Indigenous remittances. Profiles of receiving households in the state of Puebla, Mexico

Authors

  • Ana Melisa Pardo-Montaño UNAM
  • Genoveva Roldán-Dávila
  • Claudio Alberto Dávila-Cervantes FLACSO México

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v30i56.982

Keywords:

regional development, emittances, indigenous people, international mi gration, Puebla Mexico.

Abstract

Objective: To analyze the principal characteristics of remittance receiving households in Puebla (Mexico), given its important presence in the national accounts. Our hypothesis was that, given the ethnic specificities in Puebla, the characteristics of the receiving dwellings and the trends of remittance sending differ from those originated from mestizo population. Methodology: We estimated a binomial logistic regression using data from the Intercensus Survey of 2015, which allows establishing the level of association between the categories of the analyzed variables and the possibility that an indigenous dwelling receives remittances. Results: We found differences in the indigenous population’s characteristics, which could be related with the destination’s labor market in which they inserted and to the ethnic characteristics of the group. Limitations: given the characteristics of the data source, we could not use other relevant variables to the study of remittances, such as the amount or uses given to this resource. Conclusions: Households with the highest propensity to receive remittances are those which are female headed, with low schooling (up to complete primary school), not in union, with medium degrees of marginalization (mainly), in addition to receive other types of income such as pensions, internal remittances or government programs.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barrera, D. y Oehmichen, C. (2006). Migración y relaciones de género en México, México: Universidad Autónoma de México.

Barabas, A. (2016). La migración de los indígenas de Oaxaca, México a Estados Unidos y su movilización social.

Comparative Cultural Studies-European and Latin American Perspectives, 1(1): 77-86.

BBVA Bancomer y Conapo (2016). Anuario de migración y remesas México 2016. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/109457/Anuario_Migracion_y_Remesas_2016.pdf

Binford, L. (2010). Los paradigmas de la migración Internacional. En E. Masferrer, J. Mondragón y G. Vences (eds.), Los pueblos indígenas de Puebla. Atlas etnográfico (pp. 309-347). Distrito Federal: INAH, Conacyt.

Canales, A. (2005). El papel de las remesas en la configuración de las relaciones familiares transnacionales.

Papeles de la Población. 11(44): 149-171.

Comisión Económica para America latina y el Caribe (CEPAL, 2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas, LC/L.3893/Rev.1. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/37050-pueblos-indigenas-america-latina-avances-ultimo- decenio-retos-pendientes-la

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2012). La pobreza en la población indígena de México, 2012. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Consejo Nacional de Población (Conapo, 2010a). Índice de intensidad migratoria, 2010, Colección índices socio- demográficos, México, Consejo Nacional de Población. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/swb/CONAPO/Indices_de_intesidad_migratoria_Mexico- Estados_Unidos_2010

Conapo (2010b). Grado de Marginación, México, Consejo Nacional de Población. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/indices_de_marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_m unicipio

Cortés, A. y Manjarrez, J. (2017). Mujeres, migración centroamericana y violencia: un diagnóstico para el caso de Puebla. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.

Datta, K., McIlwaine, C., Wills, J., Evans, Y., Herbert, J. y May J. (2007). The New Develop-ment Finance or Exploiting Migrant Labour? International Development Planning Review, 29(1): 43-67.

D’aubeterre, M. (2019). Género, clase y migración: trabajadoras pahuatecas en el Nuevo New South. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología. 28(1): 87-104.

D’aubeterre, M., Rivermar M. y Gutiérrez, L. (2018). Poblanas en el Nuevo New South (Carolina del Norte): Migración acelerada, patrones emergentes de migración femenina y trabajo precario. Migraciones internacionales. 9(3): 66 - 92.

De Haas, H. (2012). The migration and development pendulum: A critical view on research and policy.

International Migration, 50(3): 8-25.

Delgado, R. y Gaspar, S. (2018). Confrontando el discurso dominante: las remesas bajo el prisma de la Experiencia

Mexicana. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 26(52): 243-263.

Desidério, E. y Altamirano, N. (2018). Migración y remesa sustentable: familia y comunidad de trabajadores por contrato a Canadá en Acateno, Puebla, México. Revista del CESLA. International Latin American Studies Review. 22: 383-401.

Freddi, A., Carreño, A. y Martínez, L. (2020). Concretos deseos de (in)movilidad. Migraciones indígenas y arquitectura de remesas entre lo comunal y lo transnacional. Revista de Estudios Sociales, (72), 18-32.

