an interesting case, since it reports high happiness levels, which can be compared to those of developed countries, but it also reports low levels on some welfare indicators. Econometric estimations allowed to obtain statistically significant models. Results indicate that for the Mexican population, seen as a whole, happiness is mainly determined by the individual perception of health.
Keywords:
Felicidad, ingreso, ocio, salud, Engasto, México.Abstract
Resumen
Empleando un enfoque económico, se propone un modelo teórico para el estudio de los determinantes de la felicidad, el cual se estima empíricamente para México a partir de los microdatos del módulo de bienestar autoreportado de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares 2012 (Engasto), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La sociedad mexicana es un caso interesante, ya que a la vez que alcanza altos niveles de felicidad, comparables con los de países avanzados, exhibe niveles bajos en algunos indicadores de bienestar. Las estimaciones econométricas permitieron obtener modelos estadísticamente significativos. Los resultados muestran que para la población mexicana, vista como un todo, la felicidad es principalmente determinada por la percepción del estado de salud.
Abstract
Using an economic approach, a theoretic model is proposed for the study of the happiness determinants, which is empirically estimated for México based on the micro-data obtained from the self-reported well-being section of the Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (National Enquire for the Home Spending) 2012, by Instituto Nacional de Estadística y Geografía (National Institute for Statistics and Geography). Mexican society is an interesting case, since it reports high happiness levels, which can be compared to those of developed countries, but it also reports low levels on some welfare indicators. Econometric estimations allowed to obtain statistically significant models. Results indicate that for the Mexican population, seen as a whole, happiness is mainly determined by the individual perception of health.
Keywords:
Felicidad, ingreso, ocio, salud, Engasto, México.Downloads
How to Cite
Issue
Section
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.