Gasca, J. (2015). La magnitud de las remesas en las comunidades indígenas de México y su distribución territorial, 2000-2010. En G. Roldán y C. Sánchez, (coords.), Remesas migración y comunidades indígenas de México (pp. 119-137). México: IIEc, PUIC, UNAM.

Hernández, R. (2019). Proletarización y desposesión de trabajadores mixtecos: orígenes de la migración indígena a Nueva York. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (63), 19-36.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2000). Censo de Población y Vivienda 2000, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI (2015). Encuesta intercensal 2015, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Jaumotte, F., Koloskova, K. y Saxena, S. (2016). Impact of migration on income levels in advanced economies.

Spillover Task Force, International Monetary Fund. 8: 1-21.

Lee, A. (2014). Crisis económica global, vigilancia/violencia fronteriza y sobreexplotación: Cambios en los patrones migratorios internacionales en Zapotitlán Salinas, Puebla. En M. D’Aubeterrem y M. Rivermar Pérez. (Edits.), ¿Todos vuelven? Migración acelerada, crisis de la economía estadounidense y retorno en cuatro localidades del estado de Puebla, México (pp. 117-164). México: ICSYH, BUAP.

León, M., Ramírez-Valverde, B. y Ortega-Hernández, A. (2013). Construyendo redes y haciendo caminos: el caso de las redes sociales de migracion en Cuacnopalalan, Puebla. Ra Ximhai. 9(1): 33-46.

Lowell, L. y De la Garza, R. (2000). The developmental role of remittances in U.S. Latino communities and in Latin American countries. A final project report. Recuperado de http://ww.thedialogue.org/PublicationFiles/Final%20report.pdf

Loza, M., Vizcarra, I., Lutz, B. y Quintanar, E. (2007). Jefaturas de hogar. El desafío femenino ante la migración transnacional masculina en el sur del Estado de México. Migraciones Internacionales, 4(2): 33-60.

Mendoza, J. y Calderón, C. (2006). Impactos regionales de las remesas en el crecimiento económico de México.

Papeles de Población, 12(50), 197-221.

Mora-Rivera, J. y Fierros-González, I. (2020). Determinants of Indigenous Migration: the Case of Guerrero’s

Mountain Region in Mexico. Int. Migration & Integration, 21, 93-116.

Nica, E. (2014). The Contribution of Remittances to Economic Growth in Developing Countries. Economics, Management, and Financial Markets, 9(2), 115-120.

Osorno, R. (coord.) (2012). Primer reporte en migración. Mayo-Julio 2012. Observatorio Ciudadano sobre Políticas Públicas para Migrantes-Puebla. México: Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Dialogo, A. C.

Pardo, A. y Dávila, C. (2017). Determinantes y usos de las remesas en los hogares en México. El caso del Estado de México en 2010. Cuadernos Geográficos. 56(2): 134-154.

Peláez, O., Martínez, J. y García, R. (2012). El papel de las remesas en los hogares de Chiapas ¿Consumo, inversión o ahorro? ¿Una vía para el desarrollo? Estudios Sociales, 21(41): 288-313.

Ramírez, T. (2010). Factores determinantes del envío de remesas: el caso de los inmigrantes mexicanos en la zona metropolitana de Chicago. Revista Latinoamericana de Población, 4(7): 125-148.

Rosas, R., Ruiz, H. y Rodríguez, B. (2010). Inversión y uso de remesas: el caso de La Rielera. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 6(2): 221-228.

Roldán, G. y Sánchez, C. (coords.) (2015). Remesas migración y comunidades indígenas de México. México:

IIEc, PUIC, UNAM

Rivera, L. y Lozano, F. (2006). Los contextos de salida urbanos y rurales y la organización social de la migración.

Migración y Desarrollo. 6: 45 - 78.

Torres, R. y Carte, L. (2016). Migration and Development? The Gendered Costs of Migration on Mexico's Rural “Left Behind”. Geographical Review, 106(3), 399-420

United States Census Bureau (s/f). https://www.census.gov/data/tables/time-series/demo/popest/pre-1980- national.html

Yarnall, K., y Price, M. (2010). Migration, development and a new rurality in the Valle Alto, Bolivia. Journal of Latin American Geography. 9(1): 107-124.

Winters, M. (2017). Subdesarrollo migratorio en Sri Lanka: crítica a las remesas como capital. Migración y Desarrollo, 15(29): 71-95.

Published

2020-09-07